Encuentro lector celebr贸 los derechos culturales y el protagonismo de ni帽as y ni帽os

En el marco del Mes del Libro, se realiz贸 un encuentro literario que tuvo como protagonistas a las ni帽as y ni帽os del jard铆n infantil Carolita de Cerrillos, en una actividad que busc贸 promover la importancia del goce lector vinculado a los gustos e intereses de la primera infancia.

La actividad, realizada por la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia, Fundaci贸n Integra y Fundaci贸n Palabra, se desarroll贸 en la Biblioteca BILIJ, en Santiago Centro, y cont贸 con la lectura de cuentos, juego libre y experiencias especialmente pensadas en las ni帽as y ni帽os, bajo un enfoque de derechos.

鈥淓ste tipo de encuentros nos permiten celebrar los derechos culturales de las ni帽as y ni帽os, porque la cultura tambi茅n es infancia, la lectura y los libros son un derecho, y la belleza de la poes铆a educa y acompa帽a. Cada vez que narramos un cuento, que organizamos un rinc贸n lector, que llevamos la poes铆a o la m煤sica a las aulas, estamos ampliando el mundo de posibilidades de desarrollo y bienestar integral de ni帽as y ni帽os鈥, destac贸 la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos.

鈥淐on estas acciones estamos contribuyendo a infancias ciudadanas que se vinculan con la belleza, la creaci贸n y el pensamiento cr铆tico. No solo es potenciar las formas de sentir y dialogar con el mundo, sino que es la posibilidad de imaginar junto a otras y otros en comunidad鈥, agreg贸 la autoridad Mineduc.

Durante la actividad, tambi茅n se compartieron rondas y poes铆as de Gabriela Mistral, en el marco del a帽o de conmemoraci贸n de los 80 a帽os de la obtenci贸n del premio Nobel. Esto es muy relevante para las ni帽as y ni帽os, dado que la educadora y escritora uni贸 la pedagog铆a con la poes铆a, el cuidado con la palabra, y la infancia con la dignidad.

Este 2025 la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia cumple una d茅cada de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educaci贸n inicial, promoviendo una visi贸n integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las m谩s de 710 mil ni帽as y ni帽os que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el pa铆s.

D铆a del Libro: Recomendaciones de Fundaci贸n Integra para acercar la lectura a las ni帽as y ni帽os

Este 23 de abril se conmemora un nuevo D铆a Mundial del Libro, instancia聽impulsada por la UNESCO聽y que coincide con las muertes de聽Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, como una forma de relevar y perpetuar la importancia de la lectura a lo largo del mundo.

Precisamente, esta es una聽actividad fundamental聽en el desarrollo de las ni帽as y los ni帽os, ya que estimula su imaginaci贸n y creatividad, adem谩s del aprendizaje y conocimiento del lenguaje. Tambi茅n, representa un聽factor clave聽en el desarrollo de los procesos que les permiten聽expresar ideas聽y generar un聽pensamiento cr铆tico. Desde esta perspectiva, la lectura 鈥搚 los libros鈥 son una fuente de recreaci贸n que tambi茅n ayuda a generar una聽identidad.

Si bien es importante聽que la lectura sea una experiencia compartida entre las adultas y adultos con ni帽as y ni帽os, hay una serie de聽pr谩cticas o recomendaciones que no se deben olvidar para que este proceso se realice de forma arm贸nica y exitosa:

– Busque un momento tranquilo聽y sin interrupciones para la lectura.
– Lea el texto elegido聽antes de presentarlo a las ni帽as y ni帽os.
– Identifique las caracter铆sticas聽de los personajes.
– Muestre a ni帽as y ni帽os el libro, leyendo con naturalidad y sin exageraciones.
– Tras la lectura, realice preguntas聽que inviten a reflexionar sobre el texto.
– Observe las ilustraciones聽e identifique sus caracter铆sticas, lo que transmiten y c贸mo se relacionan con el contenido del libro.
– Gu铆e a ni帽as y ni帽os peque帽os聽para que observen las ilustraciones y toquen el libro para percibir su textura.
– Invite a que ni帽as y ni帽os lean a diario聽y d茅 el ejemplo, ya que aprenden de las y los adultos.

驴QU脡 LIBRO EST脕S LEYENDO?

Por esto, en esta nueva conmemoraci贸n del D铆a del Libro, las y los queremos invitar a que nos cuenten qu茅 texto est谩n leyendo actualmente, as铆 como lo hizo el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, quien desde la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), recomend贸 las incre铆bles historias presentes en “La gran familia de Elmer”.

De la misma forma, este 2025 tambi茅n se recuerdan los 80 a帽os del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, instancia que las familias pueden aprovechar para profundizar en la vida, obra y legado de esta poeta, docente y diplom谩tica. Para ello, pueden visitar los recursos disponibles en el sitio web especialmente preparado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Abril lecturas mil: ocho recomendaciones de Integra para acercar los libros a las ni帽as y ni帽os

La lectura es una actividad fundamental en el desarrollo de ni帽as y ni帽os, ya que estimula su imaginaci贸n y creatividad, adem谩s del aprendizaje y conocimiento del lenguaje. Tambi茅n representa un factor clave en el desarrollo de los procesos que les permiten expresar ideas y generar un pensamiento cr铆tico. Desde esta perspectiva, la lectura 鈥搚 los libros鈥 son una fuente de recreaci贸n que tambi茅n ayuda a generar una identidad.

El acceso a t铆tulos variados y aptos para su edad, literarios y no literarios, permite a ni帽as y ni帽os familiarizarse con los libros. Les ense帽a que pueden encontrar diversi贸n, informaci贸n y respuestas a problemas espec铆ficos. Junto a ello, un acercamiento a la lectura en familia y en los recintos educacionales, comenzando en el jard铆n infantil, ha sido identificada como la estrategia m谩s efectiva para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito.

Desde Fundaci贸n Integra resaltan que, para una actitud positiva hacia la lectura por parte de ni帽as y ni帽os, debe existir un v铆nculo afectivo con las adultas y adultos con quienes comparten esta pr谩ctica. Son las y los llamados a entregar datos adicionales, hacer preguntas y estimular a que ni帽as y ni帽os describan y den explicaciones cada vez m谩s complejas respecto a los textos. En suma, deben incentivar la participaci贸n en la pr谩ctica de la lectura de forma activa y atenta.

Si bien es clave que la lectura sea una experiencia compartida con las ni帽as y ni帽os, hay una serie de pr谩cticas o recomendaciones que no se deben olvidar para que este proceso se realice de forma arm贸nica y exitosa:

Busque un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura
Lea el texto elegido antes de presentarlo a las ni帽as y ni帽os
Identifique las caracter铆sticas de los personajes
Muestre a ni帽as y ni帽os el libro, leyendo con naturalidad y sin exageraciones
Tras la lectura, realice preguntas que inviten a reflexionar sobre el texto
Observe las ilustraciones e identifique sus caracter铆sticas, lo que transmiten y c贸mo se relacionan con el contenido del libro
Gu铆e a ni帽as y ni帽os peque帽os para que observen las ilustraciones y toquen el libro para percibir su textura
Invite a que ni帽as y ni帽os lean a diario y d茅 el ejemplo, ya que aprenden de las y los adultos.

PARTICIPACI脫N

En el contexto del Mes del Libro, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a trav茅s del Plan Nacional de la Lectura 鈥搃nstancia que convoca a diversas entidades, entre ellas Fundaci贸n Integra鈥, invita a construir de forma colaborativa una Antolog铆a Ciudadana de las Lecturas para las Infancias y Adolescencias.

Las familias del pa铆s deben ingresar a este enlace https://forms.gle/EhurjcGBeiz4Bxkd7 hasta el pr贸ximo 30 de abril y mencionar un libro que les sea significativo. M谩s informaci贸n sobre esta y otras iniciativas vinculadas a la difusi贸n de la lectura, est谩n disponibles en el sitio web del Plan Nacional de la Lectura https://plandelectura.cultura.gob.cl/.

Fundaci贸n Integra entrega recomendaciones para fomentar en ni帽os y ni帽as la relaci贸n con los libros

El pr贸ximo 23 de abril, se celebrar谩 una nueva versi贸n del D铆a Internacional del Libro y del Derecho de Autor, hito que marcar谩 el cierre de diversas actividades efectuadas durante el mes en escuelas, universidades, bibliotecas, centros culturales y diversos espacios p煤blicos, los cuales buscan relevar la importancia de acercar y fomentar en la comunidad la relaci贸n entre los libros y las/los lectores.

En este escenario, la educaci贸n parvularia juega un rol fundamental, ya que ac谩 ni帽as y ni帽os tienen sus primeros acercamientos a los libros. Desde Fundaci贸n Integra destacan que, aproximadamente, desde los seis meses se puede comenzar a familiarizar a ni帽as y ni帽os con los libros, con textos para que los exploren con todos sus sentidos siempre acompa帽ados por una/un adulto, describiendo las im谩genes que observa y las acciones que realiza el ni帽o o ni帽a.

Otra recomendaci贸n es que las/los adultos lean el texto antes de compartirlo con los ni帽os/as, buscando un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura en la medida de lo posible, mostrando las ilustraciones, leyendo de forma natural, disfrutando de ese momento, respondiendo las preguntas que surjan y dando la posibilidad de volver a leer el texto tantas veces como el ni帽o o ni帽a quiera.

Desde la Direcci贸n de Educaci贸n de Fundaci贸n Integra, recordaron que el acercamiento a textos de calidad es fundamental para fortalecer la equidad e igualdad en nuestra sociedad. Cuando ni帽os y ni帽as tienen la oportunidad de crecer en contacto con diversos tipos de libros, aumentan su vocabulario, potenciar su creatividad e imaginaci贸n, ampliando su horizonte cultural al conocer lugares, situaciones y personas a trav茅s del texto.

UN LIBRO PARA CADA EDAD

As铆 como ni帽os y ni帽as tienen diversas necesidades durante sus primeros a帽os, su acercamiento al libro tambi茅n debe considerar estos factores, existiendo m煤ltiples formatos, tama帽os y materiales que permiten responder a estas necesidades. Para ni帽os y ni帽as de cero a dos a帽os, se recomiendan libros de materiales lavables y f谩cil manipulaci贸n, en lo posible que posean texturas, im谩genes claras y que incentiven a las y los p谩rvulos su exploraci贸n de manera aut贸noma.

Entre los dos y cuatro a帽os, es favorable ofrecer libros de diversos materiales, incorporando mayor cantidad de textos acorde a sus per铆odos de atenci贸n y concentraci贸n, mientras que, para el rango de edad de cuatro a seis a帽os, se pueden elegir distintas extensiones, contenidos e ilustraciones, variando la oferta: por ejemplo, textos de cuentos, poes铆a, leyendas o enciclopedias infantiles.

Por 煤ltimo, y como se帽ala la Direcci贸n de Educaci贸n de Fundaci贸n Integra, para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, es imprescindible generar condiciones que garanticen el acceso a la cultura de los libros desde las m谩s tempranas etapas, entendiendo que 茅sta es una oportunidad que permite el desarrollo integral de las y los ciudadanos.

Fundaci贸n Integra, con 32 a帽os de experiencia, es uno de los principales prestadores de educaci贸n parvularia en el pa铆s, con m谩s de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten m谩s de 85 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.

Acercar a ni帽as y ni帽os a la lectura, una tarea necesaria

A trav茅s de la lectura de cuentos y compartir relatos, ni帽as y ni帽os van desarrollando una conciencia fonol贸gica, que les permite asimilar los sonidos 鈥揻onemas鈥 que forman las palabras. Este acercamiento, les聽facilitar谩 la interpretaci贸n de sonidos y ritmos, que contribuyen a articular palabras y tambi茅n reconocerlas, entre otros aprendizajes.

Este contacto inicial de las infancias con los libros permite que desarrollen el lenguaje y la comunicaci贸n. Cuando leemos cuentos a ni帽os y ni帽as, les ayudamos a ampliar su vocabulario y aportamos a que en el futuro posean una mejor comprensi贸n de la sintaxis y la gram谩tica.

Quienes trabajamos en educaci贸n inicial estamos conscientes de que acercar a los ni帽os/as a la lectura es una tarea necesaria, pues les permitir谩 construirse como ciudadanos/as y pavimentar el camino hacia aprendizajes futuros para crecer sin l铆mites.

Mediante la lectura, favorecemos el desarrollo de su imaginaci贸n, les permitimos viajar a lugares donde nunca han estado, a transportarse en el tiempo y el espacio a trav茅s de las palabras. Podemos invitarlos a so帽ar despiertos, vivir aventuras y construir universos que pueden visitar cada vez que deseen. No importa la edad que tengan, pueden ser beb茅s o tener 6 a帽os, al leer en voz alta estaremos aportando a su desarrollo acad茅mico futuro, porque est谩 comprobado que las personas que disfrutan de la lectura desde su primera infancia tendr谩n mejores habilidades de comprensi贸n, escritura y vocabulario en su vida adulta.

De igual manera, un contexto familiar y social que promueva la lectura va de la mano del desarrollo del lenguaje oral y escrito. Una idea que es reafirmada por el estudio realizado por Ipsos sobre h谩bitos de lectura en Chile (2022), 鈥渃uando existen libros en el hogar, los ni帽os y ni帽as los tienen a su alcance y son acordes a sus competencias lectoras, se propiciar谩 la continuidad de ese ni帽o o ni帽a como futuro lector o lectora鈥.

Asimismo, acercar los textos a la primera infancia fortalece el v铆nculo afectivo con las y los adultos, por ejemplo, el leer cuentos en voz alta puede ayudar a tranquilizarlos y a establecer una rutina reconfortante antes de dormir. Con el paso del tiempo, ni帽os y ni帽as aprender谩n a reconocer en la voz de los cuentos una figura de apego y bienestar, porque como nos recuerda Francesco Tonucci, 鈥渓a lectura es un placer que se contagia, no se impone鈥, y en este caso el contagio m谩s efectivo es el que se produce a trav茅s de los afectos.

Por esto, la educaci贸n parvularia busca que la cotidianeidad de las infancias est茅 rodeada de lenguajes e historias. De esta manera, en las salas cuna y jardines infantiles de Fundaci贸n Integra, los equipos educativos favorecen la conexi贸n diaria con la lectura, a trav茅s de ambientes enriquecidos, que contengan materiales educativos escritos, que estimulen la curiosidad de ni帽os y ni帽as por conocer im谩genes, letras, s铆mbolos, colores, texturas, as铆 como el significado de los mismos, tal como lo proponen las Bases Curriculares de la Educaci贸n Parvularia.

Quienes trabajamos en educaci贸n inicial estamos conscientes de que acercar a los ni帽os/as a la lectura es una tarea necesaria, pues les permitir谩 construirse como ciudadanos/as y pavimentar el camino hacia aprendizajes futuros para crecer sin l铆mites.

Nataly Rojas Seguel
Directora Ejecutiva de Fundaci贸n Integra.

Dando los primeros pasos hacia la lectura

Leer cuentos a los ni帽os y ni帽as no solo permite abrir la imaginaci贸n y reforzar el vocabulario, sino tambi茅n aumentar el desarrollo cognitivo en ellos/as, beneficios m谩s que suficientes para potenciar este h谩bito en la primera infancia.

Para Fundaci贸n Integra es fundamental que los adultos/as lean a los ni帽os y ni帽as para promover un acercamiento a los libros y un cari帽o por la lectura, considerando que adem谩s es una experiencia intransmisible y un capital para su futuro.

En el contexto del Mes del Libro, Integra ha considerado realizar la presentaci贸n de cuentos en formato de video, a trav茅s del teatro de papel 鈥淜amishibai鈥, en sus redes sociales y que inici贸 el ciclo con la historia 鈥淪ue帽o Azul鈥 del escritor Elicura Chihuailaf.

Seg煤n Alicia Berr铆os, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo de Pol铆ticas y Proyectos de la Direcci贸n de Educaci贸n de la entidad, 鈥渓a lectura es un proceso donde se genera una poderosa relaci贸n entre el texto y el lector. Es una habilidad que se potencia en los ni帽os/as y que los acompa帽ar谩 durante toda la vida鈥, dice.

Y explica, 鈥渓a lectura compartida entre ni帽os/as y adultos (familias o equipos educativos)聽ha sido identificada como la estrategia m谩s efectiva para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito鈥.

Como una forma de promover el inter茅s por la lectura, entregamos algunas claves para incentivar el h谩bito lector en ni帽os y ni帽as:

鉁 Cree un espacio con libros que est茅 al alcance de los ni帽os y ni帽as.

鉁 Busque un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura.

鉁 Lea el texto elegido antes de presentarlo a los ni帽os/as, de este modo ya conocer谩 el contenido.

鉁 Si hay ilustraciones, obs茅rvelas con detenci贸n para identificar sus caracter铆sticas, lo que quieren transmitir y c贸mo se relacionan con el contenido.

鉁 Identifique las caracter铆sticas de los personajes.

鉁 Muestre a los ni帽os y ni帽as el libro o texto y lea con naturalidad, sin exageraciones.

鉁 Si son ni帽os/as muy peque帽os, gu铆elos para que observen las ilustraciones e inv铆telos/as a tocar el libro para percibir su textura.

鉁 Una vez que termine la lectura, realice preguntas que inviten a los ni帽os y ni帽as a reflexionar sobre el texto.

鉁 Finalmente, invite a los ni帽os y ni帽as a leer todos los d铆as y d茅 el ejemplo. Ellos/as aprenden de los adultos/as.

 

鈥淓l a帽o de las voces mapuches鈥

En 2021 la tem谩tica promovida por el Plan Nacional de la Lectura corresponde a 鈥淓l a帽o de las voces mapuches鈥, en que se destacar谩n sus diversas expresiones orales y escritas.
Siguiendo esta l铆nea, los Planes Regionales de Lectura y las instituciones coordinadoras, realizar谩n diversas actividades con autores, charlas, seminarios, recitales po茅ticos, entre otras, enfocadas a resaltar la literatura de escritores mapuches y dirigidas a p煤blico infantil y adulto/a, considerando el contexto sanitario.
Es importante mencionar que el a帽o 2020, el Premio Nacional de Literatura por primera vez se otorg贸 a un autor mapuche, Elicura Chihuailaf.

Proyecto permitir谩 crear red social de literatura infantil

驴Qu茅 relaci贸n podr铆a haber entre una agrupaci贸n de hinchas de un club de f煤tbol, jardines infantiles y una instituci贸n privada que se ha propuesto apoyar iniciativas en favor de la comunidad? La respuesta es innovadora y ambiciosa: el punto de uni贸n es un proyecto que fomenta la creaci贸n literaria y el v铆nculo familiar.

Biblioblablapp es el nombre de esta idea que ya comienza a ser real y que re煤ne a la Fundaci贸n Carmen Goudie, la Agrupaci贸n Anarko Revoluci贸n C.D.L.S y Fundaci贸n Integra, organizaciones que en el jard铆n infantil Valle de la Luna, de Huachalalume, firmaron un convenio para su ejecuci贸n este a帽o.

red_social_literatura (7)

La dise帽adora Isabel Gajardo lo explica: 鈥淵o soy parte de la Agrupaci贸n y todo lo que tiene que ver con f煤tbol lleva un estigma negativo, pero la Agrupaci贸n se form贸 para hacer todo lo contrario. Uno se junta con otros por el cari帽o que hay por un equipo, pero tambi茅n hay ganas de que la ciudad y el entorno tenga mejoras鈥. As铆 es como en el marco de un diplomado, ella y la educadora de p谩rvulos y diferencial, Carla Ruiz, dise帽aron un proyecto cuyo objetivo es promover el gusto por la lectura y la creaci贸n de literatura infantil y lo propusieron a Anarko Revoluci贸n C.D.L.S, quienes se sumaron a la idea y decidieron presentarlo a la Fundaci贸n Carmen Goudie, instituci贸n que los escogi贸 como uno de los ganadores de su fondo concursable y los financiar谩 con m谩s de $13 millones de pesos.

鈥淪on pocas las organizaciones que est谩n cercanas a la literatura y a nosotros se nos dio la oportunidad y ahora que lo vamos a poder desempe帽ar tenemos mucha fe de que saldr谩 bien. Se habla de una gran familia en los clubes deportivos aunque a veces no tenemos muy buena fama, pero nosotros queremos hacer un aporte a la ciudadan铆a y a las personas en lo social鈥, asegur贸 Jorge Quiroga, presidente de la Agrupaci贸n Anarko Revoluci贸n C.D.L.S.

red_social_literatura (12)

Los favorecidos con esta iniciativa ser谩n alrededor de 250 ni帽os y ni帽as de jardines infantiles Integra de La Serena y Coquimbo, sus familias y equipos educativos. Carmen Gloria Salamanca, directora regional de Integra, manifest贸 que 鈥渆ste proyecto que vamos a trabajar con 6 jardines de La Serena y Coquimbo es una gran idea porque es sabida la importancia de la lectura y que los adultos hemos ido dejando de lado. Ahora con la televisi贸n, la tecnolog铆a y con nuestros ni帽os usando celulares, la lectura ha quedado de lado. Y que sea un trabajo co-constructivo con la familia va a dar buenos resultados porque la imaginaci贸n es ilimitada. Adem谩s de fortalecer la imaginaci贸n y la lectura, se estar谩n fortaleciendo los v铆nculos parentales鈥, dijo.

Y es que esta red social de literatura infantil in茅dita pondr谩 茅nfasis en creaci贸n de historias entre los ni帽os y sus familias. 鈥Queremos crear textos in茅ditos infantiles uniendo a las familias con sus hijos. Vamos a trabajar en una serie de talleres co-creativos presenciales en los jardines infantiles, para que los apoderados o cuidadores trabajen con los ni帽os creando sus cuentos y luego todos esos cuentos ser谩n subidos a una plataforma, a una biblioteca virtual, y adem谩s vamos a dejar a disposici贸n de la Fundaci贸n Integra y de todas las familias que compongan las comunidades educativas, sesiones para poder crear en l铆nea鈥, explic贸 la educadora Carla Ruiz, una de las dise帽adoras del proyecto.

red_social_literatura (1)

La propuesta es innovadora y por ello despert贸 el inter茅s de la Fundaci贸n Carmen Goudie. Su directora ejecutiva, Isabel Hamilton, cuenta que 鈥淏iblioblablapp cumpl铆a con todos los factores, la verdad es que no hubo ninguna discusi贸n, fue elegido por unanimidad鈥. Y adem谩s agrega que se trata de 鈥渦n proyecto lindo, que apunta a desarrollar y rescatar la creatividad que tienen los ni帽os de chicos, porque una vez que entramos en la escuela nos formalizan un poquito y toda la creatividad queda un poco de lado鈥, concluye.

Jard铆n infantil de Traigu茅n fomenta el amor por la lectura

En el marco de las celebraciones del D铆a Internacional del Libro (23 de abril), la comunidad del jard铆n infantil y sala cuna Renacer de la comuna de Traigu茅n, disfrut贸 junto a los ni帽os y ni帽as de la obra 鈥淎lel铆 Ama los Libros鈥 de la Compa帽铆a de Teatro Karamelos, que invit贸 a los asistentes a viajar por el m谩gico mundo de la literatura, pero por sobre todo a valorar, cuidar y amar los libros.

鈥淓l fomento al lector como comunidad educativa lo rescatamos para nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), porque tenemos la certeza del 茅xito que significa para los ni帽os a futuro. El fomento al lector, el cari帽o y el amor por los libros y por la lectura les va garantizar a ellos un 茅xito futuro en sus etapas posteriores, educaci贸n y vida diaria鈥, enfatiza Tatiana Leiva, directora de la sala cuna y jard铆n infantil Renacer.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En relaci贸n a esta iniciativa, Alejandra Navarrate Villa, Directora Regional de Integra cuenta que 鈥渆s interesante ver como se ha hecho un trabajo con los ni帽os, con las familias, y con el equipo en torno al fomento al lector. Entregando as铆 herramientas a la familia y a los ni帽os. T煤 entras al jard铆n y te das cuenta de que su sello es el fomento al lector, est谩n acostumbrados a leer un libro, escuchar un cuento y participar de este tipo de actividades鈥.

Por su parte las familias tambi茅n valoran este tipo de instancias, cuya finalidad es potenciar a煤n m谩s el sello pedag贸gico del jard铆n infantil. 鈥淢e parece muy bien, es el sello del jard铆n y sala cuna Renacer: fomentar la lectura en nuestros ni帽os. Es justamente a lo que nosotros tenemos que apuntar como sociedad, a que nuestros ni帽os tengan amor por la lectura鈥, destac贸 el apoderado, Iv谩n Luengo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cuentos infantiles para compartir en familia

La聽Direcci贸n de Educaci贸n de Integra ha elaborado un listado de cinco textos infantiles, sugeridos para favorecer el desarrollo del lenguaje verbal en los ni帽os y las ni帽as.

鈥淎 partir de los primeros meses de vida el adulto debe proveer de m煤ltiples oportunidades para potenciar el desarrollo del lenguaje. Es necesario propiciar conversaciones en donde se aborden diversos temas, con riqueza y variedad en los conceptos utilizados, adem谩s de una correcta elaboraci贸n de oraciones鈥, explica la coordinadora del 脕rea de Curr铆culo de la instituci贸n de educaci贸n parvularia, Ela Valladares.

La especialista hace hincapi茅 en que 鈥渓os gestos que realiza el adulto, tanto al leer como al escribir, finalmente se transforman en modelos a seguir por los ni帽os y ni帽as. Por ello, es importante crear espacios para el desarrollo del lenguaje, fomentando la riqueza en las interacciones comunicativas y exponi茅ndolo desde el nacimiento con el lenguaje oral y escrito, por ejemplo, a trav茅s de todo lo que hay en el ambiente o de diversos textos鈥.

1. 鈥淓l Sol, la Luna y el Agua 鈥, versi贸n de Laura Herrera. (Ediciones Ekar茅 Sur).

Rese帽a: 鈥淓l Sol, la Luna y el Agua鈥 es una leyenda popular del folclore de Nigeria, la cual ha sido traducida a varios idiomas. En ella se narra la historia de c贸mo en los comienzos de la humanidad, el sol, la luna y el agua, sol铆an jugar juntos en la tierra.

Consejo: Este libro se recomienda para ser le铆do a ni帽os y ni帽as mayores de 2 a帽os. Durante la lectura vaya mostrando las ilustraciones, abriendo espacios para comentarios, revisar juntos el significado de palabras que desconocemos. Al finalizar, formule preguntas propiciando la conversaci贸n y la reflexi贸n.

2. 鈥淰amos a cazar un oso鈥, de Michael Rosen y Helen Oxenbury. (Ediciones Ekar茅).

Rese帽a: Este libro 谩lbum nos cuenta la historia de un padre y sus tres hijos quienes salen en la b煤squeda de un gran oso. En su caminar se encuentran con diversos obst谩culos que sortear. 驴Lograr谩n finalmente cazar al oso?

Consejo: Este texto lo podemos leer ya a ni帽os peque帽os. Posee rimas, onomatopeyas y otros juegos de palabras que lo hacen sumamente atractivo. Posee una estructura b谩sica la cual se va repitiendo a trav茅s de toda la historia. L茅ala manteniendo el ritmo e invite a los ni帽os y ni帽as a repetir la secuencia le铆da.

3. 鈥淓l nabo gigante鈥, de Aleksei NikolaevichTolstoi. (Ediciones Omega).

Rese帽a: Este libro est谩 inspirado en una leyenda rusa y narra la historia de alguien que est谩 en apuros y pide socorro. Como no es suficiente la ayuda, nuevos personajes van apareciendo en la historia de modo de poder resolver el conflicto. 驴Cu谩l ser谩 el gran problema que deben resolver?

Consejo: Siempre antes de leer un texto en voz alta a los ni帽os y ni帽as, procuremos leerlo nosotros los adultos, con anterioridad, de manera de familiarizarnos con el libro. Al leer utilicemos una expresi贸n adecuada, un ritmo atractivo, una buena articulaci贸n de las palabras, un tono de voz que sea audible, pero no exagerado ni sobreactuado.

4. 鈥淟a peque帽a oruga glotona鈥, de Eric Carle. (Ediciones K贸kinos).

Rese帽a: Este libro narra la historia de una peque帽a oruga que ten铆a un hambre tremenda. A trav茅s del cuento ella va comiendo manzanas, frutillas, peras, entre otras muchas cosas. De pronto le duele el est贸mago y se da cuenta que se ha convertido en una oruga grande y gorda. Es ah铆 cuando decide comenzar a construir una casa.

Consejo: Presente el libro, mostrando la portada, el autor y la editorial. Estimule las reacciones de los ni帽os y ni帽as frente a las im谩genes con el fin de activar y enriquecer sus conocimientos previos, en este caso, sus conocimientos acerca de las orugas (cuncunas). Este texto tambi茅n nos ofrece la posibilidad de trabajar con los n煤meros, los d铆as de la semana o los alimentos. Las posibilidades son m煤ltiples.

5. 聽鈥淣o es lo que parece鈥, de Paula V谩squez. (Ediciones Alfaguara Infantil).
Rese帽a: Este libro 谩lbum nos invita a mirar el mundo desde otra perspectiva. En el van apareciendo personajes como una tortuga, un oso hormiguero, un canario, quienes cada uno de ellos no es lo que parece, sino que se van transformando en curiosos e inesperados objetos.

Consejo: Muestre el cuento a los ni帽os y ni帽as, su portada, lea el t铆tulo y el nombre de su autora. Al leer el texto, vaya siempre mostrando las ilustraciones, con un volumen de voz normal, que genere un ambiente de intimidad, imprima inflexiones a la voz. Cambie levemente el timbre de voz o la dicci贸n, para caracterizar a los distintos personajes que van apareciendo.

 

C贸mo despertar el h谩bito lector en los ni帽os

Los primeros a帽os de vida de los ni帽os y las ni帽as constituyen la etapa m谩s relevante para la adquisici贸n de las competencias necesarias en el desarrollo de la lectura y la escritura. As铆 lo explica la Coordinadora Nacional de la Unidad de Pol铆tica y Proyectos de la Direcci贸n de Educaci贸n de Integra, Alicia Berr铆os, quien es categ贸rica: 鈥渓a familiarizaci贸n con el mundo letrado es primordial鈥.

La experta explica que 鈥渆l relato y la narraci贸n sistem谩tica y peri贸dica de cuentos es una tremenda oportunidad para conocer, escuchar, comentar, compartir y promover en nuestros hijos el goce y la motivaci贸n por la lectura鈥.

Berr铆os resalta que 鈥渓a lectura compartida entre ni帽os/as y adultos (familias o equipos educativos) ha sido identificada como la estrategia m谩s efectiva para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito鈥.

A ra铆z de aquello, la Direcci贸n de Educaci贸n de Integra elabor贸 un sencillo 鈥減aso a paso鈥 para fomentar la lectura desde la primera infancia:

驴C贸mo hacerlo?

*Escoja con anticipaci贸n el texto y l茅alo varias veces antes para apropiarse del contenido.

*Identifique aspectos tales como: nombre del autor, del ilustrador, editorial, entre otros.

*Si hay ilustraciones, obs茅rvelas con detenci贸n para identificar sus caracter铆sticas, lo que quieren transmitir y c贸mo se relacionan con el contenido.

*Reconozca las caracter铆sticas de los personajes.

隆Manos a la obra!

*Busque un momento tranquilo y sin interrupciones. No obligue a sus hijos a leer.

*Ubique los libros al alcance de los ni帽os, para que puedan acceder a ellos f谩cilmente.

*Muestre a los ni帽os y ni帽as el cuento.

*Lea el texto en voz alta, imprimiendo emoci贸n a la narraci贸n. Utilice distintos tonos y timbres de voz para cada uno de los personajes.

*Pronuncie y articule adecuadamente cada palabra.

*Lea con naturalidad y sin exageraciones.

*Favorezca que los ni帽os y las ni帽as puedan hacer conexiones con su vida personal y sus experiencias y conocimientos previos. Por ejemplo: 驴Recuerdas cu谩l era el h谩bitat de los pumas?, 驴d贸nde has visto pumas?, etc.

*De espacio para los comentarios y acoja las consultas de los ni帽os y ni帽as, procurando no extenderse m谩s all谩 de lo necesario de modo de mantener la continuidad en la historia.

*Realice preguntas que inviten a los ni帽os y ni帽as a reflexionar sobre el texto le铆do e identifique su nivel de comprensi贸n. Por ejemplo: 驴Qu茅 pas贸 con el oso blanco?, 驴qu茅 har铆as t煤 si te pasara lo mismo que a la ni帽a de la historia?

*Finalice la lectura con una frase que conecte al ni帽o con la lectura. Por ejemplo: 鈥溾 como dice mi t铆o Cresp铆n, este cuento lleg贸 a su fin.鈥

*Por 煤ltimo, invite a los ni帽os y ni帽as a leer el cuento nuevamente, en otra oportunidad.

Interior_acercar_ni帽os_a_la_lectura