El uso de pantallas con ni帽os y ni帽as de la primera infancia

Uno de los temas m谩s recurrentes en educaci贸n es todo lo referido al uso de pantallas, en especial celulares o tablets por ni帽os y ni帽as. UNICEF, ha sido una de las instituciones internacionales que m谩s se ha dedicado a dar la alerta al respecto, en especial en la primera infancia y m谩s a煤n, con el segmento de que va desde los primeros meses a los 3 a帽os por ser una etapa muy delicada en cuanto a las influencias que realizan.

Algunas de las orientaciones entregadas por el organismo internacional, se帽alan que los padres centran su preocupaci贸n en el contenido de lo que est谩n viendo, pero el riesgo, seg煤n advierten, va m谩s all谩 de ello. Para empezar, predispone al sedentarismos en una etapa en la que debieran estar relacion谩ndose socialmente, explorando, jugando y movi茅ndose para ejercitar su desarrollo motor.

A ello se agrega que las pantallas emiten una luz de onda corta que puede llegar a da帽ar la retina de manera irreversible, ya que su cristalino se encuentra en pleno desarrollo y no son capaces de filtrar la luz adecuadamente.聽 Consecuencia de ello, vemos como ha aumentado considerablemente los casos de miop铆a en el mundo.

Est谩 tambi茅n la peligrosa sobreestimulaci贸n que recibe el cerebro, dificultando con ello conciliar el sue帽o, y si esta actividad adem谩s supera las siete horas al d铆a, ocasiona bajos niveles de sustancia blanca en el cerebro, clave para el desarrollo cognitivo y el lenguaje en la infancia.

Es lamentable lo que se observa d铆a a d铆a en las casas, medios de transporte e incluso en los parques y lugares al aire libre; muchas familias o cuidadores en vez de aprovechar esos momentos para regalonear con los ni帽os/as, jugar con ellos, hablarles, cantarles, mostrarles el mundo, en especial la naturaleza y su diversidad, s贸lo ‘descansan’ en estos medios, ocasionando un peligroso silencio e inmovilidad en los beb茅s e incipientes ‘deambuladores’.

As铆 no pueden conocer del todo sus posibilidades motoras, ni lo que le ofrece concretamente su contexto familiar, social y natural, lo que es el aprendizaje m谩s crucial de esta etapa.

Recordemos que “el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos” que se discute constitucionalmente, comprende importantes responsabilidades. Ojal谩 asumamos todo lo que implica, entre ellos, el amor y cuidado presencial de sus progenitores en los primeros a帽os de vida, algo que es irremplazable.

Mar铆a Victoria Peralta,
Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n, presidenta de Fundaci贸n Integra
y acad茅mica de Facultad de Educaci贸n y Ciencias Sociales de la Universidad Central

Ni帽ez 2.0 鈥淣i帽os en un mundo digital鈥

En el contexto del mes del ni帽o y ni帽a, la Subsecretrar铆a de la Ni帽ez del Ministerio de Desarrollo Social y la Red de Empresas Unidas por la Infancia UPPI, de la cual Fundaci贸n Integra participa como miembro del Consejo Consultivo, organizaron el Seminario 鈥淣i帽ez 2.0, ni帽os en un mundo digital鈥, realizado este martes 28 de agosto, en el Auditorio de Fundaci贸n Telef贸nica, con el objetivo de entregar a padres, cuidadores y educadores, herramientas para un mejor uso de la tecnolog铆a en la infancia y adolescencia, a modo de incidir positivamente en su desarrollo y potenciar sus habilidades, mediante un uso adecuado.

La Subsecretaria de la Ni帽ez, Carol Bown, estuvo a cargo de la apertura del seminario, quien destac贸: 鈥淓l Bullying, el maltrato, son realidades que pueden afectar a todos los ni帽os y es as铆 que el uso de las tecnolog铆as, de las redes sociales , la h铆perconectividad a la que nos vemos expuestos, tanto adultos como ni帽os, juegan un rol fundamental. Es por eso que hemos decidido convocar este seminario Ni帽ez 2.0, ni帽os en el mundo digital, que lo que busca es poner sobre la mesa una tem谩tica de gran importancia para el desarrollo y protecci贸n de nuestros ni帽os. Creemos que debemos partir por informarnos, por conocer los distintos riesgos a los que se exponen nuestros ni帽os y en familia conversar qu茅 medidas podemos tomar para evitar estas situaciones. As铆 mismo debemos reconocer que la tecnolog铆a y sus vertiginosos avances lleg贸 para quedarse y que es importante que investiguemos y aprendamos la forma en la que podamos hacer un uso 贸ptimo de ella鈥, concluy贸.

La actividad cont贸 con las ponencias de la investigadora y acad茅mica de la Universidad de Buenos Aires, Carolina Duek y del chileno experto en comunicaci贸n digital, Juan Jos茅 Retamal, quienes reiteraron la importancia de conocer qu茅 es lo que ven sus hijo/as y sobre todo entender c贸mo los ni帽@s se relacionan con las nuevas tecnolog铆as.
鈥淓star, trabajar y criar ni帽os y ni帽as hoy, supone necesariamente, aunque no creamos, involucrarse con otros, no necesariamente con los ni帽os que nos interesan, y para otros, para pensar la vida social de los ni帽os y ni帽as en la actualidad propongo reemplazar la preocupaci贸n por la ocupaci贸n, pensando la ocupaci贸n como una tarea productiva, no policiaca, no de control, sino de acompa帽amiento y de afecto鈥, sostuvo Carolina Duek.

Por su parte, Juan Jos茅 Retamal coment贸 que la tecnolog铆a ha generado una nueva forma de ser padres y a los hijos, les ha entregado una manera distinta de relacionarse: 鈥淗ay que entender el sentido social de la tecnolog铆a, que es muy potente鈥, concluy贸.

El seminario finaliz贸 con un panel de preguntas, en el que tambi茅n participaron Ang茅lica Alarc贸n, Gerente General de Fundaci贸n Telef贸nica y miembro de UPPI, Eyal Szewkis, del Centro de Innovaci贸n del Ministerio de Educaci贸n, entre otros.

Seminario Ni帽ez 2.0-13