P谩rvulos aprenden la importancia del aguayo aymara

Todo un s铆mbolo cultural y ancestral es el aguayo o llijlla con el que com煤nmente cargan a sus hijos, o llevan alimentos de sus cosechas, las mujeres de la etnia aymara en las zonas andinas de Per煤, Bolivia y Chile.

Los ni帽os y ni帽as del jard铆n infantil y sala cuna 鈥淧achamama鈥 de Putre lo saben muy bien y as铆 qued贸 demostrado en el seminario web 鈥淐onect茅monos con la Educaci贸n Parvularia鈥, en donde fueron protagonistas exhibiendo sus conocimientos sobre este tejido ancestral junto al equipo educativo que lidera la educadora Carmen Tapia Caiconte.

Desde el a帽o pasado y cada quince d铆as, este seminario se desarrolla v铆a online por la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia y en su 煤ltima edici贸n estuvo dedicado a la interculturalidad y a los pueblos originarios.

鈥淚nstitucionalmente y como regi贸n tenemos un gran desaf铆o que es poder generar espacios educativos respetuosos de la diversidad y en donde podamos incorporar especialmente la cosmovisi贸n de nuestro pueblo originario aymara鈥, dijo por su parte, la asesora Romina Ramos antes de la presentaci贸n grabada de una experiencia intercultural encabezada por la elci Janeht Ca帽ari.

鈥淯na de las experiencias educativas m谩s significativas para nuestros ni帽os y familias es el uso del aguayo, que en el mundo aymara representa nuestra identidad y tambi茅n es el s铆mbolo del esfuerzo y del trabajo, generaci贸n tras generaci贸n鈥, expres贸 Janeht Ca帽ari Ram铆rez educadora de lengua y cultura ind铆gena (elci) del jard铆n infantil 鈥淧achamama鈥.

Ante una audiencia conectada desde norte, centro y sur de Chile, Janeht y Carmen se encargaron de exponer c贸mo es el trabajo pedag贸gico que refuerza las costumbres y la cultura aymara en los p谩rvulos que asisten al jard铆n, presentaci贸n que cont贸 con Angela Gallardo Rojas, jefa del Departamento de Educaci贸n de Integra y de Romina Ramos Segovia, asesora t茅cnica de jardines infantiles de la instituci贸n.

鈥淭odo esto es parte de un trabajo valioso e importante para el desarrollo y fortalecimiento de la interculturalidad, el que tambi茅n se realiza en otros siete jardines infantiles de Integra en Arica, mediante un convenio entre Fundaci贸n Integra y Conadi que existe desde el 2014. Gracias a este trabajo conjunto se incorpora al equipo educativo de cada jard铆n infantil, una educadora intercultural o elci hablante de aymara鈥, cont贸 Angela Gallardo.

鈥淚nstitucionalmente y como regi贸n tenemos un gran desaf铆o que es poder generar espacios educativos respetuosos de la diversidad y en donde podamos incorporar especialmente la cosmovisi贸n de nuestro pueblo originario aymara鈥, dijo por su parte, la asesora Romina Ramos antes de la presentaci贸n grabada de una experiencia intercultural encabezada por la elci Janeht Ca帽ari.

En el video de esta experiencia educativa desarrollada a trav茅s de un juego, se puede ver tanto a ni帽os como ni帽as que identifican un aguayo, lo distinguen por su nombre y lo visten cargando con 茅l un beb茅 como lo hac铆an sus ancestros.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la Rep煤blica. Con 30 a帽os de experiencia, es la red m谩s grande de salas cuna y jardines infantiles del pa铆s con m谩s de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten m谩s de 90 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.

Pinina invita a 鈥淎rt-prender los sentidos desde la cuna鈥

Ense帽ar a las familias estrategias para estimular sensorialmente a sus hijos e hijas en sus primeros a帽os de vida, fue el prop贸sito de una innovadora experiencia realizada por el equipo educativo del jard铆n infantil y sala cuna Pinina de Fundaci贸n Integra, en la comuna de Purranque, en la Regi贸n de Los Lagos.

Mediante el proyecto denominado 鈥淎rt-prender, los sentidos desde la cuna鈥, el jard铆n infantil Pinina abri贸 sus puertas para invitar a nuevas familias a potenciar el desarrollo integral y cognitivo mediante estimulaci贸n sensorial con recursos intencionados pedag贸gicamente, como cuentos y m煤sica, dirigido a ni帽os y ni帽as con edades entre 3 meses y 2 a帽os.

鈥淏uscando aventuras鈥 es el nombre del cuento sensorial, a cargo de las agentes educativas Evelyn Laborde y Valeska Viligr贸n, que permiti贸 generar un espacio de juego con participaci贸n activa de los ni帽os y sus mam谩s. Cabe destacar que, a trav茅s de su sello pedag贸gico, el jard铆n infantilPinina promueve 鈥渆l desarrollo pleno y protagonismo de ni帽os y ni帽as con acento en lo art铆stico y promovido por el juego y la alegr铆a鈥.

La directora del establecimiento, Katherine Flood, valor贸 esta actividad, mediante la cual se logr贸 profundizar con las familias la importancia de incorporar a sus hijos en un programa de estimulaci贸n desde la cuna, con el apoyo del jard铆n infantil. Al mismo tiempo, destac贸 los resultados de esta estrategia para incentivar la matr铆cula permitiendo cubrir la capacidad en los niveles sala cuna del establecimiento.

Peque帽os unen a sector de Copiap贸 a trav茅s del arte

Representar con figuras geom茅tricas la belleza del Universo en los muros de la poblaci贸n Rosario, es la actual y 煤ltima etapa del Taller de Mandalas que se encuentran llevando a cabo los habitantes del sector y profesionales del Jard铆n Sobre Ruedas de Integra, con el apoyo del Programa Juntos M谩s Seguros de la Municipalidad de Copiap贸. As铆, los vecinos dise帽an y pegan una a una tapas de botellas que juntas se convierten en arte.

Cada semana, ni帽os, ni帽as, j贸venes y la familia en general, se re煤nen para decorar con materiales de reciclaje y en desuso las paredes cercanas a la sede social del tradicional e hist贸rico barrio de la capital regional. En la creaci贸n de cada obra, la participaci贸n de los asistentes es colaborativa, por lo que todos contribuyen, aportan ideas y trabajan sin distinci贸n ni cargo, donde sin duda el parecer de los ni帽os es fundamental.

鈥淓n la construcci贸n del mural, todos hacemos todo. Nada es designado y el proceso se conversa y decide con los ni帽os. Para realizar el taller recordamos nuestras normas de convivencia establecidas por todos, se escogen las tem谩ticas de trabajo y se plantea un 谩mbito que quieran conversar鈥 explic贸 Leonor Herrera, integrante equipo educativo del Jard铆n Sobre Ruedas y monitora del Taller de Mandalas.

Adem谩s de trabajar en el proceso creativo, los vecinos de Rosario aportan con las tapas de botellas que son utilizadas para los murales, lo que simboliza su aprobaci贸n y apoyo respecto a la labor que se desarrolla en la poblaci贸n.

En la creaci贸n de cada obra, la participaci贸n de los asistentes es colaborativa, por lo que todos contribuyen, aportan ideas y trabajan sin distinci贸n ni cargo, donde la opini贸n de los ni帽os y las ni帽as es fundamental.

Volver a compartir

En el Taller de Mandalas, los vecinos no tan solo realizan acciones para embellecer el espacio p煤blico, sino que tambi茅n aplican distintas t茅cnicas y colores para inventar figuras geom茅tricas con lana y l谩pices acuarelables y/o t茅mperas, en papel tradicional, hilado u opalina. Pese a que la intervenci贸n se encuentra en su 煤ltima etapa, las sesiones anteriores en sala se mantienen, para satisfacer los intereses y gustos de sus integrantes.

En un comienzo, la iniciativa consideraba la ejecuci贸n de actividades con los ni帽os y j贸venes en un ambiente protegido y seguro, donde mediante la gu铆a de una monitoria especializada se implementaba el taller. Pero debido al 茅xito de la intervenci贸n, paulatinamente fueron sum谩ndose los adultos de la familia, principalmente mujeres, por lo que la capacitaci贸n se transform贸 en un espacio de encuentro para reconocerse y volver a compartir con los amigos del barrio, la familia y vecinos de toda una vida, mientras se medita con arte.

鈥淵o he visto en el Taller de Mandalas en mi familia m谩s uni贸n, me ha gustado much铆simo, porque hay mucho intercambio de ideas y amistad鈥, coment贸 Marcia Hidalgo, quien asiste con su hija y nieta.

Por su parte, Jazm铆n C谩diz, quien participa con su hijo Francisco, afirm贸 que 鈥渆s muy bueno para 茅l, porque se relaja y se va con su mente tranquila. A m铆 me gusta trabajar con lana y compartir con los compa帽eros鈥. Asimismo, coment贸 que al observar el taller, se ha percatado de que 鈥渁 los ni帽os les gusta m谩s tejer que pintar鈥.

La uni贸n y el reencuentro son algunos de los aspectos m谩s valorados por las monitoras de la iniciativa, quienes agradecen la acogida y el compa帽erismo por parte de la comunidad. Andrea Carrizo, educadora del Jard铆n Sobre Ruedas y gu铆a del taller, asegur贸 que 鈥渃uando se comenzaron a quedar los adultos con los ni帽os, se generaron instancias muy potentes. Surgieron distintos temas de conversaci贸n, donde se pudo fortalecer el rol de la familia, se crearon lazos de amistad e incluso, muchos de los ni帽os que son compa帽eros de colegio y adultos que se conoc铆an desde siempre y hab铆an perdido el contacto, empezaron a vincularse鈥.

Por su parte, Herrera indic贸 que 鈥渉a sido una oportunidad de aprendizaje muy bonita, tanto para los vecinos como para nosotras, porque m谩s all谩 de pintar, dibujar o crear mandalas, se ha llevado a la reflexi贸n, a la conversaci贸n amena y contenci贸n. Y las personas se han dado cuenta que no est谩n solas, que hay muchas entidades y redes en las que se pueden apoyar. El taller es un espacio que ha servido para volver a reencontrarse y recordar, donde los participantes se observan como un igual. Ha sido muy gratificante鈥.

鈥淓l聽impacto en los ni帽os y las familias es concreto y los resultados son visibles para toda la counidad. El hecho de que la familia est茅 participando, recuperando sus espacios p煤blicos, tiene un valor en s铆 mismo”, afirma,聽Roc铆o Ort铆z de Z谩rate, coordinadora del Programa Juntos M谩s Seguros, de la Direcci贸n de Seguridad P煤blica de la聽Municipalidad de Copiap贸

Historia con la comunidad

La relaci贸n de los vecinos de Rosario en el Taller de Mandalas con las monitoras de la modalidad no convencional de Integra surgi贸 en 2016, cuando a partir de los proyectos que llevaba a cabo el Programa Juntos M谩s Seguros en la comunidad fueron invitadas a participar por su labor previa con los p谩rvulos del sector.

En relaci贸n a la implementaci贸n del taller, Roc铆o Ort铆z de Z谩rate, coordinadora del Programa Juntos M谩s Seguros, de la Direcci贸n de Seguridad P煤blica de la Municipalidad de Copiap贸, explic贸 que 鈥渓a estrategia ha sido exitosa, tanto para los ni帽os como para los adultos, el impacto es concreto y los resultados son visibles. El hecho de que la familia est茅 participando, recuperando sus propios espacios p煤blicos, tiene un valor muy importante. Para nosotros, la co-producci贸n de seguridad es fundamental, porque como instituciones podemos invertir mucho en dinero en la recuperaci贸n de espacios, pero si estos no son utilizados por la comunidad, es una l贸gica que no tiene sentido y, que lo m谩s probable, es que se puedan utilizar para actos delictivos. La recuperaci贸n m谩s potente es la que hacen los vecinos鈥.

Sobre la buena recepci贸n que tiene desde su inicio el taller, Ort铆z de Z谩rate manifest贸 que 鈥渟e explica porque la t茅cnica del mandala es muy interesante, ya que permite que participe cualquier persona. Adem谩s, se ha dado en una ambiente acogedor, donde los monitores reciben a las personas que asisten con cari帽o y de manera cercana. Rosario est谩 cansado que se le denomine como un barrio peligroso, porque es un lugar muy importante para Copiap贸, es parte del Caso Hist贸rico, entonces es por esto que la gente tiene un compromiso con su barrio y le gusta participar de estas iniciativas鈥.

Seguir rodando por los ni帽os y sus familias

Actualmente, las educadoras del Jard铆n Sobre Ruedas de Integra聽se despliegan en cuatro territorios de la capital regional, El Pretil, El Palomar, Chile Italia y Rosario, para entregar educaci贸n a p谩rvulos que por distintos motivos no asisten a la formaci贸n convencional.

La labor con la comunidad de Rosario, seg煤n declaran, ser谩 fundamental para su quehacer en los distintos sectores donde trabajan con los ni帽os y sus familias. 鈥淣os ha servido de aprendizaje para el trabajo comunitario, porque si bien desde los jardines infantiles trabajamos con la familia como primer formador, nos hemos dado cuenta que la labor va m谩s all谩. Nos hemos percatado de que el ni帽o, si bien es parte de un n煤cleo familiar, lo es tambi茅n de un entorno, que al conocerlo nos permite comprender mucho mejor su identidad e historia. Adem谩s, nos hemos acercado y relacionado con redes y la comunidad鈥, expres贸 Carrizo.

En la proyecci贸n del taller, est谩 contemplado continuar creando mandalas con piedras y arena, para seguir incrementando las t茅cnicas e intervenciones, y as铆 propiciar y fortalecer el encuentro con la comunidad de Rosario.