“No hay una sola forma de ser mam谩”

En la sociedad actual existen ideas arraigadas -cultural e hist贸ricamente- respecto de lo que es la maternidad y de c贸mo se constituye, generando la percepci贸n de que toda madre deber谩 vivir esta experiencia de la misma manera. As铆, se han construido saberes sobre la maternidad, desde distintos 谩mbitos, como, por ejemplo, desde la dimensi贸n m茅dica, la que nos predispone a suponer que las madres poseen un conocimiento instintivo, luego del parto y producto de su biolog铆a, que les permitir谩 identificar y abarcar todas las necesidades de su beb茅. Por otra parte, emergen creencias asociadas a diferentes credos, en que se les atribuye a las figuras femeninas, luego del nacimiento de sus hijos/as, un poder omnipotente, una energ铆a inagotable y una bondad infinita que las embisten y acompa帽an desde ese momento y en la crianza.

Tambi茅n se observan otras creencias y consideraciones sociales sobre la maternidad que suponen que ser madre implica, expl铆citamente o no, el surgimiento de un amor incondicional, una felicidad expansiva y un estado de bienestar total inherente a ese nacimiento. Asimismo, parece ser que la maternidad viene a entregar autom谩ticamente un lugar en la sociedad distinto a esa mujer, donde se creyera que algo se ha completado en ella por el hecho de haber concebido y parido. Todo ello, da cuenta que la maternidad es entendida como aquel 鈥渓ogro鈥 que le dar铆a sentido de vida, significado o finalidad a la existencia de las mujeres.

Lo anterior, contribuye a la deshumanizaci贸n de la maternidad al instalarla desde un ideal de completitud, de deber ser, de placer y saber absolutista, donde se niegan otros tantos sentires que se pudieran vivenciar, asociados al nacimiento y la crianza, tales como: el cansancio por la demanda del cuidado de un hijo/a reci茅n nacido, la incertidumbre sobre el futuro, la confusi贸n que implica el momento de conocer a ese beb茅 e ir aprendiendo c贸mo identificar sus se帽ales, para luego satisfacer sus necesidades. De este modo, es posible afirmar que en la sociedad no se permitir铆a dar espacio para que las madres se alejen de lo que se ha definido como ideal de maternar o sientan su maternidad de una manera diferente. Y cuando esto sucede o cuando las madres se permiten compartir sus temores y ansiedades en torno a su crianza, ello puede ser altamente sancionado por quienes comparten una aproximaci贸n tradicional de la maternidad.

“En este d铆a, donde se celebra a las mujeres que son madres,聽celebremos con ellas reconociendo sus singularidades, definiciones, sentires y decisiones de c贸mo ser madre y de c贸mo acompa帽ar el desarrollo de ni帽as/os. Permitamos espacios para reconocer y validar el ejercicio de las maternidades diversas,聽demos cabida a la comprensi贸n de la diferencia en cada maternaje聽y acompa帽茅mosles amorosa y respetuosamente desde esa diferencia”.

Esta reproducci贸n de ideal de madre tambi茅n obnubila el c贸mo este proceso se da para cada mujer, desatendiendo al contexto en el que se encuentre. Parece existir una tendencia a homologar la experiencia y los recursos personales en todas las mujeres. No obstante, emergen variables situacionales, como lo son la realidad social, econ贸mica, cultural, geogr谩fica, 茅tnica, biogr谩fica, entre otras, que podr铆an incidir, tanto en la forma en que se vive la maternidad, como en los estilos de crianza y cuidado. La creencia de que existe un tipo de maternidad ideal, omnipotente, placentera e incondicional, obvia una mirada situada que releve la particularidad y la experiencia de cada cual.

En este d铆a, donde se celebra a las mujeres que son madres, celebremos con ellas reconociendo sus singularidades, definiciones, sentires y decisiones de c贸mo ser madre y de c贸mo acompa帽ar el desarrollo de ni帽as/os. Permitamos espacios para reconocer y validar el ejercicio de las maternidades diversas, demos cabida a la comprensi贸n de la diferencia en cada maternaje y acompa帽茅mosles amorosa y respetuosamente desde esa diferencia.

 

Columna elaborada por Rodrigo Cordero G., psic贸logo, profesional supervisor del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, y Alicia Varela H., psic贸loga, Jefa del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia de la Direcci贸n Nacional de Promoci贸n y Protecci贸n de la Infancia de Fundaci贸n Integra. www.fonoinfancia.cl