Región de Coquimbo: jardines infantiles desarrollan proyecto que valoriza la cultura changa

Valorar la cultura changa y reconocer sus modos de vida vinculados a la pesca y la recolección fue el principal objetivo del proyecto “Educación patrimonial activa y afectiva para la primera infancia: Una balsa para navegar con el pueblo chango”, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y ejecutado por la educadora de párvulos Esmeralda Marín, en diez jardines infantiles de la región ubicados en comunas costeras.

Tesoritos de Guayacán, Burbujitas de San Juan, Perlitas de Ostión, El Canelo y Color Esperanza, de Coquimbo; Campanitas al Viento, de La Higuera; Estrellita de Mar y Las Rocas, de Los Vilos; y Dulce Mirada y Sol Naciente, de La Serena, fueron las comunidades educativas favorecidas con esta instancia que consideró, entre otros recursos, una video clase grabada, una balsa y personajes en miniatura, un cuadernillo ilustrado, teatro de marionetas y el desarrollo de una experiencia pedagógica para mediar el contenido.

“Si buscas en internet ves imágenes estereotipadas del pueblo chango y hay poco recurso, en cambio, por ejemplo, hay mucho de los mapuche, de los aimaras, hay puzzles, hay láminas, cuentos, pero del pueblo chango hay poco. Entonces dijimos aquí podemos hacer un aporte, en la primera infancia, por sobre todo”, explicó la educadora a cargo del proyecto, Esmeralda Marín.

“Ha sido súper hermosa la acogida, las profesionales de Integra han tenido una voluntad hermosa de poder ver la video clase con sus niños, hablar con sus familias para que pueda ser vista en sus casas también. Además, ellas diseñaron una experiencia de aprendizaje previo a que nosotros llegáramos”, sostiene Marín, y agrega que “en Puerto Aldea especialmente, en Punta Colorada, en Tongoy en Los Vilos, en Pichidangui, hubo una reacción súper bonita y muy aprovechada por parte de los niños y niñas. Muchas de las tías se emocionaron, nos dijeron que no habían visto este tipo de artes”, dijo.

jardin_infantil_integra_coquimbo_cultura_changa_19_12_2022 (2)

Por su parte, la educadora María Alejandra Mohor, directora de la sala cuna y jardín infantil Sol Naciente, manifestó que “los niños y niñas acá están aprendiendo desde lo propio, porque aquí tenemos la desembocadura del río que es propia, hubo changos y estamos claros que en las caletas lo demuestran, entonces es conocer más su pertenencia, es hacer un currículum más pertinente a las características del entorno y a los niños les es significativo también, porque ellos recuerdan con facilidad, conocen a familiares que tienen relación directa con la Caleta San Pedro, por ejemplo. Son aprendizajes previos que tienen y me parece súper positivo que desde otras entidades también puedan educar, y así hacemos educación entre todos”.

Finalmente, desde el Departamento Educativo, la coordinadora técnica Constanza Meza valoró el aporte que significa recibir proyectos externos que favorecen los aprendizajes de los niños y niñas. “Para nosotros como Integra es muy relevante y significativo contar con estos proyectos que vienen a realzar y a dar a conocer la figura de nuestros pueblos originarios, sobre todo los pueblos originarios que son locales. A través de experiencias educativas novedosas, con material pedagógico súper innovador, nos ayudan a promover y a enseñar a niñas y niños la riqueza de la cultura del pueblo chango en este caso, y fue hermoso”, remató.

Encuesta de Familias de Fundación Integra

Fundación Integra está desarrollando la Encuesta de Familias Integra 2022, iniciativa cuyo objetivo es conocer tu opinión con respecto a los aprendizajes, cuidado, infraestructura, seguridad, horarios, equipo educativo, materiales educativos, equipamiento, participación, y comunicación que entregan los equipos a las familias cuyos niños y niñas asisten a una sala cuna y/o jardín infantil de esta institución.

Esta iniciativa, liderada por el Área de Gestión del Conocimiento de la Dirección Ejecutiva, se extenderá hasta el próximo viernes 30 de diciembre.

¿Cómo participó?

Desde el Departamento de Estudios Sociales de la Universidad Católica (DESUC) se comunicarán con la familia a través de una llamada telefónica.

Es importante destacar que la encuesta es confidencial, por ello es vital que todos/as quienes respondan lo hagan con sinceridad y así apoyar el proceso para que se puedan mejorar las prácticas y conocer la evaluación de nuestra labor.

Niños y niñas de Integra aprenden kunza y reconocen la cultura Lickan Antay

Cerca de 150 niños y niñas de los jardines infantiles de Fundación Integra en San Pedro de Atacama, Socaire y Toconao fueron parte de un innovador proyecto de educación intercultural, que les permitió aprender las nociones básicas de la lengua kunza y las tradiciones propias de la cultura Lickan Antay.

Gracias a una alianza establecida con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), los párvulos de los jardines Pauna Lickan, Miscanti y Lickan Antay contaron durante cuatro meses con la asesoría de tres educadoras de lengua y cultura indígena (ELCIS), quienes dirigieron la realización de diversas experiencias pedagógicas orientadas al aprendizaje de las costumbres del pueblo atacameño.

Elaboración de cancioneros en kunza, creación de cápsulas audiovisuales para reforzar el vocabulario, aprendizaje del calendario andino y sus costumbres referidas a la siembra, al pago a la tierra, limpieza de canales, además de muestras de danzas típicas, fueron algunas de las acciones desarrolladas por los párvulos, sus familias y los equipos educativos.

Educación intercultural

Ester Colque, educadora intercultural del jardín infantil Pauna Lickan de San Pedro de Atacama, explicó que “durante estos cuatro meses desarrollamos el trabajo con cariño y respeto por nuestras tradiciones y costumbres, haciendo que los niños y niñas se sientan cercanos a la cultura y vean que son parte de ella”. En esta línea, la directora del jardín, Ana Navarro, detalló que los párvulos “conocieron los instrumentos musicales, la artesanía, bailes típicos y en general la experiencia fue muy enriquecedora”.

En el caso de Margarita Chocobar, ELCI del jardín infantil Lickan Antay de Toconao, el trabajo se enfocó en la creación de cápsulas educativas, “cuyas canciones están en kunza, fueron grabadas en lugares patrimoniales y en ellas mostramos nuestras tradiciones como la limpieza de canales, la siembra y el cuidado del agua”, proyecto que para Ema Mardones, directora del jardín, permitió “el aprendizaje de la cultura y del vocabulario en kunza”.

Educación intercultural 4

En el jardín infantil Miscanti de Socaire, la educadora intercultural Jeannette Cruz junto al equipo, “brindamos a los niños el conocimiento que nos entregaron nuestros antepasados, que es la conexión con la madre tierra, con el agua y los maikos (cerros) que son las deidades que nos miran cada día”. Al respecto, Isabel Áviles, directora del jardín, explicó que “desarrollamos en kunza los elementos cotidianos que los párvulos tienen en su entorno como los numerales, los animales, los colores y la naturaleza”.

Respecto a la ejecución de este proyecto, la directora regional de Fundación Integra, Allison Viveros, aseveró que a través de este proyecto “se reforzaron los valores que como institución promovemos, en este caso el trabajo colaborativo con CONADI, la educación intercultural y los derechos de las infancias”.

Se prevé que este proyecto continúe el 2023 de modo que más niños y niños puedan interiorizarse sobre la lengua kunza y la cultura Lickan Antay.

Recomendaciones de Fundación Integra para proteger a niños y niñas de las altas temperaturas

Noviembre superó varias estadísticas en materia climática. De acuerdo con datos de la Dirección Meteorológica de Chile, se transformó en el quinto mes “más cálido” de los últimos 58 años, principalmente entre las regiones de Ñuble y Magallanes. Además, Santiago llegó a una máxima promedio de 28.2ºC en este período, transformándose así en el cuarto noviembre con más alta temperatura en 73 años.

Junto a ello, la proyección indica que el país completará 14 años de sequía, la que estará acompañada de un aumento en la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor, entre otros fenómenos, lo cual obliga a que las familias adopten en sus casas medidas que permitan afrontar estos episodios, que se proyectan serán más comunes en el tiempo.

Desde Fundación Integra resaltaron que los niños y niñas se deshidratan con mayor facilidad que los adultos, no manifestando con facilidad síntomas asociados. Ante esto, las familias deben estar atentas a señales como: sed, orina de color oscuro, mareos, irritabilidad, somnolencia, pérdida de vitalidad, aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, extremidades frías, dolor de cabeza, ya que podrían ser signos de deshidratación.

Foto_Integra_OladeCalor_3

“Al hidratar a nuestros hijos/as, la recomendación es que sea de forma permanente, no esperando a que presenten sed, ofreciendo agua en cantidades pequeñas que pueden ir entre los 50 cc y 100 cc. En el caso de lactantes menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, esta última se recomienda a libre demanda, para mantenerlos hidratados”, según indicó la jefa del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza.

Una adecuada alimentación juega un papel fundamental en el bienestar de los niños y niñas frente a las altas temperaturas. Por lo que es importante el evitar las comidas abundantes, infusiones calientes o bebidas azucaradas y preferir alimentos frescos como jugos de frutas y verduras, consumo de ensaladas y por supuesto el consumo de agua.

Diversión segura al aire libre

Es posible que niños y niñas efectúen actividades en espacios abiertos, siempre y cuando se adopten medidas para prevenir situaciones de riesgo. Por ejemplo, hay que evitar su exposición al sol y/o realizar actividades lúdicas en horarios de mayor riesgo (entre 11:00 y las 17:00 horas). También, es vital aplicarles protector solar con FPS (factor de protección solar) 30 o superior, 30 minutos antes de exponerlo al sol (aunque esté nublado) y reaplicándolo cada dos horas, especialmente luego de nadar o sudar. No se recomienda su uso en niños/as menores de seis meses.

En este sentido, Abraham Chávez, jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Integra, complementó que “idealmente, niñas y niños deben utilizar ropa holgada, de colores claros y de algodón, mientras que, en caso de interactuar con juegos de agua, piscinas y otros elementos similares, siempre debe ser bajo la supervisión de un adulto”.

Por último, desde Fundación Integra recalcaron que bajo ninguna circunstancia hay que dejar a los hijos/as al interior de un vehículo. El riesgo de un golpe de calor es inminente, ya que su cuerpo se calienta de tres a cinco veces más rápido que el de un adulto. Sí están en espacios cerrados, deben contar con un flujo de aire permanente y hay que cautelar que no llegue el sol de forma directa.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación inicial en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

El jardín infantil Tacora de Visviri obtuvo anhelado Reconocimiento Oficial

El jardín infantil Tacora de Fundación Integra, obtuvo de parte del Ministerio de Educación el Reconocimiento Oficial (RO) que lo certifica como un establecimiento educativo que cumple con estrictos estándares en el ámbito pedagógico, jurídico y de infraestructura, lo que garantiza una educación de calidad en sus aulas.

El recinto funciona desde el año 1981 en la capital de la comuna de General Lagos y en septiembre de 2021 inició un proceso de remodelación encabezado por el Departamento Regional de Espacios Físicos y Educativos de Fundación Integra, que permitió la construcción de una sala multiuso, nuevo alcantarillado, garaje, radier o losa de cemento en patio de juegos, sombreaderos, oficina para directora y cierre perimetral de todo el jardín, además de pintura y nuevos accesos vinculados a inclusión educativa.

“Fundación Integra implementó un Plan de Acreditación y Reconocimiento Institucional para lograr que sus jardines infantiles y salas cuna cumplan con los requisitos de calidad que establece la ley y garantizar así la calidad de la educación que se brinda en sus centros educativos. En este contexto nos alegra mucho incluir al jardín infantil Tacora de Visviri y a los niños, niñas y familias de esta zona tan apartada”, expresó Jorge Yáñez Castro, director regional de Integra.

En Arica y Parinacota, el primer establecimiento educativo de Integra que obtuvo RO fue el jardín infantil y sala cuna “San Miguel de Azapa”, al que se sumaron en 2019 los jardines “Alborada”, “Sombrerito”, “Nueva Esperanza” y “Pachamama” de Putre, así se logró avanzar en un 50% en la tarea de lograr esta certificación para todos sus jardines infantiles regionales, propósito al que se sumó ahora el jardín infantil Tacora de Visviri.

Para que un jardín infantil o sala cuna reciba Reconocimiento Oficial, debe también contar con una serie de requisitos legales, entre ellos, cumplir con el coeficiente de personal docente y técnico de educación, con sus estudios completos y acreditados, y no estar inhabilitado para trabajar con niños menores de edad; cada establecimiento debe tener un Proyecto Educativo Institucional que guía el proceso de aprendizaje y un Reglamento Interno de Convivencia además de material didáctico suficiente y de calidad para cada niño y niña, junto al respectivo equipamiento tecnológico para los docentes y administrativos.

Integra pertenece a las Fundaciones de la Presidencia. Con 32 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Artesanías Chile e Integra acercan a niños y niñas a la música y las tradiciones

24 niños y niñas del jardín infantil Los Navíos, de La Florida, fueron invitados por Artesanías de Chile a visitar en el Centro Cultural La Moneda la exposición del cultor aymara, Abel Mamani. En la ocasión, el luthier explicó su trabajo construyendo y reparando instrumentos de cuerdas, les mostró a niños y niñas la bandola, instrumento de 12 cuerdas reconocido con el Sello Artesanías Indígena, que pudieron explorar, descubriendo sus  sonidos al ritmo de una canción que disfrutaron cantando y bailando.

La directora de la Región Metropolitana Suroriente, Javiera Mosqueda, señaló que el trabajo de los “lenguajes artísticos con los niños y niñas es tremendamente significativo en esta etapa de desarrollo y, así, la artesanía es muy relevante dentro de nuestro país donde tenemos a muchos pueblos originarios (…) Muchas veces los niños y niñas viven en comunas alejadas de Santiago Centro y, poder venir con ellos en un formato de salida pedagógica nos permite ir democratizando estos espacios y transversalizando” detalló.

En la visita, a los niños y niñas se les mostraron los diversos materiales con los que se confeccionan las artesanías, además, conocieron con sus sentidos las piedras, lanas, descubrieron el huso, entre otros productos, en una actividad que busca entregar aprendizajes significativos por medio de expresiones artísticas que comprenden la experiencia plástica y abran la puerta para que las infancias de Chile se acerquen a las tradiciones de los nuestros pueblos originarios.

Por su parte, la directora del jardín infantil Karina Cádiz, explica que fue una experiencia positiva “siento que los niños y niñas estuvieron muy entretenidos, les gustó la actividad, les gustó conocer estas nuevas texturas para ellos”. También, explicó que al ser un jardín con sello artístico es muy enriquecedor conocer a los artesanos que laboran con sus manos los materiales de la tierra y de las plantas para poder replicarlo en experiencias en el jardín” dice.

En tanto, el artesano Abel Mamani señaló que para él la experiencia fue espectacular: “feliz porque quería que sintieran la dinámica, la libertad de expresión, de canto, de bailar sin una ideología restringida. Me llevo un bonito recuerdo” detalló.

En la visita, a los niños y niñas se les mostraron los diversos materiales con los que se confeccionan las artesanías, además, conocieron con sus sentidos las piedras, lanas, descubrieron el huso, entre otros productos, en una actividad que busca entregar aprendizajes significativos por medio de expresiones artísticas que comprenden la experiencia plástica y abran la puerta para que las infancias de Chile se acerquen a las tradiciones de los nuestros pueblos originarios.

En la Semana de la Educación Parvularia instituciones de Coquimbo relevan la importancia del nivel

En la comunidad educativa del jardín infantil vía transferencia de fondos El Trencito, de Villa El Romero, administrado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla, de la comuna de La Serena, la Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Cecilia Ramírez, y autoridades regionales y comunales destacaron el compromiso del Gobierno con la educación parvularia y las infancias, ubicando a las niñas y niños en el centro de las políticas públicas, con énfasis en una educación de calidad, integral, equitativa y acorde a los desafíos actuales.

“En esta etapa es donde se fortalece el aprendizaje y la trayectoria educativa que inician las y los estudiantes. Es aquí donde el desarrollo cognitivo y emocional es clave. Se forman los cimientos para los futuros estudiantes de enseñanza básica, media y superior. Las clases presenciales y el proceso educativo que se da en las aulas es insustituible. Estamos trabajando para generar todas las condiciones para tener espacios de infraestructura dignos para las y los estudiantes de la región. Hago un llamado a las familias que lleven a sus hijas e hijos a las salas cunas y jardines infantiles, escuelas y liceos para no seguir aumentando la brecha de aprendizajes”, sostuvo Ramírez.

Este 22 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Parvularia y del Educador y Educadora de Párvulos. En ese contexto, la Directora Regional de Fundación Integra, Susana Veas, aprovechó la ocasión para “saludar a las colegas y grandes líderes pedagógicas que tenemos en los jardines infantiles, salas cuna y colegios, quienes van liderando para que los aprendizajes de las niñas y niños en las aulas sean efectivos y significativos. En la oferta pública de educación parvularia encuentran personal idóneo, espacios e infraestructura que responde a la normativa y con material y ambiente educativo propicio para el aprendizaje”, señaló.

Según cifras del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, durante el primer semestre de 2022 hubo un incremento considerable de estudiantes con inasistencia “grave”, es decir, con una asistencia promedio inferior al 85%. Desglosado por nivel de enseñanza, se observa una inasistencia grave en el 64% de las niñas y niños que asisten al Primer y Segundo Nivel de Transición (Pre-Kínder y Kínder).

Frente a este escenario, la Directora Regional (S) de Junji, Marta Barraza, indicó que “tenemos una mesa de asistencia con las directoras y educadoras de párvulos para abordar este tema, de la importancia de no sólo estar inscritos, sino también tener una asistencia regular en los jardines infantiles. Este año hemos ido de menos a más. Todavía no hemos llegado a tener la asistencia de años anteriores entre un 70% a 80%. Empezamos con un 18% a 19% y ya vamos sobre el 50% a 55% de asistencia y esperamos que esto siga avanzando”.

La Directora Regional de Fundación Integra, Susana Veas, aprovechó la ocasión para “saludar a las colegas y grandes líderes pedagógicas que tenemos en los jardines infantiles, salas cuna y colegios, quienes van liderando para que los aprendizajes de las niñas y niños en las aulas sean efectivos y significativos. En la oferta pública de educación parvularia encuentran personal idóneo, espacios e infraestructura que responde a la normativa y con material y ambiente educativo propicio para el aprendizaje”.

Planes y Programas para la Educación Parvularia

Dentro de los planes, programas y actividades que se están impulsando para la Educación Parvularia están:

Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad: plan que se orienta a fortalecer la motivación, el aprendizaje y el bienestar integral de las niñas, niños y jóvenes, a través de tutorías enfocadas a fortalecer sus estrategias de aprendizaje, habilidades emocionales y sociales, así como la resignificación de su proceso educativo.

Jornadas de Educación No Sexista: en las cuales las comunidades educativas continúan realizando actividades en torno al cuento El cumpleaños de Mica y Mico, que busca identificar y abordar los estereotipos de género con niñas y niños de los niveles medio mayor y transición.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026: documento que aborda los desafíos y acciones que tomará el Gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes: Equidad Institucional, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel; Calidad Integral, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras y técnicas de párvulos; Expansión de la Red Pública de Educación Parvularia, con un sello verde durante su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Consejo Asesor Más y Mejor Kínder: grupo de trabajo de expertas y expertos, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, enfocado en universalizar y fortalecer el nivel de Transición en las escuelas y colegios. Actualmente continúa sesionando.

Certificación de salas cuna y jardines infantiles: a través de la campaña #EnComunidadNosCertificamos la Subsecretaría de Educación Parvularia, junto a las Seremi de Educación, se encuentran promoviendo esta certificación que permite acreditar un estándar de calidad educativa, es decir, el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos. Así se entrega un sello de confianza y seguridad a las comunidades educativas y, especialmente, a las familias.

Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial: grupo de trabajo compuesto por expertas y expertos del nivel, cuya labor se centra en promover el bienestar socioemocional de las niñas y niños, tras el retorno a la presencialidad luego de dos años de pandemia. El Consejo, que lidera la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se encuentra preparando su informe final de recomendaciones.

Durante estos días se busca relevar la importancia del primer nivel educativo para el aprendizaje y desarrollo integral de las niñas y niños. Desde 1991, el 22 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Parvularia y del Educador y Educadora de Párvulos, fecha que corresponde a la creación, en 1944, de la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile.

Jardín Integra de Talcahuano recibió Reconocimiento Oficial del Mineduc

Jardín infantil Diego Portales, ubicado en la comuna de Talcahuano, recibió la anhelada placa de Reconocimiento Oficial (RO), certificación de calidad otorgada por el Ministerio de Educación, Mineduc.

La ceremonia se llevó a cabo con los niños y niñas del jardín infantil Diego Portales junto a la subsecretaria de Educación Claudia Lagos, la seremi de Educación Elizabeth Chávez, además de los equipos educativos, familias, redes y autoridades.

Con este sello de calidad, el establecimiento de Fundación Integra se transformó en el número 78 en alcanzar su Reconocimiento Oficial, de un total de 110 de administración directa en la región.

Sobre esta instancia, la directora regional de Integra, Karina Villarroel Ambiado, sostuvo “Es importante relevar la calidad, más allá de la materialidad del jardín infantil, también de la calidad del proyecto educativo, el cual se sostiene en el tiempo y responde a las necesidades de los niños, gracias al apoyo de redes y al trabajo que realizan las funcionarias, entre todos construimos esta anhelada calidad”.

Fundación Integra en Biobío alcanza un avance del 71% de establecimientos con Reconocimiento Oficial y actualmente tiene 5 proyectos en proceso de recibir RO. “Estamos muy contentos de contar con este nuevo Reconocimiento, el número 78 para nuestra Región, hemos desarrollado un plan de trabajo que nos permitirá incrementar este número el 2023 y lograr la certificación de 14 nuevos jardines infantiles con una inversión en infraestructura de $11.900 millones”, manifestó la Directora Regional de Fundación Integra.

En la región de Aysen realizan conversatorio sobre “Desafíos de la Infancia en el siglo XXI”

En la instancia participó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, además de representantes del sector de educación parvularia de la región de Aysén, públicos como privados, quienes se comprometieron a desarrollar acciones y estrategias para poder seguir avanzando en esta materia.

La semana pasada Fundación Integra de la región de Aysén desarrolló el conversatorio “Reflexiones sobre los desafíos de la educación parvularia del siglo XXI”, actividad que buscó recoger las distintas miradas que existen en el sector educación, buscando con esto generar acuerdos y compromisos con los actores relevantes del nivel en el territorio aysenino.

La directora regional de Fundación Integra, Leticia Araya, tras el fin de este encuentro destacó que este es “el puntapié inicial para seguir hablando de educación parvularia, relevando las infancias como un momento que es hoy y que todo lo que nosotros podamos construir para ellos debe ser ahora”. A la vez recalcó que “es fundamental articularnos entre instituciones y poder visibilizar la educación parvularia en la región, relevando que somos el primer ciclo de educación en Chile y que para poder lograrlo debemos estar en la misma sintonía”.

Uno de los grandes desafíos en materia de infancia que enfrenta Chile, según la Hoja de Ruta Educación Parvularia 2022-2026, es que niños y niñas accedan a una educación de calidad, equitativa e inclusiva con el propósito de fortalecer las oportunidades de aprendizaje en condiciones de bienestar integral de niñas y niños desde una perspectiva inclusiva.

Radasma Millalonco, directora del jardín infantil “Aiken Yemel” tras el fin de este conversatorio recalcó que “poder convocar al mundo de la educación, desde todas sus miradas, es muy importante ya que podemos llegar a un consenso de cuáles son las fortalezas y oportunidades de mejora que debemos tener en cada uno de los ámbitos en los que trabajamos, permitiéndonos conocer otras realidades, saber cómo se desarrollan esas acciones y poder complementar nuestro trabajo en pos de las infancias”.

Este encuentro permitió poder reflexionar y tomar acuerdos que permitan fortalecer el rol de los equipos educativos bajo el alero de la innovación y la pertinencia cultural, así como también en la articulación del sistema y la participación efectiva de las comunidades educativas.

Eva Mora jefa de carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Magallanes destacó que “estos espacios son de suma relevancia para un trabajo más efectivo y conciso en torno a lo que queremos y, también respecto de los desafíos que se nos presentan con las infancias”, recalcando que “estamos en tiempos de cambios, en tiempo de transición, de cambios de paradigmas y donde el rol de la educación es fundamental”.

Desde Fundación Integra señalan que para avanzar en los desafíos de la educación del siglo XXI y fortalecer la gestión curricular se deben desarrollarán acciones y orientaciones en los ámbitos tales como la innovación, inclusión y flexibilidad curricular, así como también en el enfoque de género, diversidad cultural, educación ambiental, hábitos de vida activa y la educación en convivencia y ciudadanía, entre otras.

La directora regional de Fundación Integra recalcó que “tuvimos la participación virtual de la subsecretaría de Educación Parvularia, quien nos invitó a promover la cultura de las infancias relevando la hoja de ruta de la Educación Parvularia y fortaleciendo el rol que se hace en los jardines infantiles, mostrando el trabajo que ahí se desarrolla y pensando que las niñas y niños necesitan de nuestro compromiso hoy”.

Finalmente, cabe señalar que en esta actividad participaron más de 30 personas provenientes de diversas reparticiones, públicos como privados, buscando con esto poder fortalecer prácticas pedagógicas, compartir experiencias y saberes, dialogar respecto de los cambios de paradigmas y de la nueva mirada del rol protagónico de las niñas y niños y del rol que tienen las familias y equipos educativos y directivos para una educación transformadora.

Del mismo modo señalar que si quieren y/o necesitan hablar de este tema u otro que tenga que ver con la primera infancia no duden en comunicarse con quien suscribe para poder dejarlos con el profesional más idóneo. De antemano muchas gracias por el constante apoyo en la difusión de estas acciones que tiene por objetivo entregar educación de calidad a las niñas y niños de la región.

Párvulos de Arica dieron vida a huerto en el jardín infantil

Experiencia educativa de niños y niñas del jardín infantil y sala cuna Nueva Esperanza de Fundación Integra en Arica, contó con el apoyo de la ONG Planeta Verde para la promoción de la educación ambiental en la primera infancia.

Si se trata de salvar el mundo, los niños y niñas son claves para este propósito. Por tal motivo, un grupo de párvulos del nivel medio menor 2 del jardín infantil y sala cuna Nueva Esperanza, ubicado en la primera etapa de la población Cardenal Silva Henríquez, se dio a la tarea de crear su propio huerto con brotes de verduras, hierbas medicinales y el apoyo de sus “tías”.

La iniciativa fue encabezada por la educadora de párvulos Noemí Urbina, su equipo técnico compuesto por Soledad Lanas y Juana Cortés, más el trabajo de las alumnas Daniela Crispín y Sheila Tusco, estudiantes de Educación Parvularia de la Universidad de Tarapacá, quienes realizan su práctica inicial en el establecimiento.

“Cuidar el medioambiente es importante de aprender desde pequeños. Esta experiencia educativa promovió en los niños y niñas fortalecer habilidades para la vida desde el afecto por la naturaleza hasta experimentar el contacto directo con ella”, expresó la educadora Noemí Urbina.

El trabajo contó con el apoyo de la ONG ariqueña Planeta Verde, orientada a promover el reciclaje, la economía circular para el aprovechamiento de residuos y la educación ambiental a través de actividades como la realizada por los niños y niñas del jardín infantil Nueva Esperanza.

“Es en los jardines infantiles en donde más nos piden apoyo para poder enseñar y aportar con este conocimiento que quizás puede ser básico, pero hay mucho más que se puede aprender”, expresó Daniel Bembow, voluntario de la ONG.

En la parte final de la experiencia y después de haber preparado la tierra y plantado en contenedores especialmente habilitados, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de conocer y saber algo más de aquellos habitantes naturales de los jardines y huertos como son los chanchitos de tierra y caracoles, crustáceos y moluscos de tierra que tienen un importante rol en el ecosistema.