Fonoinfancia: 23 a帽os acompa帽ando de forma gratuita a familias en la crianza de ni帽as y ni帽os

Acompa帽ar y responder las inquietudes que pueden presentar las adultas y adultos al criar, cuidar, proteger y educar a ni帽as y ni帽os, es parte de la labor que realiza Fonoinfancia, programa gratuito y confidencial que entrega apoyo en la crianza y que este 2024 cumple 23 a帽os de existencia.

Fundado el 31 de mayo de 2001, su objetivo es contribuir al bienestar y desarrollo integral de ni帽as, ni帽os y j贸venes, a trav茅s del fortalecimiento de competencias en las adultas y adultos responsables de su cuidado, crianza, educaci贸n y protecci贸n, bajo un enfoque de derechos de la ni帽ez y trabajo en red. Desde su creaci贸n 鈥搚 hasta abril de este a帽o鈥, Fonoinfancia registra en total m谩s de 239.302 atenciones, de las cuales 10.382 se recibieron s贸lo durante el a帽o 2023.

El psic贸logo Rodrigo Cordero Gonz谩lez, supervisor del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, indic贸 que 鈥渄urante toda su existencia, Fonoinfancia ha buscado contribuir a las relaciones de buen trato, respeto y promoci贸n de los derechos de ni帽as y ni帽os, para ello no s贸lo ha realizado atenciones psicol贸gicas no presenciales, sino que adem谩s ha elaborado distintos materiales psicoeducativos que recogen temas de inter茅s de las comunidades y de las personas que nos contactan, con la idea de sensibilizarles sobre el importante rol que les corresponde en el acompa帽amiento y crianza de ni帽as y ni帽os鈥.

Desde el a帽o 2007, adem谩s, Fonoinfancia es parte del subsistema de Protecci贸n Integral a la Infancia 鈥Chile Crece M谩s鈥 (ex Chile Crece Contigo), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya misi贸n es acompa帽ar, proteger y apoyar a todas las ni帽as, ni帽os, adolescentes y sus familias. Esto se traduce en acciones de car谩cter universal, focalizando apoyos especiales a quienes presentan una mayor condici贸n de vulnerabilidad.

ACOMPA脩AMIENTO PERMANENTE

El programa no s贸lo atiende a madres, padres y cuidadores; tambi茅n permite a las trabajadoras y trabajadores de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundaci贸n Integra 鈥y de otras instituciones鈥 consultar si lo requieren, convirti茅ndose en un apoyo a su labor educativa diaria.

鈥淎s铆 como ninguna ni帽a o ni帽o es igual a otro, tampoco son iguales las familias y sus historias. Por ello, las y los profesionales de Fonoinfancia brindan atenciones pertinentes para responder a esas singularidades, acompa帽ando a quienes nos contactan con sus inquietudes al criar, educar e interactuar cotidianamente con la ni帽ez鈥, cerr贸 Cordero.

En estos 23 a帽os de vida, Fonoinfancia se ha transformado en un veh铆culo para acercar la atenci贸n psicol贸gica a las personas sin ning煤n tipo de discriminaci贸n, abordando tem谩ticas como la crianza respetuosa, la lactancia, el desarrollo infantil temprano, el duelo, la separaci贸n, las situaciones de emergencia, el bienestar emocional de la ni帽ez y adolescencia, entre otras.

Estas intervenciones psicol贸gicas no presenciales, a trav茅s del tel茅fono gratuito 800 200 818 y/o el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl, han democratizado el acceso a la salud mental, promoviendo el bienestar de ni帽as, ni帽os, adolescentes, las familias, comunidades y su entorno.

La importancia del bienestar psicol贸gico de ni帽as y ni帽os

En la semana de la salud mental, nos parece muy importante detenernos a reflexionar en torno a la importancia de la protecci贸n y promoci贸n del bienestar psicol贸gico y emocional de ni帽as, ni帽os y adolescentes. A trav茅s de diversas fuentes sabemos que en Chile los datos sobre salud mental de ni帽as, ni帽os y adolescentes no dejan de ser preocupantes, m谩s a煤n si consideramos la reciente pandemia de COVID-19 y sus efectos en lo que respecta a salud mental. Los contactos que Fonoinfancia ha tenido con ni帽as, ni帽os y adolescentes as铆 tambi茅n lo corroboran.

En el transcurso del 煤ltimo a帽o, las interacciones de Fonoinfancia con adolescentes y j贸venes de entre 12 y 17 a帽os, han evidenciado como motivo de consulta repetitivo, malestares asociados a sintomatolog铆a ansiosa y depresiva (tristeza, decaimiento, ansiedad, pensamientos rumiantes, deseos de morir e ideaci贸n suicida, entre otros). Dentro del relato de las y los adolescentes, y transversal a los distintos motivos de consulta, destaca la sensaci贸n de soledad, aislamiento, dificultad para hablar de lo que les est谩 ocurriendo y pedir ayuda.

Esto 煤ltimo se relacionar铆a, por un lado, con la percepci贸n de un mundo adulto hostil, en donde madres, padres, cuidadores y/o adultas/os cercanas/os no se identificar铆an como figuras disponibles emocionalmente. M谩s bien, tender铆an a percibirse como personas que toman una perspectiva juiciosa y cr铆tica ante sus conflictos y con los cuales la comunicaci贸n se volver铆a amenazante. Y, por otro lado, se relacionar铆a tambi茅n con la percepci贸n de sus conflictos como algo 鈥渕olesto鈥 y 鈥減roblem谩tico鈥 para las adultas y adultos a los que ya se les percibir铆a 鈥渟uficientemente鈥 estresados y agobiados por las exigencias del d铆a a d铆a.

En ambas situaciones subyace la idea de que sus inquietudes, afectos y/o malestares deben ser resueltos en soledad, sin la ayuda de madres, padres y/o adultos cercanos que puedan orientar acciones concretas en caso de ser necesario. Lo que parece m谩s alarmante de esta situaci贸n, es que deja a las y los adolescentes muy aislados de sus redes de apoyo m谩s pr贸ximas.

En este sentido, creemos relevante y urgente que adultas y adultos nos hagamos parte del cuidado de la salud mental de ni帽as, ni帽os y adolescentes generando acciones que se orienten a acortar las barreras de acceso a sus entornos m谩s inmediatos de apoyo (familiares, escolares, comunales). As铆 como tambi茅n, inform谩ndonos, habilit谩ndonos y disponi茅ndonos a acoger de manera oportuna y sensible no solo sus inquietudes y malestares, sino que tambi茅n sus ideas, deseos y singulares maneras de percibir y habitar sus entornos.

Para ello, y a prop贸sito de la experiencia proporcionada por los contactos que a diario sostenemos con adultas/os, ni帽as, ni帽os y adolescentes, es que nos parece clave propiciar espacios de encuentro y comunicaci贸n en familia. Incluyendo un lenguaje emocional en las conversaciones que facilite el hablar de c贸mo cada una/o se siente respecto de distintas situaciones, dando espacio tambi茅n para el disentimiento, las emociones inc贸modas y tem谩ticas relacionadas con la salud mental.

Es importante que estos temas dejen de ser un tab煤, que se hablen al interior de las familias, contribuyendo con eso a derribar mitos y prejuicios entorno a la salud mental que pudieran convertirse en barreras para pedir ayuda. Es por eso que no da lo mismo qu茅 y c贸mo conversar. El interesarnos genuinamente por las perspectivas y singularidades de ni帽as, ni帽os y adolescentes, evitar hacer juicios de valor respecto de tem谩ticas de su inter茅s o conflictos, sin duda es una medida que cuida y protege.

Por otro lado, disponer, facilitar y alentar espacios de participaci贸n y pertenencia (deportes, actividades escolares, comunitarias, barriales, culturales, etc.) tambi茅n es una medida que promueve la salud mental sobre todo en adolescentes y j贸venes. No debemos obviar que uno de los desaf铆os de la adolescencia es la construcci贸n de la propia identidad, y para ello es deseable que participen de espacios en donde se sientan escuchadas/os, validadas/os, en donde puedan identificarse y/o diferenciarse de y con otras y otros, descubran distintas maneras de hacerse parte de la sociedad y generar cambios. Por otro lado, tambi茅n contribuye a reforzar v铆nculos y espacios seguros para recibir y prestar apoyo.

Por 煤ltimo, es fundamental que sepamos identificar cu谩ndo es necesario pedir ayuda profesional. Es esperable que ni帽as, ni帽os y adolescentes presenten cierto malestar ante crisis vitales normativas o emergentes. Sin embargo, si el malestar persiste en el tiempo y/o es muy intenso, es importante consultar y pedir ayuda especializada. Por esto, las adultas y adultos que se vinculan cotidianamente con ni帽as, ni帽os y adolescentes debemos estar atentas/os a cambios bruscos de 谩nimo o comportamiento que persistan por m谩s de dos semanas ya que pudieren requerir de ayuda especializada, por ejemplo, cambios en los patrones de sue帽o, alimentaci贸n, rendimiento escolar, conductas de riesgo, autolesiones, e ideas de muerte.

Si tienes dudas respecto del bienestar emocional de ni帽as, ni帽os y adolescentes, puedes contactarte a Fonoinfancia de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas, llamando al 800 200 818 o ingresando a www.fonoinfancia.cl. Un equipo de psic贸logas y psic贸logos expertos en crianza, ni帽ez y familia est谩 disponible para acompa帽arte.

B谩rbara Veloso Castro
Psic贸loga del Programa Fonoinfancia, departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, Direcci贸n de Promoci贸n y Protecci贸n de la Infancia, Fundaci贸n Integra.

驴C贸mo se benefician los ni帽os y ni帽as al jugar al aire libre?

En la primera infancia son innumerables los beneficios que aportan a los ni帽os y ni帽as las actividades al aire libre, como, por ejemplo, potenciar el proceso de aprendizaje cognitivo y la formaci贸n integral. Por ello, Fundaci贸n Integra, a trav茅s del聽proyecto educativo 鈥淛uego y aprendo al aire libre鈥, promueve el juego espont谩neo en la naturaleza, gracias a la participaci贸n activa de los equipos pedag贸gicos, familias y comunidad.

El proyecto implica una serie de聽acciones a mediano y largo plazo, tales como elaboraci贸n de material t茅cnico pedag贸gico escrito y audiovisual, exposici贸n de buenas pr谩cticas a trav茅s de experiencias educativas al aire libre, creaci贸n de relaciones de trabajo colaborativo con organizaciones con experiencia en este 谩mbito, entre otras acciones.

logo-juego-y-aprendo-banner-intra-1140x410

Seg煤n Schlomit Creixell, profesional de apoyo del 脕rea Curriculum de la Direcci贸n de Educaci贸n, el trabajo al aire libre y el contacto con la naturaleza influye en la salud mental de los ni帽os y ni帽as. 鈥淭oda la comunidad educativa mejora su salud mental y emocional al realizar actividades al aire libre en contacto con la naturaleza鈥, dice.

Y agrega: 鈥En el libro 麓Educar en verde麓 de la docente investigadora y especialista en infancia, Heike Freire, encontramos interesantes datos como que las actividades al aire libre聽reducen el riesgo de padecer enfermedades mentales, aumentan la sensaci贸n de bienestar y la autoestima. Asimismo, reduce los s铆ntomas del d茅ficit de atenci贸n, mejora el comportamiento y los resultados acad茅micos鈥.