
¿Quiénes somos?
¿Quiénes somos?
Con 32 años de experiencia, Integra cuenta con más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles en todo Chile, donde más de 81 mil niños y niñas tienen acceso a una educación parvularia pública, de calidad y gratuita. En Integra, buscamos brindar una educación a escala humana que favorezca la participación y el diálogo, que reconozca la diversidad de las infancias y las distintas culturas, que fomente la vida en comunidad, la empatía y el respeto, que nos ayude a cuidar de nuestro medioambiente, promoviendo la igualdad de género y la justicia social.
Integra es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile, es una institución de derecho privado sin fines de lucro.
Más de 25 mil personas, en su gran mayoría mujeres técnicas y profesionales, trabajan para que niños y niñas disfruten de espacios educativos seguros y de bienestar que promueven el aprendizaje a través del juego.
Un poco de nuestra historia
Desde nuestra creación, hace 32 años, más de un millón de niños y niñas han pasado por los más de 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales gratuitos de Integra, ubicados en los sectores más vulnerables de comunas en todo Chile. Más de 81.000 niños y niñas asisten diariamente a nuestros establecimientos.
La historia de nuestra institución comienza en 1975 con la creación del “Comité Coordinador de Ayuda a la Comunidad”. Posteriormente, en el año 1979 se transforma en persona jurídica de derecho privada llamándose “Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad” (Funaco).
En la década de los ’80 se da origen a los “Programas de Centros Abiertos”, cuya misión era atender a niños y niñas que no tenían acceso a la educación preescolar por falta de oferta, y brindar atención integral y gratuita.
En septiembre de 1990 nace Fundación Integra, transformando lo que antes era Funaco, en una entidad educativa que brinda educación preescolar a los niños y niñas de las familias de menores ingresos. De esta manera, se ofrece una respuesta a las necesidades de niños y niñas de tener no solo alimentación y cuidados, sino que también el derecho a una educación de calidad que les permitiera desarrollar todas sus potencialidades.
En octubre de 2022, el Consejo de Integra aprobó la reforma de los estatutos de la Fundación, en lo referido al nombramiento de quien la preside. De esta manera, quien ejerza esta función será una persona nombrada por el/la ministro/a de Educación. Se define, además, que quien preside el Consejo deberá contar con una trayectoria laboral destacada en educación inicial, formación profesional idónea y experiencia en cargos de liderazgo en el ámbito educativo.
En mayo de 2023, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, designó como presidenta de Integra a María Victoria Peralta, profesora de Estado en Educación Musical y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019.
“Fundación Integra busca ser un referente en educación parvularia para aportar a un Chile más inclusivo, justo y democrático, poniendo en el centro la educación integral, el bienestar, la participación y el protagonismo de todos los niños y niñas, como ciudadanos y sujetos de derechos”.
“Trabajamos para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, a partir de su participación activa en espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad, otorgando especial relevancia a las relaciones colaborativas entre trabajadores, trabajadoras, las familias y la comunidad”.
• Justicia educativa.
• Respeto y valoración de la diversidad.
• Participación.
• Colaboración.
• Integridad.
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
A través de una gestión participativa, la comunidad Integra definió su Política de Calidad Educativa, cuyo propósito es garantizar el derecho a una educación parvularia de calidad a los niños y niñas en Chile.
La Política de Calidad de Integra se nutre de cuatro componentes: Componente Bienestar y Protagonismo de niños y niñas; Componente de Educación Transformadora; Componente de Familias y Comunidades comprometidas con la Educación, y Componente de Personas y Equipos que trabajan por la Educación.