Todo un s铆mbolo cultural y ancestral es el aguayo o llijlla con el que com煤nmente cargan a sus hijos, o llevan alimentos de sus cosechas, las mujeres de la etnia aymara en las zonas andinas de Per煤, Bolivia y Chile.
Los ni帽os y ni帽as del jard铆n infantil y sala cuna 鈥淧achamama鈥 de Putre lo saben muy bien y as铆 qued贸 demostrado en el seminario web 鈥淐onect茅monos con la Educaci贸n Parvularia鈥, en donde fueron protagonistas exhibiendo sus conocimientos sobre este tejido ancestral junto al equipo educativo que lidera la educadora Carmen Tapia Caiconte.
Desde el a帽o pasado y cada quince d铆as, este seminario se desarrolla v铆a online por la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia y en su 煤ltima edici贸n estuvo dedicado a la interculturalidad y a los pueblos originarios.
鈥淚nstitucionalmente y como regi贸n tenemos un gran desaf铆o que es poder generar espacios educativos respetuosos de la diversidad y en donde podamos incorporar especialmente la cosmovisi贸n de nuestro pueblo originario aymara鈥, dijo por su parte, la asesora Romina Ramos antes de la presentaci贸n grabada de una experiencia intercultural encabezada por la elci Janeht Ca帽ari.
鈥淯na de las experiencias educativas m谩s significativas para nuestros ni帽os y familias es el uso del aguayo, que en el mundo aymara representa nuestra identidad y tambi茅n es el s铆mbolo del esfuerzo y del trabajo, generaci贸n tras generaci贸n鈥, expres贸 Janeht Ca帽ari Ram铆rez educadora de lengua y cultura ind铆gena (elci) del jard铆n infantil 鈥淧achamama鈥.
Ante una audiencia conectada desde norte, centro y sur de Chile, Janeht y Carmen se encargaron de exponer c贸mo es el trabajo pedag贸gico que refuerza las costumbres y la cultura aymara en los p谩rvulos que asisten al jard铆n, presentaci贸n que cont贸 con Angela Gallardo Rojas, jefa del Departamento de Educaci贸n de Integra y de Romina Ramos Segovia, asesora t茅cnica de jardines infantiles de la instituci贸n.
鈥淭odo esto es parte de un trabajo valioso e importante para el desarrollo y fortalecimiento de la interculturalidad, el que tambi茅n se realiza en otros siete jardines infantiles de Integra en Arica, mediante un convenio entre Fundaci贸n Integra y Conadi que existe desde el 2014. Gracias a este trabajo conjunto se incorpora al equipo educativo de cada jard铆n infantil, una educadora intercultural o elci hablante de aymara鈥, cont贸 Angela Gallardo.
鈥淚nstitucionalmente y como regi贸n tenemos un gran desaf铆o que es poder generar espacios educativos respetuosos de la diversidad y en donde podamos incorporar especialmente la cosmovisi贸n de nuestro pueblo originario aymara鈥, dijo por su parte, la asesora Romina Ramos antes de la presentaci贸n grabada de una experiencia intercultural encabezada por la elci Janeht Ca帽ari.
En el video de esta experiencia educativa desarrollada a trav茅s de un juego, se puede ver tanto a ni帽os como ni帽as que identifican un aguayo, lo distinguen por su nombre y lo visten cargando con 茅l un beb茅 como lo hac铆an sus ancestros.
Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la Rep煤blica. Con 30 a帽os de experiencia, es la red m谩s grande de salas cuna y jardines infantiles del pa铆s con m谩s de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten m谩s de 90 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.