Jardín infantil Sobrerito en Arica recibe la visita de la subsecretaria de Educación Parvularia

Una especial visita a la sala cuna y jardín infantil Sombrerito realizó la subsecretaria de Educación Parvularia Claudia Lagos Serrano, lugar en donde recorrió sus dependencias, saludó a los equipos educativos y compartió con las niñas y niños que a diario juegan y aprenden felices.

Acompañada por las representantes regionales de la Subsecretaría, Francia Pérez y Marjorie Fraile, la subsecretaria fue recibida en el establecimiento educativo por su directora y educadora Mariana Mínguez, en compañía del director regional de Fundación Integra, Jorge Yáñez Castro.

“Estoy muy contenta de haber tenido la posibilidad de venir a compartir con la comunidad del jardín infantil Sombrerito. Estuvimos conociendo a los distintos grupos, compartiendo con los niños, viéndolos jugar, entretenerse, reírse de una manera muy grata, así que muy contenta de esa impresión, de percibir a los niños en un ambiente de bienestar y desarrollando sus capacidades al máximo”, expresó la subsecretaria.

Claudia Lagos Serrano llegó a nuestra ciudad para participar junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la inauguración de dos nuevos establecimientos educativos para la región: el jardín infantil El Alto de Junji y las nuevas dependencias de la Escuela Pampa Algodonal en Azapa.

La directora del jardín infantil agradeció la visita que le permitió dar a conocer el trabajo que allí se hace con los niños y niñas.  “Nuestro establecimiento se caracteriza por tener un sello pedagógico situado en los estilos de vida saludable, atendemos a 74 niños y niñas del sector Cerro Sombrero y propiciamos un proyecto educativo que pueda potenciar la vinculación con el entorno natural, el bienestar del ser humano y la valoración de la diversidad cultural”, expresó Mariana Mínguez.

El jardín infantil y sala cuna “Sombrerito” es un establecimiento educativo para la primera infancia perteneciente a la red de Fundación Integra. El pasado 15 de abril celebró 27 años de existencia junto a sus niños, niñas, familia y equipos pedagógicos que conforman la comunidad educativa.

Fundación Integra, con 35 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar regional integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Encuentro lector celebró los derechos culturales y el protagonismo de niñas y niños

En el marco del Mes del Libro, se realizó un encuentro literario que tuvo como protagonistas a las niñas y niños del jardín infantil Carolita de Cerrillos, en una actividad que buscó promover la importancia del goce lector vinculado a los gustos e intereses de la primera infancia.

La actividad, realizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra y Fundación Palabra, se desarrolló en la Biblioteca BILIJ, en Santiago Centro, y contó con la lectura de cuentos, juego libre y experiencias especialmente pensadas en las niñas y niños, bajo un enfoque de derechos.

“Este tipo de encuentros nos permiten celebrar los derechos culturales de las niñas y niños, porque la cultura también es infancia, la lectura y los libros son un derecho, y la belleza de la poesía educa y acompaña. Cada vez que narramos un cuento, que organizamos un rincón lector, que llevamos la poesía o la música a las aulas, estamos ampliando el mundo de posibilidades de desarrollo y bienestar integral de niñas y niños”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Con estas acciones estamos contribuyendo a infancias ciudadanas que se vinculan con la belleza, la creación y el pensamiento crítico. No solo es potenciar las formas de sentir y dialogar con el mundo, sino que es la posibilidad de imaginar junto a otras y otros en comunidad”, agregó la autoridad Mineduc.

Durante la actividad, también se compartieron rondas y poesías de Gabriela Mistral, en el marco del año de conmemoración de los 80 años de la obtención del premio Nobel. Esto es muy relevante para las niñas y niños, dado que la educadora y escritora unió la pedagogía con la poesía, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

Presidenta de Fundación Integra lidera taller para comunidades educativas de jardines infantiles

Este jueves la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, encabezó en dependencias de Casa Central un taller práctico, parte del curso “Educación Transformadora para el desarrollo humano y sostenible: Un desafío para educadores en tiempos actuales 2025”.

En esta instancia, participaron representantes de equipos educativos de jardines infantiles, integrantes de las direcciones regionales Norponiente y Suroriente, además de la Dirección Nacional de Educación.

El objetivo de este taller, fue generar un espacio significativo para compartir las experiencias y aprendizajes surgidos a partir de los proyectos impulsados en las comunidades educativas, visibilizando el sentido y compromiso con una Educación Transformadora para el desarrollo humano y sostenible.

Al comienzo de la actividad, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, valoró la importancia de aplicar esta mirada transformadora en el quehacer educativo, considerando el rol de todas y todos como garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social.

A continuación, pueden revisar algunas imágenes de esta actividad.

Día del Libro: Recomendaciones de Fundación Integra para acercar la lectura a las niñas y niños

Este 23 de abril se conmemora un nuevo Día Mundial del Libro, instancia impulsada por la UNESCO y que coincide con las muertes de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, como una forma de relevar y perpetuar la importancia de la lectura a lo largo del mundo.

Precisamente, esta es una actividad fundamental en el desarrollo de las niñas y los niños, ya que estimula su imaginación y creatividad, además del aprendizaje y conocimiento del lenguaje. También, representa un factor clave en el desarrollo de los procesos que les permiten expresar ideas y generar un pensamiento crítico. Desde esta perspectiva, la lectura –y los libros– son una fuente de recreación que también ayuda a generar una identidad.

Si bien es importante que la lectura sea una experiencia compartida entre las adultas y adultos con niñas y niños, hay una serie de prácticas o recomendaciones que no se deben olvidar para que este proceso se realice de forma armónica y exitosa:

– Busque un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura.
– Lea el texto elegido antes de presentarlo a las niñas y niños.
– Identifique las características de los personajes.
– Muestre a niñas y niños el libro, leyendo con naturalidad y sin exageraciones.
– Tras la lectura, realice preguntas que inviten a reflexionar sobre el texto.
– Observe las ilustraciones e identifique sus características, lo que transmiten y cómo se relacionan con el contenido del libro.
– Guíe a niñas y niños pequeños para que observen las ilustraciones y toquen el libro para percibir su textura.
– Invite a que niñas y niños lean a diario y dé el ejemplo, ya que aprenden de las y los adultos.

¿QUÉ LIBRO ESTÁS LEYENDO?

Por esto, en esta nueva conmemoración del Día del Libro, las y los queremos invitar a que nos cuenten qué texto están leyendo actualmente, así como lo hizo el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, quien desde la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), recomendó las increíbles historias presentes en “La gran familia de Elmer”.

De la misma forma, este 2025 también se recuerdan los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, instancia que las familias pueden aprovechar para profundizar en la vida, obra y legado de esta poeta, docente y diplomática. Para ello, pueden visitar los recursos disponibles en el sitio web especialmente preparado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Apoyo unánime del Congreso: Será ley proyecto que fortalece y moderniza la Educación Parvularia

Con amplio respaldo parlamentario, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, que es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que busca mejorar la calidad y el acceso a la educación inicial. Se trata de un hito para el primer nivel educativo que contará con una ley que atiende sus características y particularidades.

La iniciativa ha contado con un apoyo transversal, dando cuenta de la urgencia de avanzar en dotar de herramientas al sistema para gestionar de una mejor manera su funcionamiento. Este lunes, el proyecto fue aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados por 120 votos a favor y ninguno en contra; hoy, contó nuevamente con el apoyo de las senadoras y senadores, con 36 respaldos y cero en contra.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó el impacto positivo de esta ley en la educación pública: “Esta ley fortalece la educación pública al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia. Agradecemos a las y los parlamentarios que lograron llegar a acuerdos para avanzar en esta iniciativa tan importante para las niñas, niños y familias del país”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, recalcó la importancia de este avance significativo para el primer nivel educativo. “La aprobación del proyecto de Modernización tiene un enorme valor, especialmente en este año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría. Se trata de una ley que, por primera vez, se enfoca en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños”.

El proyecto de Modernización de la Educación Parvularia es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que impulsan conjuntamente los ministerios de Educación, Trabajo, Hacienda y de la Mujer y la Equidad de Género. Por eso, la ministra Antonia Orellana valoró este avance. “Esta ley va a permitir preparar los sistemas de la educación parvularia para otro gran debate, que es la ampliación del derecho a Sala Cuna. Tal como ha dicho el Presidente Gabriel Boric, la agenda Sala Cuna para Chile no solo es una cuestión fundamental para la equidad laboral, para que terminemos con la discriminación a las mujeres que trabajan en empresas con menos de 20 trabajadoras, sino que también para que lo hagamos resguardando la calidad educativa de nuestro sistema parvulario”, destacó la ministra de la Mujer.

Tras finalizar el trámite legislativo, la iniciativa queda a la espera de su publicación en el Diario Oficial.

Dentro de los principales aspectos en la aplicación de la ley, el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia apunta a:

Modernizar la oferta disponible:

– Prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que los necesitan.

– Establece un registro de establecimientos de educación parvularia y sus sostenedores. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

Asegurar estándares de calidad:

– Entrega reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 509 de estos programas, donde se educan 6.499 niñas y niños.

– Extiende el plazo para que los establecimientos obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

Avances normativos:

– Se eleva a rango legal la facultad de la Superintendencia de Educación de realizar un proceso para identificar si un establecimiento cumple con los requisitos establecidos en la ley para que se le considere un establecimiento de Educación Parvularia.

– Regulariza los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

En el marco de la aprobación de la ley, es importante señalar que este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.

¿Cambio de hora? Estrategias para una adaptación amable con niñas y niños

Aunque es un tema que genera opiniones distintas, lo cierto es que, en nuestro país, dos veces al año se cambia la hora como medida que busca aprovechar la energía del sol lo máximo posible, lo que comúnmente se llama horario de verano y horario de invierno.

Ante la proximidad de esta modificación, es posible que esta medida demande en nosotros la necesidad de adaptarnos. En este sentido, pudiera ser que niñas y niños sean más susceptibles a los nuevos escenarios.

En este periodo de adaptación, es esperable que los primeros días post cambio de hora puedan sentirse un poco “desfasados”. Incluso, podríamos notar que algunas niñas y niños presenten señales de irritabilidad, desconcentración, somnolencia, cansancio y variaciones en su apetito, entre otros. Además, podrían estar más sensibles ante a la percepción de que los días son más cortos, que vuelven de noche a casa o nostalgia de los días de verano jugando hasta tarde.

Saber cómo podría incidir el cambio de hora, permite a las adultas y adultos reducir su impacto en niñas y niños. Teniendo presente que nosotros también podríamos resentir este cambio, el desafío es considerar la propia adaptación y a la vez entregar acompañamiento y contención a posibles efectos que pudieran aparecer en niñas y niños.

¿Qué podría ayudar?

Ante toda modificación siempre son relevantes las palabras que podamos entregar sobre lo que está cambiando y cómo nos sentimos, dialogando y acompañando de forma cariñosa y paciente a niñas y niños. Además, es una oportunidad para hablar con ellas y ellos sobre los ciclos y estaciones del año, los cambios que, por ejemplo, se dan en los colores de los árboles, la luz, al cielo e incluso en nosotros.

También se pueden incluir prácticas que favorezcan el descanso, incorporando actividades relajantes como música suave o la lectura. Evitar el uso de pantallas luminosas previo a la hora de dormir, mientras que, durante el día, la exposición a la luz del sol será beneficiosa para la regulación del ciclo de sueño. Los juegos o actividades que impliquen actividad física ayudará a niñas y niños a sentirse más cansados y listos para un reparador descanso.

Cada niña y niño es único y su respuesta al cambio de hora puede ser diferente. Es importante que las adultas y adultos estén atentos a si persisten las dificultades de adaptación y si están interfiriendo, por ejemplo, en sus patrones de sueño, estado de ánimo, o bienestar general.

Si esto persiste o tienen más dudas, las familias se pueden contactar de forma gratuita con el equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, especializados en temas de niñez, crianza y familia, al teléfono 800 200 818 o por el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Por Macarena Merino Farías,
Profesional del programa Fonoinfancia, Fundación Integra

San Pedro de la Paz inicia el Año Parvulario 2025 con la inauguración del jardín infantil Candelaria

Con la participación de niñas, niños, familias, junto autoridades comunales, regionales y nacionales, se inauguró el jardín infantil Candelaria, de San Pedro de la Paz. El proyecto de renovación de infraestructura significó una inversión de $501.000.000 y permitirá que las 68 niñas y niños que asisten al jardín disfrutan y aprendan en un espacio acogedor y de calidad.

En la región del Biobío, iniciaron sus actividades más de 18 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles pertenecientes a Fundación Integra y Junji. Bajo el llamado Vamos al Jardín, el objetivo es generar conciencia sobre la importancia de asistir todos los días a los establecimientos, y seguir fortaleciendo la revinculación de las niñas, niños y familias con las comunidades educativas.

Durante la ceremonia, que dio inicio al año educativo parvulario, además se instaló la placa de Reconocimiento Oficial que otorga el Ministerio de Educación, lo que asegura el cumplimiento de estándares de calidad educativa.

El seremi de Educación en el Biobío, Carlos Benedetti  Reiman, expresó: “Estamos doblemente felices con esta inauguración de infraestructura que significa una gran inversión y se traspasa en la calidad de la construcción y en la comodidad que ofrece a niñas y niños de educación inicial. También porque hoy se instala la placa de Reconocimiento Oficial, lo que es un reconocimiento a la calidad en la educación que aquí se entrega”.

La comunidad educativa se hizo presente en este hito, demostrando el compromiso en conjunto para que niñas y niños de jardín infantil Candelaria puedan jugar y aprender en un espacio amoroso y de bienestar. Así lo manifestó Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, quien indicó que “hoy vivenciamos experiencias educativas con niñas y niños, junto a sus familias en espacios seguros y sanos, eso da cuenta de la labor educativa conjunta que están desarrollando los equipos y las familias en el establecimiento Candelaria”.

Educación transformadora

Fundación Integra trabaja en el foco de educación transformadora como aquella que moviliza cambios sociales en beneficio de las personas, la sociedad y el medio ambiente, reconociendo a niñas y niños como ciudadanos activos de este proceso, vinculados a su familia y comunidad.

En jardín infantil Candelaria se manifiesta día a día, a través de procesos educativos que tienen a niñas y niños como protagonistas de sus aprendizajes.

“La educación transformadora es nuestro desafío, estamos apelando al desarrollo sostenible como compromiso para que podamos seguir transformándonos, respetando nuestras diferencias, favoreciendo espacios de convivencia y reflexión en el marco del bienestar. Estamos felices y agradecidos de contar con la presencia de madres, padres y abuelos en este importante hito, lo que además refleja el compromiso que se ha construido en conjunto para que niñas y niños tengan una educación inicial de calidad”, señaló Karina Villarroel Ambiado, directora regional de Fundación Integra en Biobío.

La Educación que Queremos: Vodcast aborda la historia y desafíos de la Educación Parvularia

Con el objetivo de visibilizar la historia de la Educación Parvularia Pública y acercarla a la ciudadanía, el Ministerio de Educación ha publicado en sus canales de YouTube y Spotify el videopodcast La Educación que Queremos. En este nuevo capítulo, el último de la primera temporada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano entrevistó a María Victoria Peralta, premio nacional de Educación y una de las figuras más influyentes de la educación inicial en Chile.

Durante la conversación, María Victoria Peralta, quien es presidenta de la Fundación Integra y académica de la Universidad Central, profundizó en sus investigaciones respecto a los 160 años de la Educación Parvularia y su aporte para el presente de Chile. Allí, resaltó la importancia del primer nivel educativo como pilar del desarrollo integral de niñas y niños, así como para la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva.

“En la Educación Parvularia comienza la trayectoria educativa de las niñas y niños, es aquí donde acceden a sus primeros espacios públicos y donde ejercen una ciudadanía activa. Invitamos a la ciudadanía a ver este nuevo capítulo de La Educación que Queremos, donde abordamos las historias, perspectivas y desafíos del nivel, que esperamos seguir fortaleciendo, posibilitando espacios enriquecidos que potencian la confianza, creatividad y bienestar de las niñas y niños, como protagonistas de sus procesos de aprendizaje”, señaló la subsecretaria Claudia Lagos.

En la entrevista, María Victoria Peralta destaca los principales desafíos que enfrenta la Educación Parvularia Pública, enfatizando la necesidad de promover el respeto por la naturaleza para formar ciudadanos responsables con su entorno. “Invertir en esta etapa es invertir en el futuro, asegurando que las nuevas generaciones desplieguen todo su potencial y construyan una sociedad más justa y sostenible”, afirmó.

El estreno de este capítulo de La Educación que Queremos, se da en el contexto del año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia, en su labor de instalar y fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Jardín infantil Mundo Feliz de Palmilla protagoniza capítulo de la serie “Del Aula a la Comunidad”

La experiencia educativa “Aprendiendo a vivir juntos, somos ciudadanos y ciudadanas”, del jardín infantil Mundo Feliz de Fundación Integra, ubicado en la comuna de Palmilla de la región de O’Higgins, es parte del capítulo 4 de la segunda temporada de la serie “Del Aula a la Comunidad”, iniciativa de Fundación Arcor que busca realzar prácticas pedagógicas innovadoras y que impactan positivamente en las comunidades educativas.

En el registro audiovisual, publicado en plataformas digitales el pasado 20 de marzo, se puede apreciar cómo el equipo educativo del establecimiento lleva adelante esta iniciativa que promueve, de forma excepcional, el ejercicio de la democracia en niños y niñas. Para ello, al inicio de la jornada, niñas, niños y educadoras danzan en una ronda para comenzar el día con contacto y muestras de cariño. Posteriormente, a diario eligen a través de una asamblea -ya sea a mano alzada u otro método- qué actividades se desarrollarán o quieren que sean sus hitos significativos.

Captura_JI_Palmilla

La directora regional de Fundación Integra en la región de O’Higgins, Ximena Ortega Montes, indicó que “este es un hito muy importante, que inyecta alegría y energía a un equipo de trabajo que es de una zona rural de nuestra región. Esta experiencia ha sido diseñada, primero que todo desde el amor, pero también con la sabiduría y trayectoria de educadoras que han pensado en cómo relevar el protagonismo de niñas y niños. Hay mucho esfuerzo en desarrollar metodologías que puedan, en el día a día, desarrollarse en el jardín infantil”.

La serie “Del Aula a la Comunidad”, de Fundación Arcor, están disponibles en el canal de YouTube de la entidad. Hasta el momento, son cuatro los capítulos de esta segunda temporada, proyectándose que en el segundo semestre de este año se realice una nueva convocatoria para la tercera temporada.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Kidzapalooza: La Educación Parvularia Pública invitó a jugar todos los días con las niñas y niños

La Educación Parvularia Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra y Junji, estuvieron presentes en la edición 2025 del festival Lollapalooza, específicamente en el espacio familiar Kidzapalooza, el cual contó con actividades y experiencias pensadas para niñas y niños de hasta 10 años.

Durante los días 21, 22 y 23 de marzo, en el Parque Cerrillos, se instaló un espacio diseñado para promover el juego libre y espontáneo de niñas y niños, donde se invitó a las familias a involucrarse activamente en esta experiencia fundamental para el desarrollo.

Esta zona fue parte de la campaña ¡Juguemos todos los días!, impulsada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y estuvo disponible durante los tres días del festival, transformándose en una instancia que permitió a las familias conocer más sobre el valor educativo del juego y resolver dudas sobre el primer nivel educativo, esencial para el bienestar integral y desarrollo de las infancias.

El juego es uno de los ocho principios pedagógicos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, que orientan el quehacer de los equipos educativos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Para acceder a más información y recursos, te invitamos a visitar: https://parvularia.mineduc.cl/juguemos-todos-los-dias/.

Este espacio contó, durante todo el desarrollo del festival Lollapalooza, con personal de Fundación Integra y Junji, quienes resaltaron la importancia del juego y acompañaron a las familias en el proceso de exploración del entorno.

Las familias que requieran mayor información sobre Fundación Integra, pueden acercarse directamente a las salas cuna y jardines infantiles que la institución posee a lo largo del país -para consultar el establecimiento más cercano a su domicilio pueden hacer clic aquí-, a través de la plataforma ASI o los perfiles oficiales en las redes sociales Instagram, Facebook y X.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.