驴Por qu茅 es importante que los ni帽os y ni帽as asistan al jard铆n infantil?

Esta es una escena que, probablemente, se repite en m谩s de alg煤n jard铆n infantil. En un momento del d铆a, el equipo educativo re煤ne a ni帽os y ni帽as para, 煤nicamente, moverse libremente al ritmo de la m煤sica. Aquel acto, que puede parecer simple desde la mirada adulta, es fruto de una reflexi贸n pedag贸gica que tiene un por qu茅 y est谩 orientada a identificar, desarrollar y potenciar sus habilidades.

La primera infancia, o los cinco a帽os iniciales en la vida de ni帽os y ni帽as, es un momento clave en la formaci贸n de las y los p谩rvulos. Por ejemplo, ac谩 es donde aparecen los procesos socioemocionales y cognitivos que dar谩n soporte a los desarrollos intelectuales y culturales futuros. Por ello, es vital que cuenten con espacios f铆sicos, protocolos y profesionales que permitan un desarrollo arm贸nico y sostenido.

En este sentido, Mar铆a Luisa Orellana, docente de la Facultad de Educaci贸n de la Universidad聽de Los Andes, destaca que 鈥渆n la sala cuna y jard铆n infantil est谩n las especialistas en la educaci贸n para el nivel, quienes tienen conocimientos pedag贸gicos en relaci贸n a qu茅 experiencias de aprendizaje ofrecer para incentivar que ni帽os y ni帽as desplieguen su potencial y se desaf铆en permanentemente. Con las educadoras, los equipos t茅cnicos son la piedra fundamental de los procesos educativos en el nivel鈥.

La profesional, a continuaci贸n, tambi茅n resalta que en estos establecimientos 鈥渟e cristaliza el Derecho a la Educaci贸n de los ni帽os y las ni帽as, la cual, de acuerdo a la legislaci贸n y los dispositivos de la pol铆tica que de 茅sta se desprenden, tiene por objetivo favorecer de manera sistem谩tica, oportuna y pertinente el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los p谩rvulos, de acuerdo a las bases curriculares, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora. Entonces, en concordancia con lo ya descrito, la educaci贸n parvularia es central para avanzar en la equidad en educaci贸n鈥.

La sala cuna y jard铆n infantil, como el primer espacio de socializaci贸n, es el lugar donde ni帽os y ni帽as descubren aptitudes que ser谩n esenciales en su vida, ya sea para vincularse con su entorno, interactuar con sus pares, comunicarse, incorporar el desarrollo matem谩tico, potenciar la creatividad o la imaginaci贸n. Estos recintos, por lo tanto, deben respetar las caracter铆sticas propias de la ni帽ez, dando un espacio especial al juego y al lenguaje.

Alicia Varela Hidalgo, psic贸loga y jefa del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, indica que 鈥渓a experiencia del jard铆n infantil tiene un impacto transcendental, no solo en el aprendizaje, sino tambi茅n en el desarrollo integral de las ni帽as y ni帽os que asisten a estos establecimientos, ya que su desarrollo integral contempla los diferentes 谩mbitos de la vida: cognitivo, f铆sico, social, val贸rico y emocional鈥.

鈥淟os ni帽os y ni帽as aprenden hol铆sticamente, siendo este rasgo la base de todas las actividades que se planifican e implementan en los establecimientos parvularios. Por ejemplo, a trav茅s de pr谩cticas del 谩mbito socio emocional se aproximan al arte, la m煤sica, experiencias motoras y sensoriales significativas (gatear, saltar, correr, entre otras), adem谩s de la percepci贸n de formas y colores, sabores, olores y texturas, siempre bajo la l贸gica del juego libre y espont谩neo鈥, complement贸 la especialista.

Jugando a jugar

Postular que el aprendizaje de los ni帽os y ni帽as tiene como base el juego, es una empresa de largo aliento y de constante evoluci贸n. Implica, entre otros factores, estudiar, adaptar e incluso modificar protocolos ya probados, buscando as铆 responder a las nuevas exigencias pedag贸gicas sin olvidar que las y los p谩rvulos protagonizan su propio desarrollo.

Ela Valladares Reyes, coordinadora de la Unidad de Pol铆ticas y Proyectos de Educaci贸n de Fundaci贸n Integra, lo ejemplifica as铆: 鈥淐uando se plantea realizar un juego de roles, imitando situaciones de la vida real, lo que hacemos es ayudar a que formen una imagen del mundo que les rodea, propiciando el desarrollo de habilidades para que manifiesten lo que ocurre en este mundo: c贸mo lo ven y c贸mo interactuar con sus pares en ese contexto鈥.

Algo similar ocurre si las y los p谩rvulos son incluidos en celebraciones comunitarias. Que participen en estos eventos les aporta herramientas para que se sientan parte de su familia y de su jard铆n, pasando as铆 a ser miembros de un grupo o comunidad m谩s amplia, donde comparten valores como la cooperaci贸n, el di谩logo, el reconocimiento y el respeto.

鈥淥tro claro ejemplo es cuando ni帽os y ni帽as exploran la naturaleza y juegan al aire libre. Ac谩, se pone a disposici贸n de ellos/as experiencias no disponibles en el interior del aula. Pueden vivenciar las vistas, sonidos, las condiciones del clima o la temperatura. Tambi茅n, pueden utilizar materiales al aire libre y jugar ruidosamente (o de forma tranquila si lo prefieren), desplegando su corporalidad y moverse libremente鈥, indic贸 Valladares.

Los primeros educadores

El desarrollo que ni帽os y ni帽as alcanzan durante su asistencia a la sala cuna y jard铆n infantil, tambi茅n impacta de forma directa en las familias. El hecho que concurran de forma regular, contribuye a que tanto el establecimiento como las y los adultos que forman parte de la comunidad educativa, se transformen en una valiosa red de apoyo para madres, padres y/o cuidadores, quienes son los llamados a ser los primeros educadores.

Por ello, la mirada de la academia cobra una especial importancia, tanto por su aporte presente como los desaf铆os futuros. Mar铆a Luisa Orellana, asegura que 鈥渓a educaci贸n parvularia se construye de manera colectiva con los integrantes de cada comunidad educativa, actores que por diversos motivos en los 煤ltimos tiempos se han distanciado, debilit谩ndose las confianzas fundamentales para favorecer procesos enriquecidos de aprendizaje, en favor de los ni帽os y las ni帽as, lo cual requiere un trabajo focalizado, orientado al reconocimiento, valoraci贸n, la sana convivencia y la colaboraci贸n鈥.

鈥淗oy es fundamental la actualizaci贸n de los equipos educativos, acorde a la robustez normativa y curricular que ha ido adquiriendo paulatinamente el nivel. Sin duda, es una urgencia generar instancias de formaci贸n continua con impacto en la pr谩ctica pedag贸gica que se haga cargo de la intensa proliferaci贸n de normas y dispositivos curriculares, los cuales establecen principios y 茅nfasis que determinan la calidad de la educaci贸n鈥, cerr贸 la docente.

Lo que las y los p谩rvulos desarrollen, exploren y descubran durante su paso por la sala cuna y jard铆n infantil, ser谩 el piso desde el cual, con el paso de los a帽os, otras aptitudes dir谩n presente, las que podr谩n, por ejemplo, mostrar a otros peque帽os y peque帽as que bailar de forma libre al ritmo de la m煤sica, les permitir谩 conectar con habilidades impensadas.

Fundaci贸n Integra, con 32 a帽os de experiencia, es uno de los principales prestadores de educaci贸n parvularia en el pa铆s, con m谩s de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten m谩s de 85 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.