PPI inició su proyecto prioritario
Con el objetivo de relevar la importancia de reflexionar y anticipar las condiciones en que se desarrollan los periodos constantes,…

Con el objetivo de relevar la importancia de reflexionar y anticipar las condiciones en que se desarrollan los periodos constantes, para el aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas del establecimiento, el Departamento de PPI inició la primera de 4 jornadas de su proyecto prioritario.
Bajo el nombre de “Anticipación y preparación del período de alimentación, enmarcado en condiciones de bienestar y aprendizaje para los niños y niñas”, la instancia convocó a 3 establecimientos por territorio.
A partir de la entrada en vigencia de las Nuevas Bases de Educación Parvularia, desde el citado departamento, en conjunto con otros departamentos de dirección regional, consideraron necesario seguir avanzando en el trabajo que realizan en el ámbito de la alimentación.
Comer es mucho más que una acción para sobrevivir. A través de la alimentación, los niños y niñas aprenden habilidades y destrezas, coordinación y precisión al comer de forma autónoma, conocimiento del medio físico (reconocen y nombran los alimentos), desarrollo sensorial y social, establecen vínculos afectivos y, por sobre todo, aprenden los hábitos que impactarán en todo su proceso de desarrollo como personas. Niños y niñas adquieren en la primera infancia hábitos de alimentación significativos para su desarrollo
La Jefa de PPI en la región, Marcela Fernández Bernal, señala que: “Creemos que el jardín infantil y la sala cuna son un ambiente propicio para trabajar el período de la alimentación desde una perspectiva educativa. La hora de comer es un período relevante, que debe tener una intencionalidad definida para cada grupo de edad”, explicó.
Los 3 establecimientos por territorio fueron elegidos de manera aleatoria, buscando que representaran a todos los tipos presentes en la región, considerando características sociodemográficas, cantidad de niños y niñas, cantidad de niveles, antigüedad del establecimiento, entre otras variables.
Los establecimientos convocados son:
Territorio 1: Pasitos de Colores, Sembrando Sueños y Sueños Mágicos
Territorio 2: Los Mimbrecitos, Manzanitas y Sol del Rodeo.
Territorio 3: La Casa del Árbol, Los Cachorritos y Los Retoños.
Territorio 4: La Estrellita, Sueños de Colores y Valle Ositos.
Territorio 5: Flor Naciente, La Reserva y Mis Primeras Huellas.
En la primera jornada del proyecto las representantes de los jardines realizaron un diagnóstico, reconociendo recursos y necesidades internas en horarios de alimentación en su establecimiento, con apoyo de profesionales de oficina regional.
Asimismo miembros de la comunidad educativa, con experiencia y conocimientos en los temas abordados, expusieron brevemente un tema relacionado, y posteriormente respondieron consultas a participantes.
La instancia también permitió conocer así aspectos relacionados con aspectos culturales que influyen en alimentación de niños y niñas, por parte del médico haitiano Jean Bermane Joseph y la nutricionista Natalia Escárate, jefa del Programa de Orientación de Salud Familiar, ambos del municipio de Graneros.
Noticias Relacionadas

Comparte Educación 2025: Fundación Integra realiza XIII versión del seminario que impulsa prácticas pedagógicas transformadoras
Con un llamado a poner a niñas y niños en el centro de la gestión institucional y a impulsar prácticas…
Leer Más
Educación transformadora en movimiento: Comparte Educación realiza su segunda jornada con experiencias inspiradoras
El miércoles 27 de agosto se desarrolló la segunda jornada del XIII Seminario Comparte Educación, encuentro nacional que reúne, de…
Leer Más
XIII versión del seminario Comparte Educación parte con un llamado a transformar las prácticas pedagógicas
Desde este martes, y de manera simultánea en todas las regiones del país, los equipos de salas cuna, jardines infantiles…
Leer Más