Jardines infantiles de Integra en O’Higgins reciben material did谩ctico inclusivo de Senadis

Coj铆n sensorial que promueve la calma, autorregulaci贸n, atenci贸n y concentraci贸n; pelota medicinal que facilita la estimulaci贸n sensorial, coordinaci贸n motriz gruesa y equilibrio; paraca铆das sensorial que fomenta el trabajo en equipo, resoluci贸n de conflictos y planeaci贸n ideomotora; y espejos que permiten identificar el estado de 谩nimo de forma individual y aut贸noma, son parte del material did谩ctico que recibieron 12 jardines infantiles de Fundaci贸n Integra.

Esto como parte del Programa de Atenci贸n Temprana, PAT, 2022-2023, que Senadis ejecuta en establecimientos que cuentan con ni帽os y ni帽as, menores de seis a帽os, con discapacidad. El objetivo es contribuir a la inclusi贸n social y equiparaci贸n de oportunidades, procurando el acceso a los sistemas de educaci贸n regular (que incluye la educaci贸n parvularia), salud y bienestar social a trav茅s de asesor铆a, apoyo t茅cnico y coordinaci贸n del territorio con diferentes actores.

鈥淓ste material es un aporte al trabajo que Fundaci贸n Integra realiza y que va a permitir que los jardines beneficiados puedan realizar una labor m谩s minuciosa, acorde a los tiempos que estamos viviendo. Hoy los ni帽os y ni帽as necesitan y reciben diferentes est铆mulos, por lo que este material, de alg煤n modo, les permitir谩 canalizar esas energ铆as鈥, se帽al贸 la directora regional de Senadis, Mar铆a Eliana Urquizar.

Por su parte, Alejandra Toro, jefa de Calidad Educativa de Fundaci贸n Integra, sostuvo que 鈥渄esde el a帽o 2012 hemos estado trabajando con Senadis, son muchos a帽os de experiencia, donde el foco siempre ha estado en el fortalecimiento de nuestras comunidades educativas a trav茅s de la inclusi贸n. Estamos comprometidos con ese trabajo, as铆 lo plasma nuestra Carta de Navegaci贸n, debemos generar planes de acci贸n que nos permitan valorar y responder positiva y adecuadamente a la diversidad de ni帽os, ni帽as y sus familias鈥.

Son cerca de 100 ni帽as y ni帽os de los jardines infantiles Bam Bam (Mostazal), San Jos茅 Obrero (Rancagua), Zancud铆n (Ch茅pica), Santa Ana (Palmilla), Los Almendritos (San Vicente), Trencito de Sue帽os (San Vicente), Los Cachorritos (San Vicente), El Molino de Colores (Rancagua), Sol del Valle (Machal铆), Peumay茅n (Requ铆noa), Codegua Centro (Codegua) y Diego Portales (Rancagua), los beneficiados.

Para Ximena Donoso, directora del jard铆n infantil Santa Ana de Palmilla, 鈥渆ste programa ha sido muy beneficioso tanto para el equipo como para las familias y los ni帽os y ni帽as. Las estrategias para trabajar con ellos han sido valoradas al interior del establecimiento, pues es lo que necesit谩bamos. Sin duda, es un gran aporte鈥, afirm贸.

De esta manera, Fundaci贸n Integra contin煤a avanzando en la entrega de una educaci贸n de calidad, oportuna y pertinente a las necesidades e intereses de los ni帽os y ni帽as, aportando a una mejor educaci贸n parvularia y contribuyendo como fin 煤ltimo en la construcci贸n de una sociedad y un pa铆s m谩s justo y democr谩tico.

Con 32 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Jard铆n infantil Josefina Braun participa de fiesta de Navidad en centro penitenciario de Punta Arenas

Los ni帽os, ni帽as y las familias del jard铆n infantil Josefina Braun visitaron las dependencias del Centro Especial de Adiestramiento Canino (CEAC) de Gendarmer铆a de Chile. El equipo educativo del establecimiento lider贸 la actividad que tuvo por objeto celebrar una Navidad con sentido.

Los p谩rvulos se mostraron muy contentos con esta celebraci贸n, donde disfrutaron de un desayuno saludable y de regalos otorgados por los funcionarios y funcionarias de Gendarmer铆a.

Desde el a帽o 2019 el jard铆n infantil realiza una colaboraci贸n permanente con la instituci贸n penitenciaria, por esto la educadora de p谩rvulos y directora jard铆n infantil, Ang茅lica Saldivia, agradeci贸 la oportunidad brindada por Gendarmer铆a de Chile, 鈥測 el gran compromiso que tienen con nuestro jard铆n y todas nuestras actividades ya que la instituci贸n apadrina a nuestro jard铆n desde hace varios a帽os, fortaleciendo el v铆nculo con la primera infancia de nuestra comuna鈥.

Con m谩s de 32 a帽os de experiencia, Fundaci贸n Integra es la red m谩s grande de salas cuna y jardines infantiles del pa铆s con m谩s de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten m谩s de 90 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.

鈥淪ue帽o con un Chile que valore y proteja la infancia鈥

Marcia Olhaberry es psic贸loga y licenciada en psicolog铆a de la Universidad Chile y Doctora en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile y de la Universidad de Heidelberg. Actualmente, forma parte de los claustros acad茅micos del Programa de Doctorado en Psicoterapia y del Programa de Mag铆ster en Psicolog铆a Cl铆nica UC. Es la representante de la Sra. Marcela Cornejo Cancino, Directora de Escuela de Psicolog铆a de la UC, en Consejo Nacional de Fundaci贸n Integra.

Como consejera, Marcia se帽ala que puede compartir conocimientos desde su disciplina, principalmente, desde la mirada de la salud mental, el desarrollo, la parentalidad y los v铆nculos tempranos.

Desaf铆os en torno a las infancias: “Generar condiciones laborales adecuadas y de formaci贸n continua para quienes trabajan directamente con ni帽os/as, otorgando el valor que estas labores tienen para toda la sociedad”.

聽驴Cu谩les cree que son las funciones m谩s relevantes que cumplen los consejeros y consejeras de Fundaci贸n Integra, pensando en el bienestar de ni帽as y ni帽os?

El Consejo Nacional a los directivos de la Fundaci贸n Integra desde su trayectoria profesional y conocimiento basado en la evidencia. Tambi茅n contribuye a la toma de decisiones informadas en torno al dise帽o, implementaci贸n y evaluaci贸n del proyecto educativo. Otras funciones relevantes son: velar por la calidad de la educaci贸n preescolar desde una mirada integral, inclusiva y respetuosa de las necesidades infantiles y familiares; enfatizar la relevancia de las experiencias interaccionales y los contextos en que estas ocurren durante la primera infancia, y por tanto de la calidad de la educaci贸n preescolar, para el desarrollo y la salud mental infantil, as铆 como para el retorno de la inversi贸n que realiza el Estado (la evidencia muestra que es mayor en esta etapa que en etapas posteriores de la vida); promover en la toma de decisiones una mayor equidad y oportunidades desde la primera infancia, tanto para preescolares y sus familias como para quienes trabajan en la Fundaci贸n; contribuir a resguardar condiciones dignas de trabajo para quienes realizan labores de servicio, t茅cnicas y profesionales en la fundaci贸n; y velar por procesos transparentes y ajustados a las necesidades de la Fundaci贸n y sus usuarios en las licitaciones y asignaci贸n de recursos.

聽驴Por qu茅 es importante que exista el Consejo y qu茅 valor le entrega al hecho que sea integrado por miembros con diferentes miradas (tanto del mundo acad茅mico, como representantes del Estado)?

Permite recoger miradas de la primera infancia y la educaci贸n preescolar desde distintas disciplinas, enriqueciendo la comprensi贸n de esta etapa. Favorece, adem谩s, el di谩logo entre la academia, la evidencia cient铆fica y las pol铆ticas p煤blicas, intentando acortar la brecha entre 鈥渓o que se sabe y lo que se hace鈥 en la educaci贸n de los/as ni帽os/as entre 3 meses y 4 a帽os.

“Sue帽o con un Chile que valore y proteja la infancia, que tome conciencia de los primeros a帽os de vida como un 鈥減er铆odo cr铆tico鈥 que requiere atenci贸n y cuidados espec铆ficos”.

驴Qu茅 importancia tiene para usted integrar este Consejo?

Lo considero una oportunidad para impactar positivamente desde el conocimiento de mi disciplina y mi trayectoria profesional, la toma de decisiones orientadas a asegurar una educaci贸n preescolar integral y de calidad para las ni帽as, ni帽os y familias de menores ingresos en nuestro pa铆s.

驴Qu茅 espera realizar como Consejo durante estos cuatro a帽os?

Contribuir con conocimientos desde la psicolog铆a infantil y la evidencia sobre desarrollo y relaciones familiares tempranas para promover la calidad de la educaci贸n preescolar. Tambi茅n espero favorecer redes de colaboraci贸n entre acad茅micos UC con experiencia en primera infancia y la Fundaci贸n.

驴C贸mo sue帽a el Chile de las y los ni帽os?, 驴c贸mo los consejeros/as y usted en particular, pueden aportar a realizar esa visi贸n?

Sue帽o con un Chile que valore y proteja la infancia, que tome conciencia de los primeros a帽os de vida como un 鈥減er铆odo cr铆tico鈥 que requiere atenci贸n y cuidados espec铆ficos, que logre desarrollar pol铆ticas de Estado que permitan definir objetivos a largo plazo y cambios sustantivos para los ni帽os/as en educaci贸n, salud, calidad de vida y oportunidades, m谩s all谩 de los intereses de cada gobierno durante su per铆odo de ejercicio.

Como consejera puedo compartir conocimientos desde mi disciplina, principalmente, desde la mirada de la salud mental, el desarrollo, parentalidad y los v铆nculos tempranos.

驴Cu谩les son, a su juicio, los principales desaf铆os hoy en d铆a en torno a las infancias?

Entre estos desaf铆os, se encuentran lograr mayor igualdad de oportunidades para todos los ni帽os/as que viven en Chile en salud, educaci贸n y derechos b谩sicos que permitan un desarrollo saludable y la expresi贸n de sus potencialidades. Desinstitucionalizar la infancia vulnerada, generando programas de apoyo a las familias, con familias de acogida entre otras estrategias. La evidencia muestra que la institucionalizaci贸n no da buenos resultados y favorece nuevas vulneraciones.

Tambi茅n, considero clave brindar mayor apoyo a los cuidadores primarios durante la crianza temprana, entendiendo que durante los primeros a帽os se construyen las bases de los a帽os siguientes y es muy dif铆cil criar en contextos carenciados (bajos ingresos, empleos precarios, condiciones de vida desfavorables, bajo acceso a prestaciones en salud mental entre otros). Se requiere incluir la noci贸n de trauma y transgeneracionalidad para comprender las dificultades y fallas de madres/padres que fueron en su infancia tambi茅n ni帽os/as vulnerados, que no recibieron apoyo y no pudieron elaborar sus propias historias.

Debemos avanzar en una mayor cobertura de atenciones en salud mental y creaci贸n de prestaciones desde el nacimiento en adelante incluyendo a los cuidadores primarios. La salud mental sigue siendo uno de los aspectos que hay que resguardar en infancia, por eso tenemos que visibilizar el sufrimiento psicol贸gico de los ni帽os/as y generar alternativas de atenci贸n di谩dica y tr铆adica junto a sus cuidadores. Tratar tempranamente permite cambio en tiempo acotado y la prevenci贸n de problemas de salud mental y del desarrollo de otros de mayor 聽聽envergadura.

Finalmente, se requiere mayor inversi贸n y cuidados durante el per铆odo periparto, dado que constituye un momento de alta vulnerabilidad tanto para el ni帽o/a como para su madre y las/os cuidadores primarios, as铆 como crear pol铆ticas de estado (a largo plazo) a favor de la protecci贸n, el cuidado y las condiciones necesarias para un desarrollo infantil saludable y generar condiciones laborales adecuadas y de formaci贸n continua para quienes trabajan directamente con ni帽os/as, otorgando el valor que estas labores tienen para toda la sociedad.

鈥淯na sociedad que se ocupa de sus ni帽os y ni帽as es una sociedad sana鈥

Miguel 脕ngel Rozas Reyes es profesor y experto en el desarrollo de pol铆ticas p煤blicas en la l铆nea del mejoramiento de los aprendizajes e inclusi贸n educativa. Desde hace dos a帽os, es director ejecutivo del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educaci贸n, PIIE, y forma parte del Consejo de Fundaci贸n Integra. Con humildad afirma que su paso por la educaci贸n ha marcado profundamente su visi贸n del mundo.

En el pasado fue Coordinador Nacional de la Estrategia LEM (Lectura, Escritura y Matem谩tica) y del Programa de Becas de Desarrollo de Talentos Acad茅micos del Ministerio de Educaci贸n. Adem谩s de Coordinador Nacional del Programa Escuelas del Ministerio de Educaci贸n, por lo que conoce muy bien la forma en que surge la pol铆tica p煤blica.

A continuaci贸n, te invitamos a conocer la mirada y an谩lisis realizado por el consejero Miguel 脕ngel Rozas, sobre el desaf铆o de visibilizar las infancias y c贸mo su rol en el Consejo de Integra puede ser un aporte en este reto.

Tenemos el desaf铆o de asegurar, m谩s all谩 de las contingencias sanitarias, clim谩ticas, culturales y otras, el dise帽o de una estrategia para que los ni帽os y ni帽as tengan las oportunidades de ir constituy茅ndose como ciudadanos y ciudadanas

驴Cu谩les cree que son las funciones m谩s relevantes que cumplen los consejeros de Fundaci贸n Integra, pensando en el bienestar de ni帽as y ni帽os?

Me parece importante y valioso que exista una instancia que acompa帽e a la Fundaci贸n y, particularmente, a la Direcci贸n Ejecutiva, que es quien tiene que llevar a cabo las iniciativas, proyectos y programas. En este sentido, hay una fuerza y energ铆a en el Consejo que se suma a lo que se hace cotidianamente.

Otra de las funciones que destaco es asesorar en el proceso de toma de decisiones. Es decir, que estas siempre tengan norte o foco en ofrecer lo mejor para ni帽os y ni帽as, en los programas educativos, pedag贸gicos, gesti贸n institucional, infraestructura y otras 谩reas de desarrollo de la Fundaci贸n.

驴Por qu茅 es importante que exista el consejo y qu茅 valor le entrega al hecho que sea integrado por miembros con diferentes miradas (tanto del mundo acad茅mico, como representantes del Estado)? (m谩s all谩 de un tema legal)

Es bueno y positivo incorporar una mirada externa, porque muchas veces los 谩rboles no nos dejan ver el bosque. La posibilidad de tener una mirada en perspectiva, m谩s de largo plazo, m谩s integral, m谩s estrat茅gica, a veces se ve nublada por el d铆a a d铆a, por resolver las urgencias o emergencias.

Valoro el hecho de tener una mirada cr铆tica, en el sentido de hacerse las preguntas que son necesarias para poder ir mejorando, para ir haciendo una labor m谩s efectiva que acompa帽e al logro de los prop贸sitos de la Fundaci贸n.

Es importante ir analizando c贸mo somos capaces de interrogar y hacer preguntas inteligentes, para identificar problemas, cualificarlos y apoyar en la soluci贸n.

Si uno pudiera hacer una pir谩mide, entendiendo por la c煤spide de la pir谩mide a quienes est谩n m谩s visibles, ser铆an primero los hombres adultos, despu茅s los hombres j贸venes, las mujeres adultas y j贸venes, luego la tercera edad y finalmente los ni帽os y ni帽as.

驴Qu茅 importancia tiene para usted integrar este Consejo?

Yo asum铆 hace dos a帽os mi funci贸n en el PIIE, y me encontr茅 con esta labor de consejero que, debo reconocer, que me encant贸.

En este punto, me quiero permitir una reflexi贸n personal: creo que una sociedad que se ocupa preferentemente, de manera prolija de sus ni帽os, ni帽as y de sus j贸venes y por supuesto de la educaci贸n, es una sociedad que est谩 sana, es una sociedad que tiene horizontes, es una sociedad que puede pensar en el hoy, pero tambi茅n puede pensar hacia adelante, hacia el ma帽ana y preguntarse qu茅 queremos construir.

En este sentido, ser parte del Consejo de Fundaci贸n Integra -que tiene como prop贸sito ofrecer a la comunidad un servicio para ni帽os y ni帽as en etapa inicial-, me parece que es muy consonante con lo que he dicho anteriormente.

Hay tambi茅n una convicci贸n de mi parte de incidir en el escenario actual. Nos quejamos mucho en Chile de lo mal que est谩 la educaci贸n y usamos como par谩metros las pruebas estandarizadas, como el Simce o resultados de pruebas estandarizadas en las que Chile participa a nivel internacional, vemos los resultados y decimos que estamos mal. Pero hay una inversi贸n econ贸mica en primera infancia, que muchas veces dejamos de lado. Probablemente, todas esas deficiencias en educaci贸n podr铆an superarse si tuvi茅ramos una educaci贸n de calidad en primera infancia.

Ser consejero de una instituci贸n que se dedica a trabajar en infancia es un privilegio y tengo la convicci贸n profunda de que, si hacemos un buen trabajo en primera infancia, tendr铆amos que dejar de preocuparnos de las pruebas estandarizadas. Nos ha costado en Chile, apropiarnos de aquello. Hago aqu铆 una referencia al Presidente Gabriel Boric, porque 茅l hizo algo que no hacemos normalmente los adultos, que es nombrar a los ni帽os y ni帽as, ya nombrarlos es un avance importante, porque est谩n ausentes de todo, de los discursos pol铆ticos, de la inversi贸n p煤blica y privada.

驴Qu茅 espera realizar como Consejero durante estos cuatro a帽os?

Creo que hay una cuesti贸n en la que a m铆 me parecer铆a muy interesante avanzar, que tiene que ver con c贸mo la Fundaci贸n mejora su quehacer. Por ejemplo, en el tema de la asistencia de los ni帽os y ni帽as durante el per铆odo de invierno, cuando existe un alto 铆ndice de enfermedades respiratorias. La pregunta que tenemos que hacernos es c贸mo suplir esta situaci贸n, lo m谩s probable es que no tengamos presencialidad, pero tenemos que ver la manera de asistir a los ni帽os y ni帽as, ver c贸mo les seguimos ofreciendo un espacio educativo de calidad, que es fundamental para su socializaci贸n, crecimiento, aprendizaje, para su vinculaci贸n con el mundo y su descubrimiento del mismo. En definitiva, para su constituci贸n, desde que est谩n en el vientre, como ciudadanos y ciudadanas con todos los derechos y todo lo que ello implica.

Tenemos el desaf铆o de asegurar, m谩s all谩 de las contingencias sanitarias, clim谩ticas, culturales y otras, el dise帽o de una estrategia para que los ni帽os y ni帽as tengan las oportunidades de ir constituy茅ndose como ciudadanos y ciudadanas. Hay que ver c贸mo incorporamos a las familias en ese desaf铆o y creo que la experiencia de la pandemia nos puede ayudar, por ejemplo, retomando las experiencias con los niveles medios, intermedios y los primeros niveles de educaci贸n b谩sica. Aunque est谩 claro que esto supone una preparaci贸n adicional de los equipos educativos.

Una de las pr谩cticas que no son tan usuales en educaci贸n, pero que la Fundaci贸n realiza, es mirar las pol铆ticas p煤blicas desde una mirada interdisciplinaria: si no nos vinculamos con otros, con las 谩reas de deportes, cultura, salud, no hay una educaci贸n integral.

驴C贸mo sue帽a el Chile de las y los ni帽os?, 驴c贸mo los consejeros y usted en particular pueden aportar a realizar esa visi贸n?

Si uno pudiera hacer una pir谩mide, entendiendo por la c煤spide de la pir谩mide a quienes est谩n m谩s visibles, ser铆an primero los hombres adultos, despu茅s los hombres j贸venes, las mujeres adultas y j贸venes, luego la tercera edad y finalmente los ni帽os y ni帽as.

Yo sue帽o un pa铆s donde los ni帽os est茅n presentes. El Presidente Boric los ha puesto en el centro, ya que se relaciona, se vincula y habla con ellos, y esas acciones hacen que ese sue帽o sea hoy posible. Sue帽o un pa铆s y una fundaci贸n con los ni帽os y ni帽as visibles, que est茅n en la c煤spide de la pir谩mide.

驴Cu谩les son, a su juicio, los principales desaf铆os hoy en d铆a en torno a la infancia?

En la 煤ltima reuni贸n con la Directora Ejecutiva, ella nos plante贸 un desaf铆o: que las pol铆ticas p煤blicas consideren la participaci贸n. En educaci贸n existe una idea bien enraizada, en que solo unos pocos saben de educaci贸n, pero mucha evidencia e investigaci贸n demuestra que eso no es as铆. Hay planteamientos te贸ricos notables, como los de Paulo Freire, en ese contexto es importante la participaci贸n de los actores, en los distintos niveles, en lo pedag贸gico, en lo institucional. Ser铆a lindo que hubiera ni帽os y ni帽as participando de los procesos, con su voz.

驴Cu谩l cree Ud. que es su principal aporte, desde su experiencia o quehacer, al Consejo de Fundaci贸n Integra? 驴Qu茅 lo motiva a ser parte de este equipo?

Mi aporte es ser un 鈥淧epe Grillo鈥, cuestionar la obviedad. Afortunadamente, en este Consejo hay hartos 鈥淧epe Grillo鈥 que cuestionamos la obviedad. Por ejemplo, algo tan fundamental para los ni帽os y ni帽as como el horario y la jornada escolar est谩n pensados en funci贸n de las necesidades y los tiempos de los adultos.

Yo trabaj茅 varios a帽os en el Ministerio de Educaci贸n y cada vez que pens谩bamos y dise帽谩bamos la pol铆tica, yo planteaba la necesidad de tener siempre presente la voz de los ni帽os. En ese momento, la respuesta siempre era la misma, obvio que es por los ni帽os, pero muchas veces la obviedad no lo es tanto, hay que explicitar lo que hacemos y por qui茅n lo hacemos.

Cuando estamos pensando en formar y capacitar a los profesores, c贸mo hacemos que ese aprendizaje sea en beneficio de las y los ni帽os.

驴Existe alg煤n gran tema 鈥渙lvidado鈥 relacionado con la infancia, que considere oportuno develar?

La visibilidad. En t茅rminos de c贸mo se mediatiza el discurso, en la participaci贸n de los ni帽os y cuidadores, en ese sentido hay que avanzar.

驴Pero c贸mo se hace realidad ese discurso?, se pregunta Miguel 脕ngel, 鈥渆n las formas de organizar las pr谩cticas, esos son los desaf铆os en el aula. La educaci贸n es para toda la vida y en el caso de los ni帽os debe tener un foco puesto en sus necesidades e intereses. Por qu茅 todos los ni帽os van a tener que aprender al mismo tiempo y los mismos contenidos, porque no mejor que aprendan en funci贸n de sus intereses y luego los adultos grad煤an.

Creo que hay una mezquindad y un desprecio hacia los ni帽os. Algunos se preguntan: 驴C贸mo vamos a hacer pol铆tica con los ni帽os, cuando la pol铆tica la hacen los adultos?, 驴c贸mo vamos a promover la participaci贸n si la misma Constituci贸n dice que los ciudadanos son mayores de 18 a帽os?, 驴qu茅 queda para los ni帽os que asisten a la sala cuna y jard铆n infantil?