Ni帽os y ni帽as de Integra aprenden kunza y reconocen la cultura Lickan Antay

Cerca de 150 ni帽os y ni帽as de los jardines infantiles de Fundaci贸n Integra en San Pedro de Atacama, Socaire y Toconao fueron parte de un innovador proyecto de educaci贸n intercultural, que les permiti贸 aprender las nociones b谩sicas de la lengua kunza y las tradiciones propias de la cultura Lickan Antay.

Gracias a una alianza establecida con la Corporaci贸n Nacional de Desarrollo Ind铆gena (CONADI), los p谩rvulos de los jardines Pauna Lickan, Miscanti y Lickan Antay contaron durante cuatro meses con la asesor铆a de tres educadoras de lengua y cultura ind铆gena (ELCIS), quienes dirigieron la realizaci贸n de diversas experiencias pedag贸gicas orientadas al aprendizaje de las costumbres del pueblo atacame帽o.

Elaboraci贸n de cancioneros en kunza, creaci贸n de c谩psulas audiovisuales para reforzar el vocabulario, aprendizaje del calendario andino y sus costumbres referidas a la siembra, al pago a la tierra, limpieza de canales, adem谩s de muestras de danzas t铆picas, fueron algunas de las acciones desarrolladas por los p谩rvulos, sus familias y los equipos educativos.

Educaci贸n intercultural

Ester Colque, educadora intercultural del jard铆n infantil Pauna Lickan de San Pedro de Atacama, explic贸 que 鈥渄urante estos cuatro meses desarrollamos el trabajo con cari帽o y respeto por nuestras tradiciones y costumbres, haciendo que los ni帽os y ni帽as se sientan cercanos a la cultura y vean que son parte de ella鈥. En esta l铆nea, la directora del jard铆n, Ana Navarro, detall贸 que los p谩rvulos 鈥渃onocieron los instrumentos musicales, la artesan铆a, bailes t铆picos y en general la experiencia fue muy enriquecedora鈥.

En el caso de Margarita Chocobar, ELCI del jard铆n infantil Lickan Antay de Toconao, el trabajo se enfoc贸 en la creaci贸n de c谩psulas educativas, 鈥渃uyas canciones est谩n en kunza, fueron grabadas en lugares patrimoniales y en ellas mostramos nuestras tradiciones como la limpieza de canales, la siembra y el cuidado del agua鈥, proyecto que para Ema Mardones, directora del jard铆n, permiti贸 鈥渆l aprendizaje de la cultura y del vocabulario en kunza鈥.

Educaci贸n intercultural 4

En el jard铆n infantil Miscanti de Socaire, la educadora intercultural Jeannette Cruz junto al equipo, 鈥渂rindamos a los ni帽os el conocimiento que nos entregaron nuestros antepasados, que es la conexi贸n con la madre tierra, con el agua y los maikos (cerros) que son las deidades que nos miran cada d铆a鈥. Al respecto, Isabel 脕viles, directora del jard铆n, explic贸 que 鈥渄esarrollamos en kunza los elementos cotidianos que los p谩rvulos tienen en su entorno como los numerales, los animales, los colores y la naturaleza鈥.

Respecto a la ejecuci贸n de este proyecto, la directora regional de Fundaci贸n Integra, Allison Viveros, asever贸 que a trav茅s de este proyecto 鈥渟e reforzaron los valores que como instituci贸n promovemos, en este caso el trabajo colaborativo con CONADI, la educaci贸n intercultural y los derechos de las infancias鈥.

Se prev茅 que este proyecto contin煤e el 2023 de modo que m谩s ni帽os y ni帽os puedan interiorizarse sobre la lengua kunza y la cultura Lickan Antay.

Irina Karamanos visita jardines infantiles de Integra en Puerto Ays茅n

La ma帽ana del jueves 18 de agosto, Irina Karamanos, presidenta de Fundaci贸n Integra, visit贸 la sala cuna y jard铆n infantil Los Chilcos que se encuentra ubicada en la ciudad de Puerto Ays茅n, con el fin de conocer el trabajo del equipo educativo y compartir experiencias pedag贸gicas con ni帽os y ni帽as que asisten al establecimiento con sello pedag贸gico art铆stico cultural.

Posteriormente, se dirigi贸 al jard铆n infantil Gotitas de Lluvia en la misma localidad, donde particip贸 en actividades con los p谩rvulos relacionadas con el Mes de las infancias que durante agosto la Fundaci贸n ha estado conmemorando.聽 Es as铆 como en conjunto con la Educadora de Lengua y Cultura Ind铆gena, (ELCI), realizaron una actividad de cuidado y protecci贸n al medioambiente en la que conocieron las diversas partes de las plantas, adem谩s de reconocer lo que se necesita para que estas puedan crecer.

鈥淐omo equipo estamos muy contentas y agradecidas de la visita que realiz贸 la presidenta de Fundaci贸n Integra a nuestro jard铆n. Ella fue muy cercana, le dio la importancia que se merecen, a las ni帽as y ni帽os y, adem谩s, particip贸 de una actividad que realizamos con聽Conadi. Creo que es fundamental que autoridades como ella vengan a los establecimientos y se preocupen de poner a las ni帽as y ni帽os en el centro鈥, afirm贸 Francisca Mendoza Arias, directora del jard铆n Gotitas de Lluvia.

La presidenta de la Fundaci贸n recorri贸 las dependencias de Gotitas de Lluvia junto a Francisca Mendoza Arias, directora del establecimiento que en 2021 obtuvo el Reconocimiento Oficial y al que asisten 28 ni帽os y ni帽as para recibir educaci贸n parvularia de calidad.

Karamanos destac贸 el sello 鈥淎ctivo saludable鈥 del jard铆n Gotitas de lluvia, que busca fomentar la participaci贸n de los ni帽os y ni帽as en actividades deportivas, art铆sticas, l煤dicas y medioambientales, se帽alando que: 鈥淟o que nos importa es conocer y reconocer el trabajo que despliega Integra en cada localidad, conversar con toda la comunidad educativa para as铆 tomar decisiones fundadas en la experiencia, con pertinencia local y cultural, y entendiendo que respetar los derechos de los ni帽os y ni帽as es verlos como sujetos sociales y ciudadanos鈥.

Y agreg贸: 鈥淓s necesario recorrer estas distancias, compartir el mismo terreno y los mismos tiempos, escuchar cara a cara como se vive aqu铆. Nuestra prioridad es garantizar el quehacer de la fundaci贸n en el mediano y largo plazo, trabajando por una educaci贸n parvularia integral鈥.

Seg煤n Francisca Mendoza Arias, directora del jard铆n infantil, 鈥渃omo equipo estamos muy contentas y agradecidas de la visita que realiz贸 la presidenta de Fundaci贸n Integra a nuestro jard铆n. Ella fue muy cercana, le dio la importancia que se merecen, a las ni帽as y ni帽os y, adem谩s, particip贸 de una actividad que realizamos con Conadi. Creo que es fundamental que autoridades como ella vengan a los establecimientos y se preocupen de poner a las ni帽as y ni帽os en el centro鈥, dijo.

Es importante mencionar que el establecimiento Gotitas de Lluvia es uno de los 4 jardines infantiles de Integra en Puerto Ays茅n y, a trav茅s de su sello pedag贸gico, favorece aprendizajes por medio de la exploraci贸n del entorno y la importancia de la actividad f铆sica, para el desarrollo equilibrado de las ni帽as y ni帽os, promoviendo estilos de vida saludables en armon铆a con su contexto.

Integra pertenece a las Fundaciones de la Presidencia, y es la red m谩s grande de salas cuna y jardines infantiles del pa铆s que entrega educaci贸n de calidad y gratuita a m谩s de 86 mil ni帽os y ni帽as.

Integra y Conadi van al rescate de los pueblos originarios

Con el fin de fortalecer los procesos pedag贸gicos de recuperaci贸n de la lengua y cultura ind铆genas desde la primera infancia y con la participaci贸n activa de las comunidades educativas, la Corporaci贸n Nacional de Desarrollo Ind铆gena, Conadi, y Fundaci贸n Integra, firmaron un acuerdo de colaboraci贸n que favorecer谩 a 63 jardines infantiles del pa铆s, 3 de ellos de la Regi贸n de Coquimbo.

El proyecto contempla la incorporaci贸n de un Educador de Lengua y Cultura Ind铆gena (ELCI) en cada uno de los jardines infantiles que ser谩n parte de la iniciativa. Marcia Alban茅s es la ELCI de Sol Naciente, y explica que su expectativa 鈥渆s entregar todo mi conocimiento y que ese conocimiento quede en los puchuscos y las puchuscas (ni帽os y ni帽as), en sus familias, las t铆as y en toda la comunidad en general. Que la comunidad se interese y dejar en ellos esta semillita de nuestra cultura diaguita y de otras culturas que convergen aqu铆鈥.

La firma simb贸lica del convenio que permitir谩 la ejecuci贸n del proyecto 鈥淚mplementaci贸n de la ense帽anza de las lenguas ind铆genas en jardines infantiles de Integra鈥 se realiz贸 en el establecimiento Sol Naciente, de La Serena, que es uno de los beneficiarios, junto a Limar铆 y Manzanito, de Ovalle.

conadi-fundacion-integra-coquimbo-pueblos-originarios-05092019 (8)

Javier L贸pez, jefe de la oficina de Conadi Santiago, explic贸 que el sentido de este convenio es 鈥渉acer una vinculaci贸n con Integra, para poder llegar con la educaci贸n intercultural y extenderla a muchos m谩s jardines, a muchos m谩s ni帽os y preocuparse principalmente de la primera infancia y de que pueda haber una formaci贸n que vaya botando las barreras de la discriminaci贸n, que termine con la exclusi贸n y que podamos tener una sociedad m谩s inclusiva y m谩s justa鈥, sostuvo.

Por su parte, la directora regional de Integra, Javiera Adaro, agreg贸 que 鈥減ara nosotros es fundamental promover una educaci贸n que favorezca el rescate de las tradiciones y cultura de nuestros pueblos originarios, y que incorpore en esta tarea a las familias y a la comunidad. Por eso, agradecemos y valoramos el acuerdo con Conadi鈥.

El proyecto contempla la incorporaci贸n de un Educador de Lengua y Cultura Ind铆gena (ELCI) en cada uno de los jardines infantiles que ser谩n parte de la iniciativa. Marcia Alban茅s es la ELCI de Sol Naciente, y explica que su expectativa 鈥渆s entregar todo mi conocimiento y que ese conocimiento quede en los puchuscos y las puchuscas (ni帽os y ni帽as), en sus familias, las t铆as y en toda la comunidad en general. Que la comunidad se interese y dejar en ellos esta semillita de nuestra cultura diaguita y de otras culturas que convergen aqu铆鈥.

Katherine Castillo es apoderada y mam谩 de Gaspar Taqu铆as. Ella sostiene que 鈥渆s muy importante este convenio porque los ni帽os desde chiquititos van creciendo y tomando importancia de lo que es la cultura para ellos, de qu茅 significa ser ind铆genas. Todav铆a ellos no lo saben, pero cuando vayan creciendo van a saber responder esa pregunta, van a saber que son descendientes y van a participar activamente de su cultura鈥, remat贸.

Acercando los jardines infantiles a la cultura y lengua aymara

Fundaci贸n Integra y la Corporaci贸n Nacional de Desarrollo Ind铆gena (Conadi), firmaron un convenio que permitir谩, durante 2018, la incorporaci贸n de educadoras de lengua y cultura ind铆gena (ELCI) para la ense帽anza del aymara en 8 establecimientos educativos de Integra, en las comunas de Arica y Putre.

En el jard铆n infantil y sala cuna San Miguel de Azapa se concret贸 la alianza, que contempla un incremento de 1 educadora respecto del trabajo que ambas instituciones ven铆an realizando desde el a帽o pasado y de 6 en relaci贸n al que parti贸 el a帽o 2014.

Alrededor de 400 ni帽os y ni帽as de los niveles medios mayores y menores de los jardines infantiles de Integra, se espera que se beneficien con esta iniciativa, que adem谩s de聽 fortalecer la calidad del proceso educativo, tiene el objetivo de recuperar y revitalizar la lengua aymara en las nuevas generaciones de ni帽os y ni帽as de la regi贸n.

鈥淟os ni帽os son como esponjitas, absorben todo y tienen mejor modulaci贸n que los adultos. Cuando se van a sus casas llegan cantando o le hablan a sus pap谩s en aymara鈥, cont贸 Edith Bra帽ez Mamani, educadora de lengua y cultura ind铆gena del jard铆n infantil y sala cuna Santa Rosa.

鈥淧ara Integra, trabajar con Conadi en este convenio es una tremenda oportunidad, pues mejorar la calidad de la educaci贸n parvularia es una de las prioridades del Gobierno del Presidente Sebasti谩n Pi帽era鈥, expres贸 Ana Suzarte Verdugo, directora regional de Integra.

鈥淨ueremos reafirmar nuestro compromiso de tener esta alianza Integra Conadi en los pr贸ximos a帽os aumentando los recursos para material did谩ctico鈥, afirm贸 Eduardo P茅rez Rodr铆guez, director regional (s) de Conadi, quien a nombre de su instituci贸n entreg贸 a cada uno de los jardines infantiles que son parte de este convenio, instrumentos musicales como bombos, flautas, zampo帽as y tarcas.

En la pr谩ctica, una educadora tradicional de lengua y cultura ind铆gena o ELCI, se incorpora al aula para desarrollar junto al equipo educativo del jard铆n infantil experiencias pedag贸gicas interculturales. Este trabajo se extiende adem谩s a las educadoras y agentes educativas, en cursos elementales sobre lengua, cultura y cosmovisi贸n andina, m谩s el trabajo con familias, desde el reconocimiento y la valoraci贸n de sus saberes y aportes al proceso pedag贸gico de sus hijos e hijas.

El trabajo ser谩 ejecutado hasta diciembre del 2018 por la Consultora Nifam en los jardines infantiles Santa Rosa, Nueva Esperanza, Milagro de Amor, Sombrerito, Alborada, San Miguel, Poconchile y Pachamama de Putre, promoviendo la ense帽anza de la lengua aymara mediante el juego, como una herramienta pedag贸gica y de aprendizaje cultural.