El valor de la educación emocional en la primera infancia

“Es vital que el proceso educativo se inicie en la sala cuna y jardín infantil, ya que – además de su entorno familiar– es el primer espacio donde los niños y niñas desarrollan un vínculo emocional”. Así lo afirma Arnaldo Canales, director ejecutivo de Fundación Liderazgo Chile (Flich), entidad con la que Fundación Integra firmó una alianza que busca promover, por medio de diplomados y talleres de Educación Emocional, procesos de aprendizajes sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales, que potencien el bienestar de las trabajadoras/res y de los niños y niñas, que forman parte de la institución.

Considerando la importancia de la educación emocional durante la primera infancia, José Manuel Ready, director ejecutivo de Fundación Integra, señala que para seguir entregando educación de calidad a los niños y niñas que asisten a nuestros establecimientos, “es fundamental contar con el apoyo de expertos que entreguen a los equipos educativos, cada vez más herramientas en el ámbito de la educación socioemocional. Esto les permite incentivar a los niños/as a desarrollar su identidad y fortalecer su autoestima, seguridad y confianza, lo que influye directamente en el proceso de aprendizaje”.

Según Canales lo que vivan los niños y niñas en la primera infancia es vital para el desarrollo de un aprendizaje socioemocional integral. “Por lo tanto, esta etapa tiene suma relevancia, porque es ahí donde los ellos/as logran, a través del aprender haciendo, a vincular el aprendizaje por medio del juego con esta disposición socioemocional”, explica.

Para que esto suceda, debe haber un cambio de paradigma, que nace de la capacidad que tengan los educadores de “desaprender” o despojarse de antiguos esquemas. “La educación emocional hoy día se sustenta en el desarrollo de la neurociencia y en la investigación que se ha hecho sobre el tema, que señala cómo un niño aprende, a través de un cerebro estimulado”, dice el director ejecutivo de Flich.

Considerando la importancia de la educación emocional durante la primera infancia, José Manuel Ready, director ejecutivo de Fundación Integra, señala que para seguir entregando educación de calidad a los niños y niñas que asisten a nuestros establecimientos, “es fundamental contar con el apoyo de expertos que entreguen a los equipos educativos, cada vez más herramientas en el ámbito de la educación socioemocional. Esto les permite incentivar a los niños/as a desarrollar su identidad y fortalecer su autoestima, seguridad y confianza, lo que influye directamente en el proceso de aprendizaje”.

Es por esta razón que los educadores, en general, tanto en la primera infancia como en la educación básica y media, deben considerar el aprendizaje socioemocional y el desarrollo de sus propias competencias emocionales. “Esto se traduce en el desarrollo de conciencia emocional, regulación, autonomía y habilidades socioemocionales, así como la asertividad y manejo de conflictos, que son esenciales también para el buen trabajo en equipo de las/os educadoras/es”, menciona.

De acuerdo con Canales, la educación emocional puede construir una mejor sociedad, ya que gran parte de los problemas que hoy tenemos en Chile, están asociados a cifras negativas que indican que niños/as menores de 5 años no cuentan con una buena salud mental.

“La ansiedad, depresión e hiperactividad, son algunos de los factores que han surgido dentro de los muchos estudios que se han realizado en primera infancia, que demuestran cómo la educación emocional se podría anticipar a la enfermedad. Por ello, nuestro mundo emocional puede aportar -significativamente- en la construcción de una mejor relación y sociedad”, explica.

Mirada integral

Marcela Fontecilla, directora nacional de Educación de Fundación Integra, indica que para los equipos educativos de la institución, la oportunidad de capacitarse en educación emocional ha sido relevante, ya que les ha brindado un nuevo enfoque respecto a la educación parvularia. “Hoy la educación debe ser integral y sin duda, el hecho que las educadoras puedan apoyar a las niñas y niños para que desarrollen competencias emocionales, a ellos/as les abre caminos para que puedan tener un mejor futuro en los distintos planos de su vida”, dice.

En tanto, Berenice Alarcón, directora área social de Flich, manifestó sobre la importancia del convenio que “nos permite estar donde el proceso de aprendizaje inicia y eso es en la primera infancia, cuando los niños y niñas a través del lenguaje y en el compartir con otros/as, aprenden a decir cómo se sienten y también cómo hacen sentir a otros/as; aspectos que requieren cultivarse y que están a cargo de las educadoras y técnicos del nivel de educación parvularia. Desde ese deber surge este convenio, de estar en dónde se desarrolla el proceso de enseñanza”.

La profesional agregó “confiamos en que las educadoras y técnicos de los jardines infantiles de la Fundación Integra son quienes tienen la maravillosa oportunidad de entregar y construir la educación emocional de miles de niñas y niños vulnerables en nuestro país. En esta línea, como Fundación Liderazgo Chile esta alianza nos permitirá estar presente en aquellos espacios en que la primera infancia construirá desde las emociones el aprendizaje, que los hará sentirse bien, vivir en bienestar constante y hacer a otros/as felices”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

El ocio como herramienta de desarrollo infantil

Salidas al zoológico, fin de semana en la playa, compromisos con familiares y amigos, son solo algunas de las actividades que los padres organizan cada verano para procurar que los niños y las niñas no se aburran durante las vacaciones. Una tarea, que genera ansiedad en muchos adultos y que deja de lado el juego y el ocio, espacios que según los expertos son fundamentales para un correcto desarrollo cognitivo y emocional en la infancia.

“El ocio puede entenderse como un espacio en que se detienen las tareas cotidianas, que nos invita a aspectos más rutinarios, para poder abrir otras actividades donde podamos compartir con los niños y las niñas”, explica el psicólogo Rodrigo Cordero de Fonoinfancia de  Fundación Integra. Por esto, transmitir a los padres la importancia de que los niños tengan tiempo libre de calidad es uno de los aspectos de la educación que continuamente se debe recordar.

aburrimiento_ocio_consejos_fundacion_integra_02

En la misma línea, Schlomit Creixel, educadora de párvulos de la Dirección de Educación de Fundación Integra, agrega y aclara que el ocio es distinto al aburrimiento, “cuando hablamos de ocio desde la perspectiva educativa, nos referimos a cuando el niño decide la actividad que va a realizar, donde no necesariamente hay una sugerencia del adulto, es un espacio que está asociado al descanso, la diversión, por lo que es un buen momento para promover la creatividad y la imaginación. Está muy distante de lo que es el aburrimiento, que es un momento de letargo que a veces produce molestia en los niños y las niñas”.

Actualmente, hay adultos que no entienden la diferencia entre aburrimiento y ocio, y sienten la obligación de mantener a los niños ocupados de manera permanente. También, hay padres que tienen la necesidad de planear actividades para sus hijos, porque de esta manera tienen tiempo para realizar sus propias tareas. “Muchas veces nos solicitan panoramas y actividades para realizar con los niños, porque se entiende que es parte de las responsabilidades de los padres mantenerlos ocupados y entretenidos en algo. Sin embargo, no es necesario tener un cronograma elaborado, sino que más bien propiciar instancias de co-construcción entre niños y adultos, donde ambos decidan qué actividades realizarán en conjunto y qué actividades pueden realizar por separado”, recomienda.

Los beneficios del ocio en la niñez

La experta en educación para la primera infancia explica que el ocio permite potenciar en los niños la capacidad de tomar decisiones, porque es un espacio donde el niño puede desarrollar su creatividad e innovación, descubrir e ir entendiendo el mundo que lo rodea, además, de pensar y decidir qué quiere hacer. Por eso, es importante que en los momentos de ocio el padre o adulto responsable promueva la autonomía infantil con preguntas como, qué te gustaría hacer, a qué quieres jugar, con qué o quién te gustaría realizar tal o cual actividad.

La profesional agrega que, durante los momentos de ocio, el rol de los padres es guiar:  “por eso es bueno realizar un paneo de los recursos con los que cuento, con qué juguetes cuento, a qué espacios puedo asistir, con quién puede jugar mi hijo. En el caso de los niños más pequeños es bueno seleccionar previamente dos o tres opciones, porque cognitivamente no están preparados aún para discriminar entre una mplia variedad de alternativas y les cuesta discernir”.

Muchas veces los adultos se sienten satisfechos cuando los niños caen rendidos a la cama, luego de un día lleno de actividades. Sin embargo, la experta de la Dirección de Educación de  Fundación Integra, aconseja no saturarlos de tareas y panoramas, porque el descanso es fundamental para su correcto desarrollo mental y físico.

Observar es clave

Los padres, hoy en día, tienen poco tiempo para compartir con sus hijos, por eso los momentos que se tienen para estar en familia deben aprovecharse, mostrando un interés real por lo que el niño hace o dice. Por ejemplo, si el niño es pequeño usted puede relatarle las actividades que realizó durante el día, para que vaya comprendiendo que se divirtió y que usted está atento a su rutina.

Por su parte, el psicólogo Rodrigo Cordero de Fonoinfancia de  Fundación Integra, asegura que siempre es importante que los padres o adultos responsables pongan atención y observen a los niños. “De esta manera, evitamos la ansiedad, aprendemos a comprender su comportamiento y ayudamos a que ellos también lo entiendan, con preguntas como: ¿Será que estás inquieto porque tu primo se fue? ¿Estarás enojado porque tu programa favorito terminó? Debemos recordar que los niños son concretos y a diferencia de los adultos aún no son capaces de entender el concepto de aburrimiento”, asegura.

Modalidad Integra para hijos de mujeres privadas de libertad

En Chile la ley permite que los hijos de mujeres privadas de libertad puedan permanecer junto a sus madres hasta que cumplen 18 meses de vida, con el fin de mantener el vínculo materno. Sin embargo, viven esta primera etapa de sus vidas al interior de una cárcel, donde no siempre se dan las condiciones para el desarrollo pleno de los niños. Para responder a esta necesidad, Integra y Gendarmería han implementado salas cuna al interior de recintos penitenciarios femeninos en Arica, Iquique, Valparaíso y Santiago.

Una de ellas es la sala cuna Rayito de Sol, ubicada en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago, en el mismo recinto en el que el Papa Francisco, durante su primera visita a Chile, se reunió con mujeres que cumplen sus condenas en ese lugar. Con capacidad para 22 lactantes, niños y niñas participan de un programa educativo acorde a su etapa de desarrollo, donde además reciben una alimentación especialmente planificada para fomentar un crecimiento sano. De esta forma, en este y en los otros tres recintos penitenciarios donde funciona esta modalidad, se amplía el mundo de experiencias en un ambiente enriquecido tanto desde el punto de vista físico como humano, fortaleciendo también las habilidades parentales de las madres.

Educando las emociones
Respetando las particularidades de la condición en la que se encuentran las madres y los niños, la sala cuna Rayito de Sol desarrolló su Proyecto Educativo Institucional (PEI) sobre la base de la educación emocional a través de la pedagogía de Emmi Pikler, propiciando la exploración y el libre movimiento con el fin de promover el bienestar, aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas.

“Reforzamos el vínculo madre-hijo en lo cotidiano. Tenemos la ventaja de tener a las mamás en el mismo lugar, lo que nos permite incorporarlas en diferentes momentos de la jornada (de 8:30 a 16:30 horas), como por ejemplo a la hora del almuerzo o del baño”, explica Carolina Ubilla, directora de la sala cuna Rayito de Sol.

Además de Carolina, cuatro agentes educativas y una auxiliar de servicio trabajan directamente con los niños y sus familias, en una modalidad que cumple con las mismas características de una sala cuna convencional, con un trabajo orientado a fortalecer el rol parental de las familias a fin de potenciar el bienestar, aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas.

SalaCuna_RecintoPenitenciario_nota

 


Sala cuna en Centro de Detención Preventiva
El año 2017, Integra implementó una nueva modalidad de atención a los hijos de madres que están a la espera de una sentencia judicial en el Centro de Detención Preventiva de San Miguel.

Actualmente son 13 niños y niñas los que asisten a esta modalidad que funciona al interior de la sección donde residen las madres. En coordinación con Gendarmería y las familias, las experiencias educativas se realizan en espacios comunes, los cuales han sido adaptados y ambientados para la atención de los niños.

Sin embargo, dadas las dimensiones del espacio y coeficiente de personal (una educadora y una agente educativa), las experiencias se realizan por jornadas (mañana y tarde).


 

Con éxito finaliza proyecto de educación emocional en Copiapó

Fortalecer la prevención social universal, a través del desarrollo de habilidades socio afectivas en la comunidad educativa fue el objetivo principal del proyecto “El jardín infantil que escucha el corazón de su comunidad”, implementado en el centro educativo Las Campanitas de Fundación Integra.

En una emotiva ceremonia se dio término a la iniciativa, financiada por el Gobierno Regional a través del FNDR glosa 02 N° 2.1. ley N° 20.981, que abarcó charlas psicoeducativas, capacitaciones e intervenciones realizadas por el académico de la Universidad de Atacama Francisco Leria al equipo educativo, familias y redes del jardín infantil en torno a la educación emocional; además de la compra de material didáctico asociado a la temática.

Para el director (s) regional de Integra Atacama, Robinson Ramírez, el proyecto “viene a fortalecer el trabajo que hace más de 2 años está desarrollando este jardín infantil en su comunidad con su Proyecto Educativo Institucional (PEI), cuyo sello pedagógico es educar en la emoción”. Agregó que “hemos visto que esta comunidad educativa ha declarado su sueños, valores, principios y objetivos para avanzar hacia una educación de calidad para sus niños y niñas y lo ha hecho en torno a la educación emocional, la cual ha fortalecido los aprendizajes de estos párvulos, principalmente en al ámbito de formación personal y social, donde se trabajan los núcleos de identidad, autonomía y convivencia”.

Karen Moraga, apoderada del jardín infantil, recalcó el impacto positivo que ha tenido la iniciativa en los niños y niñas, al señalar que “ellos lo disfrutan, van contentos al jardín y lo demuestran en la casa, a mí me dice mi hijo ‘¿mamá estás enojada?, respira’. Ellos están más preparados para contener sus emociones y saberlas expresar”.

En la ocasión, el equipo educativo realizó junto a los párvulos y sus familias el “rito del silencio”, el cual forma parte de las acciones que habitualmente se incorporan en las experiencias educativas del establecimiento. Además, se efectuó una clase magistral sobre “educación emocional y su implicancia en el sistema educativo”, dictada por el mencionado académico de la Universidad de Atacama.

Finalmente, se entregaron distinciones a los niños y niñas que participaron en la implementación del proyecto en el jardín infantil, destacándoles una virtud demostrada en el desarrollo de las experiencias educativas.