Profesionales Integra generan material para mejorar comunicación con familias haitianas
Los jardines infantiles y salas cuna Integra son espacios de diversidad e inclusión, en los que niños y niñas de…
Los jardines infantiles y salas cuna Integra son espacios de diversidad e inclusión, en los que niños y niñas de distintas nacionalidades conviven y aprenden de la riqueza de sus culturas. Pero si con la mayoría de las culturas nos une un idioma materno en común, con nuestras familias haitianas la traba del idioma muchas veces se nos hace un escollo insalvable.
Ahí está uno de los nuevos desafíos que enfrentan los equipos educativos de Integra. ¿Cómo lleno la ficha de inscripción o le informo que su hijo o hija sufrió de vómitos? Y al revés, ¿cómo entender que hoy el niño o niña será retirado por su vecino?.
En la Región Metropolitana Norponiente ha sido paulatina la necesidad de encontrar herramientas que permitan comprendernos de mejor manera con las familias haitianas que no dominan el español. Por eso, en un trabajo en conjunto entre Camila Aranguren, Profesional de Inclusión, y Joseph Strauss, Encargado de Protección de Derechos, elaboraron un documento de apoyo para los jardines infantiles de la región.
“Necesitábamos facilitar la comunicación con los apoderados, al ver que muchas veces otras herramientas como Google Translate no lograban transmitir la información de manera fidedigna, dificultando también la correcta comprensión de lo que se quería expresar”, cuenta Joseph.
“Le propuse a Joseph crear tablas de comunicación como las utilizadas en inclusión, pero con la traducción en Kreyòl. Así surge un documento corto, apuntando a la portabilidad y facilidad de uso, con la lógica de poder enviar comunicaciones y entregar información puntual recurrente en el jardín, sin la necesidad de que los interlocutores se esfuercen en la pronunciación del idioma de su contraparte, y asegurando la comprensión del otro. De igual forma, esto apunta a la inclusión de las familias en el jardín infantil, al traducir también lugares del aula, permitiendo también la reafirmación del jardín infantil como un espacio educativo”, afirma Camila.
El material fue, a su vez, revisado y corregido por un profesor haitiano residente en Chile y por un chileno residente en Haití, asegurando así que las traducciones sean fácilmente comprensibles para los apoderados.
El material fue presentado a las directoras de los jardines en una jornada y de inmediato tuvo una gran acogida. Los equipos ya lo están utilizando, y destacan que es un gran aporte a la comunicación y que los mismos apoderados han reconocido la importancia de este, fomentando el sentido de pertenencia con el jardín infantil.
Noticias Relacionadas

Director ejecutivo de Fundación Integra lideró “Encuentros en Ruta” con equipos y familias en Los Ríos
La autoridad visitó jardines infantiles en Valdivia y Corral, además de reunirse con los equipos de la región, instancias que…
Leer Más
Autoridades visitan obras de jardín infantil de Fundación Integra que beneficiará a casi 100 niñas y niños en Cerrillos
Este establecimiento es parte del proyecto “Ciudad Parque Bicentenario”, plan urbano-habitacional que considera en total de 18 mil viviendas. Además,…
Leer Más
Año parvulario 2026: se inicia postulación web para las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra
El proceso se extenderá desde el lunes 20 de octubre al viernes 05 de diciembre y debe realizarse en integra.cl.…
Leer Más