Este a帽o el ingreso a la educaci贸n parvularia, sin duda ser谩 diferente a periodos anteriores, considerando que durante casi un a帽o hemos vivido bajo los efectos de la pandemia por covid-19. El impacto que implica para el ni帽o/a este retorno se relaciona, por una parte, con volver a adaptarse a una rutina conocida o nueva, al mismo tiempo que indica dejar atr谩s la cotidianidad que han estado experimentando durante todo el periodo de confinamiento y suspensi贸n de actividades de jardines infantiles y salas cuna.
De acuerdo con Rodrigo Cordero, psic贸logo del servicio de Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, todos los a帽os se viven procesos de adaptaci贸n, luego del receso que existe en el periodo de vacaciones, 鈥渟in embargo, la particularidad que tiene este ingreso, es precisamente el largo periodo que se ha suspendido la asistencia presencial a jardines infantiles y salas cunas, debido a la crisis sanitaria鈥, dice.
El tomar medidas para el regreso, permitir谩 que ni帽os y ni帽as puedan prepararse para ese momento, y a los adultos poder observar qu茅 se despierta en ellos/as con este proceso.
La afectaci贸n que pueda tener en ni帽os y ni帽as este periodo, puede asociarse con diversos 谩mbitos del desarrollo, ya que ellos/as podr铆an manifestar reacciones en relaci贸n a la etapa en que se encuentren. 鈥淓l mundo adulto tiene el desaf铆o de prestar atenci贸n a dichas manifestaciones, para entender d贸nde se originan y as铆 puedan acompa帽arlos/as. La idea es que ellos/as puedan verbalizar lo que sienten o experimentan鈥, explica.
Para evitar que los cambios de este periodo afecten las emociones, el desarrollo y el aprendizaje de los ni帽os y ni帽as, el psic贸logo experto en infancia indica que es importante regular ciertas expectativas, ya que todo periodo de adaptaci贸n implica que se afecten los 谩mbitos propios del desarrollo, como alimentaci贸n, sue帽o, motricidad, lenguaje, control de esf铆nter, entre otros, as铆 como las emociones y el aprendizaje.
鈥淧ensar que se puede impedir que no les suceda nada a los ni帽os/as, puede ser una demanda muy grande para padres, madres y cuidadores/as. La gran diferencia que podemos marcar es acompa帽ar las afectaciones de los ni帽os y ni帽as, para que puedan ser contenidas con respuestas sensibles y oportunas y favorecer el tr谩nsito que implica un periodo de adaptaci贸n鈥, menciona.
Y agrega: 鈥淐uando nos referimos a respuestas sensibles son las que atienden a las necesidades particulares del ni帽o o ni帽a, de sus intereses, de c贸mo vive, siente y entiende lo que sucede en su entorno. Mientras que las respuestas oportunas, son aquellas que son atendidas en el momento en que el adulto/a percibe que algo est谩 sucediendo con el ni帽o/a y no a posteriori鈥.
Medidas para el regreso
El retorno al jard铆n infantil o sala cuna es un hito importante dentro de la vida de ni帽os y ni帽as, que en este escenario se ha visto altamente interferido por el contexto sanitario. El tomar medidas para el regreso, permitir谩 que ni帽os y ni帽as puedan prepararse para ese momento, y a los adultos poder observar qu茅 se despierta en ellos/as con este proceso.
鈥淧or una parte, el proceso de adaptaci贸n no es 煤nico y exclusivo para los ni帽os o ni帽as. Por ello, es importante que podamos visibilizar que tambi茅n es un proceso para los adultos, quienes se pueden sentir afectados cuando su hijo o hija vuelva al jard铆n infantil o sala cuna. Esto mediar谩 en el proceso de adaptaci贸n, pudiendo establecerse como una posible interferencia, al momento de considerar los diversos 谩mbitos, relativos al retorno al jard铆n infantil y sala cuna鈥, advierte Cordero.
Seg煤n Rodrigo Cordera, especialista en infancia, el tener una postura flexible dentro de este proceso tambi茅n se convertir谩 en un aporte, entendiendo que el retomar una rutina que se ha dejado de lado por tanto tiempo, ser谩 un desaf铆o.
Para el psic贸logo de Foninfancia, el reconocer amorosamente qu茅 es lo que le sucede al adulto con el periodo de adaptaci贸n, le permitir谩 identificar que es parte de su proceso y as铆 determinar c贸mo hacerse cargo de aquello y no verlo, sin darse cuenta, como si fuese un problema de su hijo o hija. 鈥淒e esta manera, podr谩 mirar, entender e interpretar lo que le suceda al ni帽o o ni帽a con esta etapa, pudiendo pensar en respuestas sensibles que los/as contengan y acompa帽en鈥, explica.
Y agrega: 鈥淓l considerar que ni帽os y ni帽as son los/as protagonistas de este proceso y que ser谩n ellos y ellas quienes finalmente nos mostrar谩n qu茅 van a ir necesitando, de qu茅 manera y en qu茅 momento, se puede considerar como las grandes pautas que orienten, dentro de este periodo, a padres, madres, cuidadores/as para acompa帽ar a ni帽os y ni帽as en la diversidad de requerimientos emocionales que pudiesen presentar鈥.
Para lograr este contexto, Cordero se帽ala que se puede invitar a padres, madres y cuidadores/as a estar atentos a observar algo distinto o poco habitual en sus hijos o hijas. 鈥淧or ejemplo, si ven que ellos/as se encuentran irritables, deber铆amos preguntarnos a qu茅 se deber谩 esa irritabilidad, qu茅 le puede estar afectando, qu茅 es lo que puede estar comunicando, qu茅 necesidad existe ah铆. El hecho de detenerse a pensar en ello, permitir谩 tener una aproximaci贸n respetuosa y una respuesta sensible centrada en la singularidad de ese ni帽o o ni帽a鈥, indica.
Proceso de acompa帽amiento
Una manera de acompa帽ar a los ni帽os/as en esta transici贸n es anticiparse al proceso de reingreso. Un punto fundamental es explicarles qu茅, c贸mo y cu谩ndo suceder谩, dejando espacios para que ellos y ellas puedan compartir y resolver las inquietudes que tengan y, de este modo, validar y contener lo que les pueda pasar con este proceso.
鈥淓s en el ejercicio de anticipaci贸n, donde hay que comenzar a adaptar ciertas rutinas, como el horario de ir a dormir o de comer, que les permita tener una sinton铆a con el retorno al jard铆n infantil y sala cuna. Esto favorecer谩 que ni帽os y ni帽as retomen ritmos y tiempos鈥, dice el psic贸logo.
Seg煤n el especialista en infancia, el tener una postura flexible dentro de este proceso tambi茅n se convertir谩 en un aporte, entendiendo que el retomar una rutina que se ha dejado de lado por tanto tiempo, ser谩 un desaf铆o. 鈥淧or ejemplo, si el ni帽o o ni帽a desea ocupar un bolso o mochila para llevar sus cosas, distinto al usual, y es factible que se utilice, el flexibilizar y atender a esa demanda favorecer谩 la compa帽铆a que se pueda prestar en esta transici贸n鈥, menciona.
Los espacios de conversaci贸n son otra forma de acompa帽ar dicha transici贸n. Cordero se帽ala que es importante tener momentos en donde podamos hablar con los ni帽os y ni帽as de lo que implica el retorno y no tan solo para acoger inquietudes, miedos o preocupaciones, sino tambi茅n abordar desde otras perspectivas este proceso. 鈥淟a idea es conversar con los ni帽os y ni帽as respecto a c贸mo se imaginan lo que ser谩 volver a ese espacio, el encuentro con el equipo educativo, con sus amigos y amigas, c贸mo ser谩n las actividades que realizar谩n y qu茅 les gustar铆a aprender, pudiendo identificar junto a ellos/as los aspectos positivos del regreso鈥, menciona.
Por 煤ltimo, el psic贸logo de Fonoinfancia se帽ala otro aspecto relevante a considerar en este periodo que es la alianza que pueden establecer padres, madres, cuidadores/as con los equipos educativos de los jardines infantiles y sala cuna, para mirar conjuntamente la vivencia que est谩 teniendo el ni帽o/a en el retorno al jard铆n, fortaleciendo una comunicaci贸n que permita construir una relaci贸n de colaboraci贸n y reciprocidad con el jard铆n, 鈥渓o que sin duda, contribuir谩 al bienestar de ni帽os y ni帽as y har谩 este proceso de adaptaci贸n m谩s amable鈥, afirma.
Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la Rep煤blica. Con 30 a帽os de experiencia, es la red m谩s grande de salas cuna y jardines infantiles del pa铆s con m谩s de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten m谩s de 90 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.