La Educaci贸n que Queremos: Vodcast aborda la historia y desaf铆os de la Educaci贸n Parvularia

Con el objetivo de visibilizar la historia de la Educaci贸n Parvularia P煤blica y acercarla a la ciudadan铆a, el Ministerio de Educaci贸n ha publicado en sus canales de YouTube y Spotify el videopodcast La Educaci贸n que Queremos. En este nuevo cap铆tulo, el 煤ltimo de la primera temporada, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano entrevist贸 a Mar铆a Victoria Peralta, premio nacional de Educaci贸n y una de las figuras m谩s influyentes de la educaci贸n inicial en Chile.

Durante la conversaci贸n, Mar铆a Victoria Peralta, quien es presidenta de la Fundaci贸n Integra y acad茅mica de la Universidad Central, profundiz贸 en sus investigaciones respecto a los 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia y su aporte para el presente de Chile. All铆, resalt贸 la importancia del primer nivel educativo como pilar del desarrollo integral de ni帽as y ni帽os, as铆 como para la construcci贸n de una sociedad m谩s equitativa e inclusiva.

“En la Educaci贸n Parvularia comienza la trayectoria educativa de las ni帽as y ni帽os, es aqu铆 donde acceden a sus primeros espacios p煤blicos y donde ejercen una ciudadan铆a activa. Invitamos a la ciudadan铆a a ver este nuevo cap铆tulo de La Educaci贸n que Queremos, donde abordamos las historias, perspectivas y desaf铆os del nivel, que esperamos seguir fortaleciendo, posibilitando espacios enriquecidos que potencian la confianza, creatividad y bienestar de las ni帽as y ni帽os, como protagonistas de sus procesos de aprendizaje鈥, se帽al贸 la subsecretaria Claudia Lagos.

En la entrevista, Mar铆a Victoria Peralta destaca los principales desaf铆os que enfrenta la Educaci贸n Parvularia P煤blica, enfatizando la necesidad de promover el respeto por la naturaleza para formar ciudadanos responsables con su entorno. “Invertir en esta etapa es invertir en el futuro, asegurando que las nuevas generaciones desplieguen todo su potencial y construyan una sociedad m谩s justa y sostenible”, afirm贸.

El estreno de este cap铆tulo de La Educaci贸n que Queremos, se da en el contexto del a帽o de conmemoraci贸n de los 10 a帽os de la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia, en su labor de instalar y fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan m谩s de 710 mil ni帽as y ni帽os, contribuyendo a una mirada integral y sist茅mica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Buenas noticias para la articulaci贸n entre educaci贸n parvularia y primer ciclo b谩sico

Uno de los problemas de calidad en los aprendizajes, que se arrastra desde hace d茅cadas en nuestro pa铆s, dice relaci贸n con la articulaci贸n entre los niveles de transici贸n de la Educaci贸n Parvularia y los dos primeros ciclos de Educaci贸n B谩sica. Debiendo ser un continuo en los principios educativos rectores, el enfoque curricular, la conformaci贸n de los ambientes humanos y f铆sicos, y la progresi贸n en los aprendizajes, lo cierto es que en la realidad hay un abismo entre ambos niveles que por lo general afecta el bienestar de los ni帽os y ni帽as y sus avances educativos.

Hace unos d铆as, la Unidad de Curr铆culum y Evaluaci贸n del Mineduc inici贸 la etapa de consulta p煤blica de la propuesta,聽que busca actualizar las Bases Curriculares desde 1掳 B谩sico a II Medio. Con este prop贸sito, desde el 2022 se han llevado a cabo procesos de diagn贸stico, revisi贸n bibliogr谩fica, comparaci贸n de curr铆culos de otros pa铆ses, y diversas consultas como las realizadas en el Congreso de Curr铆culum que se organiz贸. A ello, se agreg贸 desde el a帽o pasado el trabajo en forma especial de lineamientos para mejorar la articulaci贸n para una transici贸n educativa arm贸nica de los p谩rvulos desde este per铆odo al primer ciclo b谩sico. Entre otras medidas, se convoc贸 a una comisi贸n de acad茅micas de ambos niveles para discutir el tema y hacer propuestas para facilitar esta deseada articulaci贸n.

Parte de este trabajo preliminar se presenta junto con el documento de actualizaci贸n para todo el nivel de Educaci贸n B谩sica y Media que se somete a la participaci贸n ciudadana para hacer los 煤ltimos ajustes antes que se presente a la revisi贸n del Consejo Nacional de Educaci贸n.

En relaci贸n con la articulaci贸n de los primeros niveles educativos las noticias son positivas: Se recalca la importancia de la formaci贸n integral y “la preocupaci贸n por el 谩mbito personal, social y socioemocional”;聽un mayor protagonismo de los estudiantes en sus aprendizajes lo que implica entre otros, incentivar el: “juego, la investigaci贸n-experimentaci贸n y di谩logo”.

Se se帽ala abordar tem谩ticas actuales como “la educaci贸n medioambiental, la educaci贸n ciudadana, innovaciones tecnol贸gicas” y dar mayor 茅nfasis de la educaci贸n art铆stica y lo corporal, junto con fortalecer los aprendizajes basales de 1er ciclo b谩sico en forma tridimensional (integrar conocimientos, habilidades y actitudes). Se presentan una serie de dimensiones y objetivos que deben trabajarse en forma transversal, y en forma in茅dita aparece el “desarrollo espiritual”, lo que responde a estudios actualizados en cuanto a tener una concepci贸n hol铆stica del ser humano, para una mejor labor formativa.

Son muchas las incorporaciones que incluye la propuesta presentada; algunas podr铆an cuestionarse como todo instrumento curricular; pero聽en su conjunto constituye un conjunto de avances significativos como los que necesitaba desde hace tiempo Chile聽en la formaci贸n de las nuevas generaciones para constituir una sociedad mejor que lo que hemos hecho hasta el momento, situaci贸n que exig铆a una actualizaci贸n curricular significativa. Esperamos que la consulta ciudadana apoye todo lo positivo que es mayoritario, y haga las observaciones necesarias para rectificar. La educaci贸n es tarea de todos.

Mar铆a Victoria Peralta Espinosa, Presidenta de Fundaci贸n Integra, Premio Nacional de Educaci贸n 2019 y acad茅mica Universidad Central.

Presidenta de Fundaci贸n Integra lanza d茅cimo libro de la serie “Historia de la educaci贸n infantil”

Con un conversatorio, a cargo de la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, la vicepresidenta ejecutiva (s) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Denise Arriagada y la vicepresidenta regional de la Organizaci贸n Mundial para la Educaci贸n Preescolar para Am茅rica Latina(Omep), Desir茅e L贸pez de Maturana, se present贸 el d茅cimo libro de la serie “Historia de la educaci贸n infantil”, que se titula聽鈥淟os complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creaci贸n hasta su refundaci贸n en la vuelta a la democracia (1970-1990)鈥, de Mar铆a Victoria Peralta, presidenta de Fundaci贸n Integra.

Durante la actividad, que se llev贸 a cabo en el auditorio de la Universidad Central, Mar铆a Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n y directora del Instituto Internacional de Educaci贸n Infantil de la Universidad Central, record贸 los avances alcanzados en educaci贸n parvularia en las 煤ltimas d茅cadas y el rol de Junji en estos logros

La subsecretaria de Educaci贸n Parvularia destac贸 la importancia de la historia y el contexto en la evoluci贸n de Junji y la construcci贸n social de la ni帽ez. Resalt贸 la rigurosidad en la documentaci贸n caracter铆stica del trabajo de la Doctora Peralta, que permiti贸 desarrollar un relato significativo de la historia reciente de la educaci贸n parvularia.

Durante la presentaci贸n del texto, Peralta enfatiz贸 en la necesidad de conocer lo que ya se ha hecho, subrayando que “hay que leer historia, porque cada uno debe hacer historia en lo posible”. Destac贸 la importancia de mirar hacia el futuro con perspectiva hist贸rica para evitar repetir errores y seguir poniendo los cimientos, 鈥渓a historia establece una l铆nea de base para poder seguir construyendo y no volver a repetir. Se aprende de lo que se ha hecho鈥 se帽al贸.

Adem谩s, reiter贸 que el libro muestra parte de lo ocurrido en la educaci贸n parvularia, y que es importante conocer el contexto de 鈥渦n nivel educativo forma identidad y forma compromiso. Yo me tengo que sentir heredera de un legado maravilloso, de unas mujeres y algunos varones que hicieron cosas incre铆bles para que salieron las cosas adelante鈥, finaliz贸.

Cabe destacar, que en la actividad estuvieron presentes el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, y el rector de la Universidad Central, Santiago Gonz谩lez, entre otras autoridades de la instituci贸n y del 谩mbito educativo.

Presidenta de Integra encabez贸 charla que revis贸 historia del sector parvulario y su aporte a la ni帽ez

Un recorrido por la historia de la educaci贸n parvularia en nuestro pa铆s y sus aportes a la ni帽ez, fue lo que ofreci贸 la presidenta de Fundaci贸n Integra y Premio Nacional de Educaci贸n 2019, Mar铆a Victoria Peralta, en la charla 鈥Ni帽as y ni帽os como sujetos de aprendizaje: El aporte de la educaci贸n parvularia chilena a su reconocimiento鈥, instancia que cont贸 con la asistencia de trabajadoras/es de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, adem谩s de la subsecretaria (s) de Educaci贸n Parvularia, Paula Olavarr铆a; y la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Trivi帽o.

A trav茅s de esta instancia, organizada por Fundaci贸n Integra, se busc贸 reconocer y valorar a quienes son parte de los equipos educativos como “agentes de cambios social“, capaces de transformar el mundo y de entregar educaci贸n p煤blica de calidad, invit谩ndonos a reflexionar respecto de la importancia de la educaci贸n parvularia y recordando la evoluci贸n de este nivel educativo y a quienes, con inmensa vocaci贸n, han trabajado por entregar aprendizajes significativos, bienestar y cuidados a ni帽as y ni帽os en Chile.

En sus palabras de bienvenida, el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, expres贸 que 鈥渆n el contexto del mes de la educaci贸n parvularia, quisimos transmitir la importancia de este sector en nuestro pa铆s y, a partir de esto, bajo el liderazgo de la presidenta de Fundaci贸n Integra, Mar铆a Victoria Peralta, dise帽amos esta actividad. Seguiremos construyendo estos espacios de di谩logo para poder relevar la importancia de la educaci贸n parvularia para tener un pa铆s m谩s inclusivo, justo y democr谩tico鈥.

Por su parte, la presidenta de Integra indic贸: 鈥淟a historia nos ense帽a, entrega todo lo bueno que se ha hecho y todo con lo que hay que tener cuidado. La historia tambi茅n nos dignifica como carrera, porque todas y todos somos herederas de ese trabajo de ya casi 160 a帽os de la educaci贸n parvularia en nuestro pa铆s鈥.

鈥淨uiero que, al repasar esta historia, se sientan orgullosas de esta lucha que muchas mujeres y tambi茅n algunos varones han hecho para que los ni帽os y ni帽as sean reconocidas como personas, sujetos, ciudadanos y, sobre todo, un ni帽o maravilloso que conf铆a en nosotros, al que le vamos a abrir un mundo. Nosotros tenemos que honrarlo y tributar nuestros mejores conocimientos, amores y saberes para que 茅l sea ojal谩 el ni帽o m谩s feliz en esta etapa de la vida鈥, cerr贸 la tambi茅n directora del Instituto Internacional de Educaci贸n Infantil de la Universidad Central.

Con聽33 a帽os de experiencia聽y m谩s de聽1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos聽en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de聽ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos聽diversos, estimulantes y de calidad.

Cambio y Curr铆culo

Con motivo de la realizaci贸n del Congreso Pedag贸gico y Curricular convocado por el Mineduc en agosto con el apoyo de la oficina de OREALC/UNESCO, y, por tanto, la difusi贸n del llamado a remirar nuestra sociedad, repensar sus avances, sus muchas necesidades y carencias y obtener los insumos para reconstruir los curr铆culos educacionales de nuestro pa铆s, han surgido voces que este macro proceso no deber铆a realizarse. Ello, sustentado en que hay problemas m谩s urgentes que atender y que no hay diagn贸sticos sobre qu茅 hacer.

En el 谩mbito de las ciencias sociales y considerando el paradigma de la complejidad, sabemos que la educaci贸n es uno de los grandes factores de mejoramiento de la sociedad (Michel Apple), a trav茅s de la formaci贸n de las nuevas generaciones y por ello, debemos estar siempre alertas a observarla y analizarla permanentemente. Se suma, considerar que la educaci贸n es un sistema, que no puede funcionar bien, si s贸lo se aborda alguno de los muchos factores que inciden en el todo.

Desde d茅cadas, nuestros grandes pensadores e investigadores como el Dr. Claudio Naranjo, el Dr. Humberto Maturana, la Dra. Amanda C茅spedes, el Dr. Abraham Magendzo (Curriculista y Premio Nacional de Educaci贸n), Gast贸n Soublette, sic贸logos destacados como Felipe Lecannelier, entre otros profesionales, han estado haciendo el llamado que nuestra educaci贸n tiene serios problemas. 鈥淓s deshumanizante鈥 expresaba el Dr. Naranjo, lo que se agudiz贸 con la pandemia en los aspectos de salud mental, y con la p茅rdida de referentes val贸ricos e institucionales positivos.

驴Qui茅n podr铆a decir que no tenemos serios problemas de falta de 茅tica, comunicaci贸n, respeto, responsabilidad, honestidad, cuidado de nuestros patrimonios naturales y culturales entre otros muchos aspectos? Francesco Tonucci, el gran pedagogo italiano que ha venido a Chile varias veces, nos hac铆a una gran pregunta: 驴Es posible hacer lo mismo de siempre, cuando todas las condiciones han cambiado?.

Todas estas situaciones y preguntas son las que se hacen cuando se reconstruyen los curr铆culos educacionales, por ello, no podemos esperar a hacerlo. Claro que, si continuamos en la desconfianza, en la descalificaci贸n del otro por pensar distinto, no vamos a poder nunca avanzar en ser un pa铆s m谩s humano, donde haya un ambiente de paz, bienestar, de mayor igualdad, de respeto a la diversidad, donde surja ese ser profundo de los chilenos que, en estos d铆as de los Juegos Panamericanos, se ha asomado t铆midamente por momentos.

隆Hagamos curr铆culos para los complejos tiempos actuales, queridos compatriotas! Tenemos los especialistas, las experiencias, los aportes de muchos, 隆hagamos algo bueno por favor! Lo necesitamos todos, y en especial nuestros ni帽os y ni帽as. No les podemos dejar este pa铆s en las condiciones de desencuentro en que permanentemente estamos. Humanicemos Chile nuevamente, como nos dir铆a nuestra Gabriela maestra.

Estas palabras tienen m谩s de 70 a帽os, y ella dec铆a, 鈥渆l tiempo es ahora鈥. 驴Podremos aceptar este desaf铆o? Como educadora siempre esperanzada en las capacidades del ser humano, pienso que s铆. Espero que todos piensen as铆 y aporten a ello.

Mar铆a Victoria Peralta,
Premio Nacional聽de Ciencias de la Educaci贸n,聽presidenta de Fundaci贸n Integra
y acad茅mica de Facultad de Educaci贸n y Ciencias Sociales de la聽Universidad Central

Seminario de Fundaci贸n Integra y Universidad Central llam贸 a “repensar” la educaci贸n parvularia

Con un llamado a reflexionar en comunidad sobre los desaf铆os que la educaci贸n parvularia debe sortear en momentos como los actuales, Fundaci贸n Integra y la Universidad Central realizaron el seminario 鈥Repensando la Educaci贸n Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores, donde se dieron cita en el aula magna 鈥淔undadores鈥 鈥揹el Centro de Extensi贸n de la casa de estudios鈥 autoridades, representantes de la academia y profesionales vinculados a la educaci贸n inicial.

El encuentro inici贸 con las palabras del rector de la Universidad Central, Santiago Gonz谩lez Larra铆n, adem谩s de la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quienes resaltaron en sus respectivas intervenciones la importancia del trabajo conjunto de la academia y el mundo p煤blico, el impacto de la educaci贸n parvularia en el desarrollo de ni帽os y ni帽as, la importancia de poner a las y los p谩rvulos en el centro de las pol铆ticas p煤blicas, junto con entender la evoluci贸n de los procesos educativos.

A continuaci贸n, la directora de la Oficina Regional de Educaci贸n para Am茅rica Latina y el Caribe de Unesco Chile, Claudia Uribe Salazar, destac贸 la importancia de realizar un 鈥渘uevo pacto social鈥 en materia educacional, resaltando, por ejemplo, que en el mundo conviven diversas perspectivas en cuanto a c贸mo llevar adelante pol铆ticas educativas para la primera infancia, las que ameritan ser analizadas.

Posteriormente, un panel conformado por Nancy Zamorano, acad茅mica de la Universidad Cat贸lica de Valpara铆so, Felipe Lecannelier, Doctor en psicolog铆a y miembro del directorio de Fundaci贸n Integra, adem谩s de Loredana Ayala, educadora de p谩rvulos y presidenta de la Organizaci贸n Mundial de Educaci贸n Parvularia (OMEP-Chile), analiz贸 el aporte de las ciencias a la reformulaci贸n de una educaci贸n m谩s humana y sostenible, resaltando, respectivamente, las reflexiones realizadas por Humberto Maturana y las neurociencias en esta materia, la importancia de considerar la salud mental de ni帽os y ni帽as; junto con el aporte de OMEP para un desarrollo m谩s sostenible.

La presidenta de Fundaci贸n Integra, acad茅mica de la Universidad Central y Premio Nacional de Educaci贸n 2019, Mar铆a Victoria Peralta, valor贸 la variedad de visiones y experiencias que se dieron cita en este seminario, ya que 鈥渘o podemos quedarnos con la misma educaci贸n en general, y con la educaci贸n parvularia en particular, que hemos hecho. Ha cambiado todo, los contextos ambientales, sociales, naturales, hemos cambiado las personas, por lo tanto, si queremos construir una nueva educaci贸n para Chile, es vital hacer esto: juntarnos, reflexionar y despu茅s actuar鈥.

La subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, resalt贸 que encuentros como este permiten 鈥渧isibilizar las tem谩ticas asociadas a la educaci贸n de ni帽os y ni帽as en un contexto de responsabilidad que es p煤blica y compartida, es decir, distintos actores pensando cu谩les son los desaf铆os y las l铆neas por las que tenemos que avanzar para mejorar y fortalecer las oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de las y los p谩rvulos鈥.

Junto a ello, la directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra, Nataly Rojas Seguel, record贸 que la Carta de Navegaci贸n 2022-2026 de la instituci贸n 鈥搉acida un di谩logo participativo鈥, permitir铆a por ejemplo responder al llamado que realiza Unesco: 鈥淯no de nuestros ejes principales es transitar hacia el cambio de paradigma educativo, as铆 como seguir promoviendo los derechos y bienestar de ni帽os y ni帽as, avanzando en una educaci贸n integral, contextualizada, que responda a sus necesidades y permita avanzar en la construcci贸n de una nueva comprensi贸n de la ni帽ez, fortaleciendo su rol como sujetos de derecho y como agentes activos de su aprendizaje. Sujetos que, tanto en el presente como en el futuro, son las y los protagonistas de los cambios que debemos instalar鈥.

Mar铆a Victoria Peralta, quien tambi茅n es directora del Instituto Internacional de Educaci贸n Infantil de la Universidad Central, cerr贸 el seminario 鈥淩epensando la Educaci贸n Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores鈥, con una exposici贸n que convoc贸 a las y los asistentes a integrar los distintos saberes y haceres existentes para buscar una educaci贸n m谩s humanista y sostenible.

Finalmente, el rector de la Universidad Central, Santiago Gonz谩lez Larra铆n, se帽al贸 que 鈥渘osotros como universidad creemos en la importancia y valoramos la educaci贸n inicial. Es fundamental para el desarrollo del pa铆s que nuestros ni帽os puedan acceder, lo m谩s tempranamente posible, a la educaci贸n. Aqu铆 hay una gran oportunidad y nosotros, por supuesto, vamos a apoyar eso鈥.

Este seminario, cont贸 con el patrocinio de Unesco, la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia y la Organizaci贸n Mundial de Educaci贸n Parvularia, OMEP 鈥 Chile.

Para revisar material adicional del seminario y de las/los expositores ingresa aqu铆

Con 32 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.