Cerca de 150 ni帽os y ni帽as de los jardines infantiles de Fundaci贸n Integra en San Pedro de Atacama, Socaire y Toconao fueron parte de un innovador proyecto de educaci贸n intercultural, que les permiti贸 aprender las nociones b谩sicas de la lengua kunza y las tradiciones propias de la cultura Lickan Antay.
Gracias a una alianza establecida con la Corporaci贸n Nacional de Desarrollo Ind铆gena (CONADI), los p谩rvulos de los jardines Pauna Lickan, Miscanti y Lickan Antay contaron durante cuatro meses con la asesor铆a de tres educadoras de lengua y cultura ind铆gena (ELCIS), quienes dirigieron la realizaci贸n de diversas experiencias pedag贸gicas orientadas al aprendizaje de las costumbres del pueblo atacame帽o.
Elaboraci贸n de cancioneros en kunza, creaci贸n de c谩psulas audiovisuales para reforzar el vocabulario, aprendizaje del calendario andino y sus costumbres referidas a la siembra, al pago a la tierra, limpieza de canales, adem谩s de muestras de danzas t铆picas, fueron algunas de las acciones desarrolladas por los p谩rvulos, sus familias y los equipos educativos.
Ester Colque, educadora intercultural del jard铆n infantil Pauna Lickan de San Pedro de Atacama, explic贸 que 鈥渄urante estos cuatro meses desarrollamos el trabajo con cari帽o y respeto por nuestras tradiciones y costumbres, haciendo que los ni帽os y ni帽as se sientan cercanos a la cultura y vean que son parte de ella鈥. En esta l铆nea, la directora del jard铆n, Ana Navarro, detall贸 que los p谩rvulos 鈥渃onocieron los instrumentos musicales, la artesan铆a, bailes t铆picos y en general la experiencia fue muy enriquecedora鈥.
En el caso de Margarita Chocobar, ELCI del jard铆n infantil Lickan Antay de Toconao, el trabajo se enfoc贸 en la creaci贸n de c谩psulas educativas, 鈥渃uyas canciones est谩n en kunza, fueron grabadas en lugares patrimoniales y en ellas mostramos nuestras tradiciones como la limpieza de canales, la siembra y el cuidado del agua鈥, proyecto que para Ema Mardones, directora del jard铆n, permiti贸 鈥渆l aprendizaje de la cultura y del vocabulario en kunza鈥.
En el jard铆n infantil Miscanti de Socaire, la educadora intercultural Jeannette Cruz junto al equipo, 鈥渂rindamos a los ni帽os el conocimiento que nos entregaron nuestros antepasados, que es la conexi贸n con la madre tierra, con el agua y los maikos (cerros) que son las deidades que nos miran cada d铆a鈥. Al respecto, Isabel 脕viles, directora del jard铆n, explic贸 que 鈥渄esarrollamos en kunza los elementos cotidianos que los p谩rvulos tienen en su entorno como los numerales, los animales, los colores y la naturaleza鈥.
Respecto a la ejecuci贸n de este proyecto, la directora regional de Fundaci贸n Integra, Allison Viveros, asever贸 que a trav茅s de este proyecto 鈥渟e reforzaron los valores que como instituci贸n promovemos, en este caso el trabajo colaborativo con CONADI, la educaci贸n intercultural y los derechos de las infancias鈥.
Se prev茅 que este proyecto contin煤e el 2023 de modo que m谩s ni帽os y ni帽os puedan interiorizarse sobre la lengua kunza y la cultura Lickan Antay.