Salas cuna y jardines infantiles reflexionan en torno a la convivencia bientratante

Promover la convivencia bientratante a partir de la reflexi贸n sobre el quehacer cotidiano y su impacto en la garant铆a de derechos infantiles y el rol de agentes de cambio social, era el objetivo del taller 鈥淩eflexi贸n en torno al rol de Garantes de Derechos y Agentes de Cambio Social鈥.

Enmarcado en nuestra Carta de navegaci贸n 2024 鈥 2026: con amor y compromiso por la ni帽ez, este taller busc贸 generar un espacio de reflexi贸n en el que el equipo pudiera reconocer y profundizar los conceptos de convivencia bientratante, garant铆as de derechos y el ser agentes de cambio social; relevar la importancia de nuestro rol cotidiano como garantes y agentes que influyen positivamente en la vida de ni帽as y ni帽os; y propiciar momentos de encuentro mediante din谩micas l煤dicas y de an谩lisis que desembocaron en compromisos individuales y grupales orientados al buen trato.

鈥淓l taller Garantes de derechos y agentes de cambio social, se enmarca en el Plan de Formaci贸n Local de todas las salas cuna y jardines infantiles del pa铆s, teniendo por objetivo central promover una convivencia bientratante entre todos los miembros del equipo educativo, centr谩ndose en el sentido del trabajo con ni帽as y ni帽os y generando compromisos individuales y grupales, que nos permitan, de esta forma, promover la convivencia bientratante y el buen trato entre los miembros de la comunidad educativa鈥, se帽ala Yerko Roca, coordinador de la secci贸n Ambientes Laborales Bientratantes Inclusivos de la Direcci贸n Nacional de Personas.

Lo que opinan las trabajadoras

“Para m铆 como agente educativa fue muy interesante y resignific贸 mi rol como agente de cambio social, me permiti贸 constatar que mis acciones generan un verdadero impacto en la infancia de los ni帽os y ni帽as con los que trabajo d铆a a d铆a, pudiendo trasformar situaciones de vida desde el buen trato y siendo garante de sus derechos, mediante el respeto y sobre todo con el amor que siento hacia cada uno de ellos y ellas”.

Evelyn Villalobos Castillo, t茅cnico en p谩rvulos del jard铆n infantil Bambi de聽Combarbal谩, Regi贸n de Coquimbo.

“Fue un hermosa Tarde de Formaci贸n Local, un espacio que nos emocion贸 y permiti贸 abrir nuestro coraz贸n, al darnos cuenta que hemos entregado lo mejor de nosotras como equipo a nuestros ni帽os y ni帽as y nuestro rol de garantes de derechos y agentes de cambio social seguir谩 creciendo鈥.

Teresa Calfueque, directora del jard铆n infantil Lomas del Prado de聽Cerro Navia, Regi贸n Metropolitana Norponiente.

鈥淓s fundamental ser conscientes que somos agentes de cambio social y que nuestras acciones dejan huellas en los ni帽os, ni帽as y familias con las cuales trabajamos, por lo que debemos estar en constante capacitaci贸n y reflexi贸n, analizando de manera cr铆tica nuestras pr谩cticas educativas, buscando siempre posibilidades de hacer mejora continua en nuestro quehacer educativo鈥.

Vivian Casanello Alfaro, educadora de p谩rvulos del jard铆n infantil Villa El Salitre de聽Temuco, Regi贸n de La Araucan铆a.

Fundaci贸n Integra, con 35 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, trabaja para que ni帽as y ni帽os alcancen su desarrollo pleno, bienestar regional integral y aprendizajes significativos, a trav茅s de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Proceso de vacunaci贸n contra la influenza sigue en marcha en la antesala del invierno 2025

El pasado 01 de marzo se inici贸, de manera anticipada, la vacunaci贸n contra la influenza, parte de la Campa帽a de Invierno liderada por el Ministerio de Salud. Esta enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa, es causada por un virus que puede afectar la nariz, la garganta, los bronquios y, en algunos casos, los pulmones. Entre sus principales s铆ntomas se incluyen聽fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, tos seca, dolor de garganta y rinitis.

Tambi茅n puede provocar secreci贸n nasal, n谩useas, v贸mitos y diarrea. Si bien la enfermedad suele durar una semana, la tos podr铆a persistir por m谩s tiempo y, en la mayor铆a de los casos, los s铆ntomas desaparecen sin necesidad de atenci贸n m茅dica. A pesar de ello, en ciertos grupos objetivos, si no toman los recaudos necesarios, la afecci贸n podr铆a derivar en complicaciones graves e incluso la muerte.

En ese contexto, el llamado de las autoridades es a que los siguientes grupos de riesgo se vacunen:

鈻 Personal de salud
鈻 Personas de 60 a帽os o m谩s
鈻 Personas con patolog铆as cr贸nicas, entre los 11 y 59 a帽os
鈻 Gestantes en cualquier etapa del embarazo
鈻犅Ni帽as y ni帽os desde los seis meses y hasta 5掳 A帽o B谩sico, independiente de la edad
鈻 Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros de menos de 37 semanas de gestaci贸n
鈻 Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunodeprimidos menores de 6 meses de edad
鈻犅Docentes y asistentes de la educaci贸n preescolar y escolar hasta 8掳 A帽o de ense帽anza b谩sica
鈻犅
Cuidadores/as de adultos mayores y funcionarios de Establecimientos de Larga Estad铆a para Adultos Mayores
鈻 Trabajadores/as de av铆colas, ganaderas y de criaderos de cerdo

Para vacunarse, se debe presentar la c茅dula de identidad, carnet de control u otro medio verificador de identidad y edad confiable. Adem谩s, es clave consignar que la vacuna contra la influenza聽es gratuita y se aplica en vacunatorios p煤blicos y privados en convenio. Para conocer el listado, pueden presionar en este enlace.

La influenza se transmite聽desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Por ello, es clave que los grupos objetivos, y la comunidad en general, obtenga la vacuna de forma anual. Este a帽o, la campa帽a de vacunaci贸n se extender谩 por dos meses o聽hasta lograr la meta de vacunaci贸n del 85% a nivel nacional y por cada grupo objetivo.

Para conocer m谩s detalles sobre la vacuna contra la influenza pueden hacer clic aqu铆, mientras que para responder las dudas de la comunidad est谩 disponible esta secci贸n en el sitio web de Salud Responde.

Sigue estas medidas para prevenir enfermedades en invierno

Durante los meses de invierno los ni帽os y ni帽as est谩n m谩s expuestos a contraer enfermedades respiratorias que pueden ir desde el resfr铆o com煤n hasta el virus sincicial, y los jardines infantiles y salas cuna suelen convertirse en un foco de contagio si no se toman las medidas de prevenci贸n y control necesarias.

En los meses de invierno, m谩s del 30% de los ni帽os falta al jard铆n por enfermedades como la bronquitis aguda y el resfr铆o com煤n. Pero estas se pueden prevenir en la casa y el jard铆n manteniendo los espacios comunes y juguetes limpios.

C贸mo prevenir las enfermedades respiratorias

鈥 Cambia la ropa de la ni帽a o ni帽o inmediatamente si se moja o se encuentra h煤meda.
鈥 Ventila frecuentemente, entre 10 a 15 minutos varias veces al d铆a, habitaciones y aulas.
鈥 Evita el intercambio de cubiertos, juguetes u otros elementos que tienen contacto con secreciones que transmiten virus y bacterias.
鈥 Lave sus manos con agua y jab贸n, promueva este h谩bito en ni帽as y ni帽os, especialmente despu茅s de limpiarse o limpiar la nariz, estornudar, antes de comer y cada vez que sea necesario.
鈥 Promueva un ambiente libre de humo de tabaco para ni帽as y ni帽os.
鈥 Est茅 atenta/o a los signos y s铆ntomas de ni帽as y ni帽os. Eval煤e la necesidad de atenci贸n m茅dica inmediata.
鈥 Promueva la lactancia materna y alimentaci贸n saludable en ni帽as, ni帽os y trabajadoras/es, lo cual contribuye a fortalecer el sistema inmune.
鈥 Mant茅n los periodos de patio con el abrigo que ni帽as y ni帽os requieran, suspendi茅ndolo exclusivamente por condiciones clim谩ticas que no lo permitan (lluvia, nieve o vientos).
鈥 Usa mascarilla en caso de enfermedad respiratoria.
鈥 Mant茅n una temperatura promedio de 22 a 23掳C, procurando apagar la calefacci贸n 15 a 20 minutos antes de salir al patio para evitar cambios bruscos de temperatura.
鈥 Evita el sobre abrigo en ni帽as y ni帽os, principalmente antes de los juegos de patio, manteni茅ndote alerta a la necesidad de cambio de ropa.

 

Educaci贸n Parvularia P煤blica: un est谩ndar que debemos cuidar

Este a帽o la Educaci贸n Parvularia P煤blica se encuentra conmemorando 160 a帽os, desde que en 1864 se iniciara en Santiago la primera Escuela de P谩rvulos, a cargo de una directora, Hija de la Caridad de San Vicente de Pa煤l especialista en el tema, y de dos maestras egresadas de la Escuela Normal de Preceptoras, por instancia del gobierno de la 茅poca. Esto fue renovador y transformador, pues permiti贸 comenzar a sentar las bases de una perspectiva educativa en la manera de vincularse el mundo adulto con las ni帽as y ni帽os de la primera infancia.

Con un largo camino recorrido y el compromiso de varias generaciones, hoy nuestra Educaci贸n Parvularia cuenta con una red de salas cunas, jardines infantiles y escuelas con calidad educativa, que permiten posicionarnos a nivel internacional, como referentes en Latinoam茅rica. Tambi茅n, con una institucionalidad que, a trav茅s de la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia, ha permitido generar lineamientos para avanzar hacia una mirada sist茅mica de los desaf铆os del nivel.

Los avances de la Educaci贸n Inicial en los diferentes aspectos de la calidad han permitido alcanzar un est谩ndar que debemos cuidar y fortalecer, el que se traduce en espacios educativos de bienestar integral y desarrollo, donde ni帽as y ni帽os son protagonistas y aprenden a trav茅s del juego, la exploraci贸n y el descubrimiento. El gran desaf铆o es ver c贸mo avanzamos para que esto sea tambi茅n para el resto del sistema educativo.

Ante la discusi贸n del proyecto de Ley de Sala Cuna, es importante poner en el centro el bienestar, aprendizaje y derecho de las ni帽as y ni帽os a acceder a una Educaci贸n Parvularia de calidad con todos los aspectos que ello involucra, sin que ello colisione con otros derechos relevantes. As铆 como hace 160 a帽os se inici贸 el camino para avanzar desde una manera de relacionarse desde lo asistencial a lo educativo, hoy debemos abordar los desaf铆os pensando en resguardar el est谩ndar que hemos logrado construir, apuntando a un fortalecimiento integral de este primer nivel educativo.

驴Hay algo mejor en que el pa铆s pueda invertir? Como educadora, pienso que no.

 

Mar铆a Victoria Peralta Espinosa,
Presidenta de Fundaci贸n Integra,聽Premio Nacional de Educaci贸n 2019 y
acad茅mica Universidad Central

M贸nica Manhey: 鈥淓n educaci贸n parvularia participar es ser parte esencial del proceso鈥

Para M贸nica Manhey Moreno -educadora de p谩rvulos, doctora en Educaci贸n de la Universidad de Granada y mag铆ster en Educaci贸n con menci贸n en Educaci贸n Parvularia-, uno de los principales desaf铆os del nivel, es aprender a observar a las infancias y reflexionar en torno a las pr谩cticas pedag贸gicas, un ejercicio que va de la mano con la empat铆a y la posibilidad de atender las diversas inquietudes y necesidades de ni帽os y ni帽as, con el fin de que 茅stos se conviertan en verdaderos protagonistas de sus aprendizajes.

La participaci贸n y el protagonismo de ni帽os y ni帽as, fueron parte de la ponencia y taller que la acad茅mica realiz贸 en el marco del seminario Comparte Educaci贸n de Fundaci贸n Integra, en que participaron cerca de 150 trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales provenientes de todo el pa铆s, realizado en Santiago los d铆as 6, 7 y 8 de septiembre, tem谩ticas que quisimos profundizar en esta entrevista.

–聽驴Cu谩les son las principales caracter铆sticas que debe tener un equipo educativo para favorecer el aprendizaje de los ni帽os y las ni帽as?聽

–聽Tiene que ser sensible ante las necesidades de los ni帽os y ni帽as, debe empatizar con ellos. Es sumamente importante empatizar con las emociones y respetar lo que desean hacer.

Tambi茅n tiene que ser creativo, y no me refiero a la manualidad, sino a qu茅 ofreciendo soluciones a problemas del d铆a a d铆a, de manera que los ni帽os y ni帽as se sientan en este caso m谩s protagonistas. Tambi茅n en el caso de las familias preguntarse c贸mo lo hago para que la familia participe m谩s. Entonces, la creatividad tiene que estar presente para poder innovar.

Durante su presentaci贸n en el seminario Comparte Educaci贸n, mencion贸 que hay que observar la infancia, 驴c贸mo deber铆a ser este proceso?

– A m铆 me preocupa que a veces los tiempos, que son escasos, se utilicen para hacer m谩s manualidades y regalitos, porque el imaginario social que hay detr谩s del ser educador de p谩rvulos, es muy fuerte: qu茅 tierna, qu茅 creativa (por la manualidad que hace) y tenemos que eliminar esos estigmas. Por eso, creo que, ante su pregunta, observar a la infancia es realmente necesario, porque aprendemos de los ni帽os y ni帽as. 隆Pero observarlos bien!

Porque si observas a un beb茅 que est谩 caminando para un lado y t煤 lo llevas a otro lado, no ves que 茅l tiene una inquietud, que 茅l quiere saber y explorar. Si est谩 interesant铆simo en algo y abruptamente lo llevas a otro camino o a otra necesidad, adultoc茅ntricamente hablando, eso es lamentable.

No se necesita m谩s tiempo, el tiempo est谩, pero sin embargo tenemos que ver cu谩l es la prioridad: el ni帽o o la ni帽a o nuestra comodidad. Es m谩s c贸modo planificar algo y aprior铆sticamente, pensar cu谩l es el objetivo, la experiencia al inicio, desarrollo y cierre, y enfrentarse con los ni帽os con un libreto. Por el contrario, es m谩s inc贸modo, desafiante y dif铆cil, observar a los ni帽os y modificar lo que uno tiene planificado.

Por lo tanto, m谩s que tiempo, necesito detenerme en lo que estoy haciendo y entender cu谩l es su relevancia, porque si queremos aumentar el vocabulario o mejorar la expresi贸n u otro objetivo, eso se logra, muchas veces, con esas ideas que traen los ni帽os de la casa, con esa fantas铆a, y no con temas planteados por los adultos que, a lo mejor, no los atrae.

驴A qu茅 nos referimos con el protagonismo y la participaci贸n en la ni帽ez?

–聽Hay que hacer una diferencia: una cosa es que t煤 asistas a una actividad o iniciativa, y eso es estar; y otra es participar, que es, por ejemplo, dar ideas, modificar en algo lo que estaba establecido. Pero ser protag贸nico, eso es el m谩s importante. Uno podr铆a decir, fueron protagonistas las personas que presentaron en Comparte y hablaron de sus experiencias, por ejemplo.

Los ni帽os y ni帽as asisten a los jardines infantiles y participan. Pero hay diferentes niveles de participaci贸n y hay unos a los que llaman participaci贸n, pero que no lo es. Por ejemplo, cuando las educadoras dicen: 鈥淵a ni帽os, vamos a elegir: unos van a escuchar un cuento, otros van a cantar una canci贸n y otros van a hacer rimas鈥. Todas las alternativas tienen que ver con el lenguaje, pero, adem谩s, est谩 dise帽ado desde el adulto y los ni帽os asisten a esas actividades, pero simplemente eligen y no participan verdaderamente, porque, reitero, participar es modificar.

Si uno quisiera desarrollar el lenguaje, podr铆a preguntarle a los ni帽os y ni帽as qu茅 les gustar铆a hacer, y esto no quiere decir que nunca m谩s planifico. Por ejemplo, me acuerdo que ayer alguien dijo que su mam谩 le compr贸 un paraguas y otro dijo que lo trajera; entonces, podr铆amos conversar sobre cu谩l es el peligro de tener los paraguas abiertos en la sala o para qu茅 sirven e, incluso, hacer rimas sobre el tema. En conclusi贸n, el objetivo que ten铆as lo favoreciste.

La idea es, c贸mo los ni帽os pueden flexibilizar las experiencias, por lo tanto, se ven m谩s comprometidos, porque la mayor participaci贸n ofrece mayor compromiso y eso es sumamente importante. Por tanto, el ni帽o va estar enganchado afectiva y cognitivamente.

驴C贸mo definir铆as a los ni帽os y ni帽as de hoy?

–聽Siempre han sido curiosos, exploradores, preguntones, pero todo lo que pasa es en la medida que les das posibilidades. Los ni帽os y ni帽as son sujetos de derecho y ante esta pregunta no hay una respuesta 煤nica. No es lo mismo un ni帽o de Arica que uno de Punta Arenas, y en Punta Arenas, no es lo mismo un ni帽o de una familia que de otra. Cada ni帽o es 煤nico, tiene una historia de vida, un contexto, una familia, pero todos son sujetos 煤nicos, curiosos, activos, exploradores y sensibles, entre otras caracter铆sticas.

El gran desaf铆o es no olvidarnos de que no es la infancia sino las infancias, con 鈥渟鈥. Son los ni帽os y ni帽as diversos. Por lo tanto, eso nos demanda hacer experiencias diversas y tener objetivos diversos. No m谩s la hoja con el objetivo de planificaci贸n del mismo n煤cleo, el mismo objetivo para todos los ni帽os y ni帽as, porque no todos los ni帽os aprenden lo mismo, en la misma semana, en la misma hora, el mismo d铆a. Entonces eso es lo importante, ofrecer un curr铆culo diverso.

驴Qu茅 tiene que pasar para que suceda este cambio de paradigma en la educaci贸n parvularia?

–聽Lo importante es la reflexi贸n de las pr谩cticas pedag贸gicas. Porque lo dem谩s est谩 todo escrito. Estamos en un muy buen momento, con una buena Subsecretar铆a que impulsa con buenas orientaciones y en una instituci贸n que lleva m谩s de 30 a帽os como es Fundaci贸n Integra.

Pero cada adulto debe ser garante de los derechos de los ni帽os y ni帽as y eso no se cumple con orientaciones institucionales, sino con voluntades individuales y de un colectivo comprometido. A veces se observan demandas personales y olvidamos el bien Superior del Ni帽o y la Ni帽a.

Aprovecho de decir que debemos de avanzar en esta sociedad a que sea una educaci贸n parvularia menos feminizada, bienvenidos los hombres a esta carrera y al trabajo en los Jardines Infantiles.

驴Cu谩l es el mensaje que entregar铆as a las familias? Sobre todo, considerando los aprendizajes que nos dej贸 la pandemia

–聽El estar encerrados fue terrible para todo el mundo y la lecci贸n es no tener miedo a vincularnos, no tener miedo a estrechar v铆nculos, acercarnos, comunicarnos. Incluso el mensaje tambi茅n es que la educaci贸n parvularia no sea tan 谩ulica, es decir, que la experiencia de aprendizaje no sea entre cuatro paredes, sino que se convierta en una ciudad educativa, que hagamos las experiencias m谩s al aire libre, con m谩s contacto con la naturaleza.

Dig谩monos tambi茅n cosas lindas, porque es importante autocuidarnos y cuidarnos entre todas y todos. Hagamos que las familias no se tensen por tratar de llenar a los ni帽os de contenido, que sepan que aprenden en forma cotidiana, por ejemplo, cuando lo est谩s vistiendo, y aunque est茅s apurada, decirle: 鈥渢e voy a poner un chaleco azul鈥, y sobre todo 鈥渢e ves hermoso con esta ropa y son tu linda sonrisa鈥.

Decirles a las familias que escuchen m谩s a sus hijos y que el error es parte del aprendizaje. No corregirlos, no violentarlos ni exigirles que sean como otros u otras. Ellos ya son una persona con derechos, con deberes tambi茅n, por supuesto, pero no olvidarse de que esta es una etapa trascendente para toda la vida. As铆 como crece su cuerpo, sus manos, tambi茅n crece su autoestima y ojal谩 que 茅sta no se vaya achicando producto de las interrelaciones con los adultos y adultas que lo rodean, sino por el contrario y que disfruten de su familia, amigos, del juego y del aprendizaje.

Directora ejecutiva visita a equipos educativos de jardines Integra en la regi贸n de Arica y Parinacota

La directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra, Red de Salas Cuna y Jardines Infantiles de Chile, lleg贸 hasta Arica para conocer en terreno el trabajo que esta instituci贸n educativa realiza en la zona, donde funcionan 12 de sus establecimientos para la primera infancia, distribuidos en las comunas de Arica, Putre y General Lagos.

Nataly Rojas Seguel asumi贸 la conducci贸n de Integra en septiembre del a帽o pasado y esta semana visit贸 por primera vez nuestra regi贸n ejecutando en Arica una agenda de reuniones y encuentros con autoridades regionales, medios de comunicaci贸n, funcionarias/os de oficina regional y trabajadoras de equipos educativos de jardines infantiles.

鈥淢e quedo con las mejores sensaciones sobre todo en aquellos espacios y oportunidades en donde puedo reunirme con trabajadoras, saber las vivencias que ellas tienen, los sue帽os, los anhelos, las dificultades que nos permiten de alguna manera pensar en mejoras y tambi茅n en tomar decisiones de manera m谩s permanentes y por supuesto, el encuentro con ni帽os y ni帽as siempre va a ser muy positivo鈥, expres贸 la directora ejecutiva.

En tal sentido, una de sus primeras actividades fue reunirse con los trabajadores de oficina regional de Fundaci贸n Integra, cuyas dependencias se ubican en la poblaci贸n Magisterio, para posteriormente hacer lo mismo con el equipo de trabajadoras del jard铆n infantil y sala cuna Milagro de Amor, ubicado en la poblaci贸n Gua帽acagua 3, establecimiento que pr贸ximamente ser谩 parte de una importante remodelaci贸n con una inversi贸n de 932 millones de pesos.

Esa misma tarde, lleg贸 hasta las dependencias del jard铆n infantil y sala cuna Nueva Esperanza, ubicado en calle Los Artesanos de la poblaci贸n Cardenal Silva Henr铆quez, recinto educativo que tiene una matr铆cula de 127 ni帽os y ni帽as y un equipo de educadoras, t茅cnicas, auxiliares y administrativa de 32 personas. En el lugar, recorri贸 cada una de las aulas, saludando a los equipos educativos y a los ni帽os y ni帽as, de los cuales recibi贸 un dibujo como regalo, de parte de Francisca, alumna del nivel medio mayor 2.

Al d铆a siguiente, su agenda de actividades continu贸 en la sala cuna Los Castorcitos, que funciona en la secci贸n femenina del Complejo Penitenciario de Acha, lugar que desde mediados de los ’90 alberga a este recinto educativo que hoy tiene 11 p谩rvulos menores de 2 a帽os hijos e hijas de las reclusas que cumplen condena en el lugar.

La visita de la directora ejecutiva a nuestra regi贸n tambi茅n contempl贸 reuniones con el gobernador regional subrogante Leonel Huerta Fern谩ndez, el delegado presidencial Ricardo Sanzana Ote铆za, el delegado provincial de Parinacota, Wagner Sanhueza Guzm谩n y el seremi de Educaci贸n, Francisco Valcarce Llancapich煤n, todas orientadas a conseguir el apoyo y trabajo conjunto en beneficio de iniciativas y proyectos para el mejor funcionamiento de los jardines infantiles y salas cuna de Integra en la regi贸n.

Junto con lo anterior y en el 煤ltimo de los tres d铆as que recorri贸 nuestra zona, Nataly Rojas Seguel expuso en el Seminario Internacional 鈥淒esarrollando Entornos Neuroamigables para la Infancia鈥, a trav茅s del cual se busc贸 aportar una mirada desde la educaci贸n socioemocional y la neurodid谩ctica al 谩mbito de la primera infancia.

Jorge Y谩帽ez Castro, director regional de Fundaci贸n Integra, destac贸 la importancia de la presencia de la directora ejecutiva en la regi贸n remarcando lo positiva que fue para el trabajo de todos y cada uno de los funcionarios institucionales ya sea de oficina regional o jardines infantiles y en especial para los prop贸sitos de aumento de cobertura regional que se proyectan para los pr贸ximos dos a帽os, en donde se espera materializar la construcci贸n de dos nuevos jardines infantiles.

Con 32 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Jardines infantiles de Integra en O’Higgins reciben material did谩ctico inclusivo de Senadis

Coj铆n sensorial que promueve la calma, autorregulaci贸n, atenci贸n y concentraci贸n; pelota medicinal que facilita la estimulaci贸n sensorial, coordinaci贸n motriz gruesa y equilibrio; paraca铆das sensorial que fomenta el trabajo en equipo, resoluci贸n de conflictos y planeaci贸n ideomotora; y espejos que permiten identificar el estado de 谩nimo de forma individual y aut贸noma, son parte del material did谩ctico que recibieron 12 jardines infantiles de Fundaci贸n Integra.

Esto como parte del Programa de Atenci贸n Temprana, PAT, 2022-2023, que Senadis ejecuta en establecimientos que cuentan con ni帽os y ni帽as, menores de seis a帽os, con discapacidad. El objetivo es contribuir a la inclusi贸n social y equiparaci贸n de oportunidades, procurando el acceso a los sistemas de educaci贸n regular (que incluye la educaci贸n parvularia), salud y bienestar social a trav茅s de asesor铆a, apoyo t茅cnico y coordinaci贸n del territorio con diferentes actores.

鈥淓ste material es un aporte al trabajo que Fundaci贸n Integra realiza y que va a permitir que los jardines beneficiados puedan realizar una labor m谩s minuciosa, acorde a los tiempos que estamos viviendo. Hoy los ni帽os y ni帽as necesitan y reciben diferentes est铆mulos, por lo que este material, de alg煤n modo, les permitir谩 canalizar esas energ铆as鈥, se帽al贸 la directora regional de Senadis, Mar铆a Eliana Urquizar.

Por su parte, Alejandra Toro, jefa de Calidad Educativa de Fundaci贸n Integra, sostuvo que 鈥渄esde el a帽o 2012 hemos estado trabajando con Senadis, son muchos a帽os de experiencia, donde el foco siempre ha estado en el fortalecimiento de nuestras comunidades educativas a trav茅s de la inclusi贸n. Estamos comprometidos con ese trabajo, as铆 lo plasma nuestra Carta de Navegaci贸n, debemos generar planes de acci贸n que nos permitan valorar y responder positiva y adecuadamente a la diversidad de ni帽os, ni帽as y sus familias鈥.

Son cerca de 100 ni帽as y ni帽os de los jardines infantiles Bam Bam (Mostazal), San Jos茅 Obrero (Rancagua), Zancud铆n (Ch茅pica), Santa Ana (Palmilla), Los Almendritos (San Vicente), Trencito de Sue帽os (San Vicente), Los Cachorritos (San Vicente), El Molino de Colores (Rancagua), Sol del Valle (Machal铆), Peumay茅n (Requ铆noa), Codegua Centro (Codegua) y Diego Portales (Rancagua), los beneficiados.

Para Ximena Donoso, directora del jard铆n infantil Santa Ana de Palmilla, 鈥渆ste programa ha sido muy beneficioso tanto para el equipo como para las familias y los ni帽os y ni帽as. Las estrategias para trabajar con ellos han sido valoradas al interior del establecimiento, pues es lo que necesit谩bamos. Sin duda, es un gran aporte鈥, afirm贸.

De esta manera, Fundaci贸n Integra contin煤a avanzando en la entrega de una educaci贸n de calidad, oportuna y pertinente a las necesidades e intereses de los ni帽os y ni帽as, aportando a una mejor educaci贸n parvularia y contribuyendo como fin 煤ltimo en la construcci贸n de una sociedad y un pa铆s m谩s justo y democr谩tico.

Con 32 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Fundaci贸n Integra entrega recomendaciones para prevenir accidentes en las casas este invierno

Durante el invierno, las familias adoptan una serie de medidas 鈥搕anto al interior de las casas como al estar en espacios abiertos鈥, para que ni帽os y ni帽as puedan realizar diversas actividades de forma segura, buscando prevenir la ocurrencia de accidentes o la presencia de enfermedades estacionales.

Daniela Araneda Aros, jefa nacional (i) del Departamento de Prevenci贸n de Riesgos en Fundaci贸n Integra, recuerda que 鈥減or ejemplo, ante las bajas temperaturas, las familias recurren a diversas fuentes de calefacci贸n. Un caso son los guateros para temperar las camas, los que deben colocarse entre las frazadas evitando el contacto directo con el cuerpo o pies. La recomendaci贸n es llenarlos s贸lo a tres cuartos de su capacidad, junto con verificar su estado antes de introducir el agua鈥.

Dependiendo de la temperatura ambiental, es necesario que ni帽os y ni帽as utilicen gorros, abrigos, calcetines gruesos, botas, guantes o mitones, especialmente si jugar谩n al aire libre. Hay que prestar especial atenci贸n a las bufandas, para prevenir que se enganchen en juegos u otras superficies.

Al momento de andar en bicicleta, patines u otros rodados, los ni帽os/as deben utilizar casco, junto con no permitir que se trasladen solos/as cuando usen estos dispositivos. Si se registran r谩fagas de viento en la zona donde residen, la recomendaci贸n es mantenerlos al interior de las casas.

CALEFACCIONAR LAS VIVIENDAS

Las familias tambi茅n deben adoptar en las casas medidas de cuidado, en especial al utilizar estufas, ya sean el茅ctricas, a gas o las que operan con parafina 鈥搆erosene鈥. Este tipo de artefactos no deben utilizarse cerca de elementos potencialmente inflamables, como por ejemplo cortinas, junto con evitar que ni帽os y ni帽as los manipulen, especialmente si est谩n encendidos.

En el caso de los equipos que requieran parafina y gas, es vital mantener una adecuada ventilaci贸n de los espacios durante su funcionamiento, para prevenir episodios de peligro con el mon贸xido de carbono. Tampoco deben usarse en ba帽os y dormitorios, evitando cocinar o secar ropa con ellos.

Si en las casas existe una estufa el茅ctrica, la recomendaci贸n es conectarla directamente al enchufe de pared, evitando usar alargadores (denominados tambi茅n 鈥渮apatillas鈥). Pero, si es indispensable utilizar estos elementos, hay que verificar que est茅n en buen estado y debidamente certificados.

鈥淓s vital tambi茅n recordar que cilindros de gas y envases para comprar y almacenar parafina deben estar en lugares seguros, protegidos de la lluvia y alejados de los ni帽os/as. Por 煤ltimo, bidones u otros elementos autorizados por la autoridad competente, deben contar con medidas de seguridad que dificulten, por ejemplo, que puedan ser abiertos o se derrame su contenido鈥, cerr贸 Araneda.

Con 32 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Jard铆n Sobre Ruedas de Integra visita albergues de Do帽ihue y San Fernando

Este m贸vil desde el fin de semana ha llegado con sus cinco integrantes: Catalina Valdivia, Bel茅n Gonz谩lez, Susan Lizana, Vicente Espinoza y Bryan Acu帽a, hasta los albergues habilitados en el Liceo Eduardo Charme, de San Fernando, y en el colegio Laura Matus, de Do帽ihue, para entregar entretenci贸n a los ni帽os y ni帽as que a煤n permanecen en ellos.

鈥淟a idea es poder acompa帽ar a las familias, entregar a los ni帽os un espacio de juego, de diversi贸n, para sacarlos un poquito de la situaci贸n que est谩n vivenciando hoy en sus casas. Hemos tenido muy buena recepci贸n, est谩n contentos, les gusta, se divierten y nos agradecen mucho鈥, se帽al贸 Catalina Valdivia, supervisora del Jard铆n Sobre Ruedas.

Por su parte, Nelly P茅rez, quien permanece desde el viernes en el colegio Laura Matus, agradeci贸 la realizaci贸n de esta iniciativa, destacando que 鈥渕e parece muy bien, por todas las cosas que han pasado ac谩. Los ni帽os se entretienen, juegan, mi hija se siente muy feliz cuando llegan鈥.

El Jard铆n Sobre Ruedas es una modalidad no convencional de Fundaci贸n Integra que entrega educaci贸n parvularia gratuita a los ni帽os y ni帽as de zonas rurales y urbanas de dif铆cil acceso. En la regi贸n, existen dos m贸viles, equipados completamente con materiales pedag贸gicos, que recorren ocho localidades durante la semana para llevar el jard铆n infantil a aquellos lugares que no cuentan con un establecimiento formal, ya sea por baja densidad poblacional y/o por dispersi贸n geogr谩fica.

Para Ximena Ortega, directora regional de Fundaci贸n Integra, 鈥渉a sido muy importante contar con la disposici贸n, voluntad y gran compromiso de este equipo para brindar acompa帽amiento a los ni帽os y sus familias en este momento tan complicado. Y es que como Integra estamos preocupados por el bienestar no solo de los ni帽os y ni帽as de nuestros jardines infantiles, sino que tambi茅n de aquellos que no lo est谩n pasando bien鈥.

Junto a los jardines infantiles Manchitas de Colores, de Do帽ihue, y Ayekan煤n y Los Peques, de San Fernando, el Jard铆n Sobre Ruedas ha podido entregar momentos de distensi贸n, a trav茅s del juego y diferentes actividades, a quienes no lo han pasado bien tras las intensas lluvias que afectaron a la regi贸n.

La 鈥渙veja Nanai鈥 de Integra ense帽a a ni帽os y ni帽as importancia de conocer y explorar sus emociones

Est谩 presente en todos los jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundaci贸n Integra del pa铆s. A trav茅s de experiencias educativas, la 鈥oveja Nanai鈥 acompa帽a a ni帽os, ni帽as y equipos pedag贸gicos en el proceso de descubrir y comprender de forma l煤dica qu茅 son y c贸mo expresar las distintas emociones que experimentamos d铆a a d铆a; por ejemplo, el miedo, alegr铆a o tristeza.

As铆, se busca el desarrollo de competencias socioafectivas, las que nos permiten estar bien con nosotros mismos y relacionarnos e interactuar con otros de una forma saludable.

El Modelo de Educaci贸n Emocional de Fundaci贸n Integra聽se basa principalmente en el modelo de Competencias Emocionales del espa帽ol y doctor en Ciencias de la Educaci贸n, Rafael Bisquerra, al cual se realizaron ajustes y revisiones por expertos nacionales, para que cumpliera con los lineamientos estrat茅gicos de la instituci贸n.

Este modelo plantea cinco competencias centrales 鈥揷onciencia emocional, regulaci贸n emocional, autoestima y autonom铆a emocional, compromiso social/茅tico y v铆nculos bientratantes鈥 y 23 micro competencias adicionales. Ac谩, las familias y equipos educativos tienen un rol clave, ya que ellos, a trav茅s de diversas pr谩cticas pedag贸gicas, permiten que ni帽os y ni帽as se acerquen a ellas, las identifiquen y desarrollen aptitudes para canalizarlas de buena forma.

Es aqu铆 donde emerge la 鈥oveja Nanai鈥, que d铆a a d铆a recibe a los ni帽os y ni帽as en salas cuna y jardines infantiles de Integra y los acompa帽a a vivir las emociones, a trav茅s de juegos sencillos, que tienen como objetivo, contener, consolar, ayudar a expresar y comprender sus propias emociones.

La directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra, Nataly Rojas Seguel, indic贸 que 鈥渓a implementaci贸n de este modelo es un paso clave de la fundaci贸n para responder a los retos que presenta la educaci贸n parvularia actualmente. Estamos en un contexto donde la pandemia a煤n nos presenta el desaf铆o de reencontrarnos en el jard铆n infantil, reactivar los procesos de aprendizaje y potenciar las habilidades de ni帽os y ni帽as鈥.

Y鈥 驴QU脡 SON LAS EMOCIONES?

Existen diversas definiciones para intentar explicar qu茅 son las emociones, las que est谩n marcadas por el contexto en que se consultan y aplican. En Fundaci贸n Integra, se determin贸 seguir lo se帽alado por el acad茅mico Rafael Bisquerra, quien las define como respuestas neurofisiol贸gicas, que surgen a partir de la valoraci贸n que se hace de ciertos acontecimientos externos o internos, las cuales adem谩s forman parte indisoluble de la vida humana.

Si bien diversos investigadores e investigadoras coinciden en que las emociones pueden clasificarse como positivas o negativas, esto no implica necesariamente que alguna de ellas sea buena o mala. Entender este proceso, permite expandir nuestro lenguaje emocional, yendo as铆 m谩s all谩 de las emociones b谩sicas y ampliando nuestro mundo de posibilidades afectivas.

鈥淎unque el Modelo de Educaci贸n Emocional describe diversas competencias a desarrollar en las y los p谩rvulos, no debemos olvidar que los primeros destinatarios de la educaci贸n emocional deben ser las y los adultos. Este es un proceso que dura toda la vida, lo que compromete a los actores de las comunidades educativas, los que deben trabajar en conjunto para alcanzar el desarrollo integral y aprendizajes significativos en las y los p谩rvulos鈥, cerr贸 la directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra.

La primera infancia es un momento clave en el desarrollo de los ni帽os y ni帽as, donde se despliegan competencias que les permitir谩 desenvolverse a lo largo de toda su vida, incluyendo la construcci贸n de su 鈥渂iograf铆a emocional鈥, la que se transformar谩 en la base de su aprendizaje socioemocional.

Con 32 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.