Jardín Las Chicharritas participará en Congreso Internacional

Entre el 22 y el 24 de junio se llevará a cabo en Santiago el VII Congreso Latinoamericano “Nuevos ambientes de aprendizaje para la Educación Parvularia de 0 a 3 años”, que organiza la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). Y allí, marcando presencia en representación de la Región de Coquimbo, estará la educadora Roxana Araya, directora del jardín infantil Las Chicharritas, de la localidad de Fundina, comuna de Río Hurtado.
“Rescatando nuestras prácticas culturales y tradiciones familiares” es el nombre de la experiencia que Las Chicharritas postuló para ser parte del congreso y que quedó seleccionada junto al jardín infantil Sol del Desierto de la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta. Cabe mencionar que las otras dos experiencias de Integra que participarán en este evento son “Veranadas Pehuenche”, de la Casa Regional de La Araucanía y “Sala de corporalidad y movimiento”, de la Dirección Nacional de Educación.
Si consideramos que se presentaron 143 postulaciones y sólo 50 fueron seleccionadas -33 nacionales y 17 internacionales- se trata de un importante mérito que tiene a la comunidad educativa llena de satisfacción. “Nos sentimos muy contentas y orgullosas de participar en esta instancia internacional porque nos brinda la posibilidad de dar a conocer nuestro trabajo centrado en familias y comunidad”, señalan.
La experiencia de Las Chicharritas surge en el marco del proceso de construcción de su proyecto educativo institucional, PEI, y con el propósito de relevar a las familias “reconociendo sus saberes como referente en la educación y transmisión de valores que los identifican como comunidad”, agregan. Roxana Araya indica que “las familias están muy orgullosas de que se puedan difundir prácticas que por años se han mantenido vigentes”.
A través de un póster que será expuesto en una feria académica el 22 de junio en Santiago, la directora del jardín compartirá con educadores y expertos nacionales e internacionales las principales tradiciones de Fundina y Río Hurtado y dará a conocer cómo mediante un proyecto de aula fue posible que los niños y niñas se convirtieran en verdaderos embajadores que mantendrán vivas en el tiempo estas valiosas costumbres rurales.