Este lunes 11 de julio, en el sal贸n Matta del Palacio de La Moneda, se realiz贸 una nueva jornada de trabajo entre las y los directores ejecutivos de las fundaciones de presidencia y la presidenta de sus respectivos directorios, Irina Karamanos.
En la actividad, participaron las directoras Claudia Lagos de Fundaci贸n Integra, Marcela Sandoval de Prodemu, Leslye Palacios de Artesan铆as de Chile y los directores Mat铆as Gonz谩lez de Chilenter, Miguel Far铆as de Fundaci贸n de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y Enrique Rivera del Museo Interactivo Mirador (MIM).聽
La jornada se enfoc贸 en revisar el avance de los primeros meses de instalaci贸n y mejoras en el funcionamiento interno, seg煤n los objetivos acordados. Tambi茅n se avanz贸 en los 茅nfasis de las siguientes etapas de trabajo.
鈥淯na de las primeras orientaciones de la presidenta de Fundaci贸n Integra, Irina Karamanos, fue desarrollar un trabajo en fases, cuyo proceso de instalaci贸n culminar谩 con la nominaci贸n por concurso p煤blico de las y los directores regionales鈥,聽destac贸 Claudia Lagos, directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra.
鈥淒esde su creaci贸n, cada una de las fundaciones comprometi贸 valiosas misiones sociales que hoy buscamos recuperar mediante lo que ustedes han hecho durante los primeros meses de instalaci贸n y de mejoramiento de las condiciones laborales, participaci贸n, revisi贸n de organigramas y una mejor distribuci贸n de los recursos en funci贸n de llegar a la poblaci贸n objetivo鈥, dijo Irina Karamanos al abrir la reuni贸n.
Algunos de los avances que se dieron a conocer en la reuni贸n fueron los procesos de concursos p煤blicos en Fundaci贸n Integra e internos en el caso de Prodemu, para seleccionar transparentemente a sus directoras y directores regionales. Ambos concursos son in茅ditos en la historia de las fundaciones. En FOJI se ha avanzado en el compromiso de descentralizaci贸n, con proyectos de fortalecimiento de orquestas comunales en lugares alejados de las capitales regionales, buscando fortalecer y reactivar las orquestas luego de las dificultades propias de la pandemia. Adicionalmente, se anunci贸 una serie de festivales en las tres macrozonas del pa铆s y la conformaci贸n del primer sindicato de la instituci贸n.
En el Museo Interactivo Mirador聽se est谩 trabajando en un protocolo interno para prevenir el acoso y se present贸 el plan de uso de los espacios p煤blicos del museo, orientados al uso de la comunidad y entorno cercano. Desde la Fundaci贸n Artesan铆as de Chile se dieron a conocer las actividades vinculadas al vig茅simo aniversario de la instituci贸n, y los lineamientos de pertinencia cultural para la vinculaci贸n y difusi贸n de artesan铆as realizadas por artesanas y artesanos ind铆genas. Mientras que desde Chilenter, se comparti贸 la estrategia de vinculaci贸n institucional con actores p煤blicos y privados, gobiernos locales, regionales e instituciones educativas y el plan de modernizaci贸n de la fundaci贸n, regionalizando parte de las actividades. En todas las fundaciones se ha estado trabajando en planes estrat茅gicos participativos con los sindicatos.
鈥淯na de las primeras orientaciones de la presidenta de Fundaci贸n Integra, Irina Karamanos, fue desarrollar un trabajo en fases, cuyo proceso de instalaci贸n culminar谩 con la nominaci贸n por concurso p煤blico de las y los directores regionales鈥, destac贸 Claudia Lagos, directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra. 鈥淎dem谩s, desarrollamos un levantamiento de diagn贸stico participativo, que ha constituido una oportunidad de generar espacios de conversaci贸n y di谩logo con trabajadores y trabajadoras de las oficinas regionales y de jardines infantiles, ni帽os y ni帽as, familias y la comunidad educativa en su conjunto鈥, agreg贸.
Miguel Far铆as, director ejecutivo de FOJI se refiri贸 a los avances en la fundaci贸n que dirige: 鈥淐on Irina acordamos al asumir que uno de los 茅nfasis ser铆a el trabajo descentralizado. Por eso estamos emplazando a las regiones a contarnos cu谩les son sus necesidades y sue帽os. A partir de este trabajo, como fundaci贸n comenzamos a articular fuerzas con los gobiernos regionales, el Ministerio de Educaci贸n y otros aliados estrat茅gicos鈥. Far铆as agreg贸 que 鈥渉ace poco viajamos a Huara, ya que quieren desarrollar una orquesta infantil y juvenil y FOJI聽los va a asesorar y acompa帽ar en todo este camino. Creemos que los ni帽os, ni帽as y adolescentes de Huara merecen tener orquesta, tanto como los ni帽os de Iquique y Santiago鈥.
鈥淎dem谩s, desarrollamos un levantamiento de diagn贸stico participativo, que ha constituido una oportunidad de generar espacios de conversaci贸n y di谩logo con trabajadores y trabajadoras de las oficinas regionales y de jardines infantiles, ni帽os y ni帽as, familias y la comunidad educativa en su conjunto鈥, detallo Claudia Lagos, directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra, sobre trabajo realizado en los territorios.
Durante la reuni贸n se habl贸 de avanzar en elevar los est谩ndares de probidad y transparencia de las 6 fundaciones, por lo que se acord贸 un calendario de capacitaciones en la materia. 鈥淓sto permite garantizar est谩ndares en el largo plazo y as铆 tambi茅n avanzar en un acercamiento progresivo de las fundaciones a los lineamientos p煤blicos鈥, se帽al贸 Karamanos.
Asimismo, Leslye Palacios, directora ejecutiva de Artesan铆as de Chile destac贸 que, “como fundaci贸n hemos avanzado, en primer lugar, en incrementar los recursos destinados hacia las artesanas y artesanos, como en el caso de los honorarios por talleres y revisar los montos de compras. Adem谩s, actualizamos los protocolos que establecen las relaciones de trabajo entre la fundaci贸n y artesanos considerando los derechos culturales, de imagen, propiedad intelectual, exclusividad, entre otros. Respecto de las trabajadoras y trabajadores de la fundaci贸n estamos avanzando en el dise帽o e implementaci贸n de una pol铆tica de Desarrollo Organizacional, con 茅nfasis en clima organizacional. Siempre teniendo como ejes de nuestro trabajo la democratizaci贸n, la descentralizaci贸n y la cocreacio虂n y articulacio虂n intersectorial”.
Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM, relev贸 que,聽 鈥減ara avanzar en nuestro compromiso con una vinculaci贸n activa con el entorno, desde el MIM聽firmamos un convenio con el Jard铆n Bot谩nico Chagual, que permitir谩 comenzar a construir nuestro proyecto 鈥淛ard铆n nativo Adriana Hoffmann鈥, de transformaci贸n y conservaci贸n del parque que rodea al MIM聽y ofrecer a la comunidad un espacio con especies nativas, un humedal, huertos comunitarios y un laboratorio para tratamiento de semillas, que permitan promover y educar en torno a la protecci贸n y sostenibilidad del medio ambiente natural. 聽En esa l铆nea tambi茅n estamos presentando un nuevo ciclo en que trabajamos con ciencia y arte en beneficio de la naturaleza, en esa l铆nea hemos desarrollado una serie de actividades, para el D铆a del Patrimonio y ahora en vacaciones de invierno, de poner el cuidado del medio ambiente como tema central, no solo para reflexionar al respecto, sino que para invitar a actuar鈥.
Durante la sesi贸n se trabaj贸 en establecer para todas las fundaciones, la revisi贸n y redise帽o de protocolos de g茅nero e inclusi贸n. Adem谩s, se acord贸 estudiar y evaluar certificaciones, sellos y convenios que busquen asegurar mayor transparencia, calidad, pertinencia, derechos en el largo plazo para elevar est谩ndares a los de instituciones p煤blicas y est谩ndares internacionales. Algunos ejemplos que surgieron son la Norma Chilena 3262, para avanzar en la igualdad de g茅nero dentro de sus organizaciones y el sello 40 horas, entre otros.
Se sigue avanzando en la vinculaci贸n a las contrapartes ministeriales y mantenerse coordinados con los lineamientos program谩ticos del Estado.
Marcela Sandoval, directora de Prodemu, destac贸 que “cumplimos 100 d铆as en Prodemu聽y nos propusimos dos grandes tareas: una, reparar la situaci贸n laboral de los equipos y dos, ir incorporando una mirada m谩s ad hoc del gobierno feminista. Esto implica comprometernos internamente con el sello de incorporaci贸n laboral de Sernameg y externamente que nuestros programas trabajen con una diversidad de mujeres: rurales, j贸venes, ind铆genas, disidencias, migrantes, entre otras”.
Por su parte, Mat铆as Gonz谩lez, director de Chilenter se帽al贸 que 鈥渆n estos cortos pero intensos 100 d铆as de trabajo hemos logrado, primero que todo, escuchar al equipo y trabajadores de la Fundaci贸n, con los que construimos un plan para modernizar y ampliar el trabajo de Chilenter. Seguimos enfocados y trabajando para llegar con tecnolog铆a a colegios de todo Chile a trav茅s del convenio existente con el Mineduc. Adem谩s, considerando la capacidad, conocimiento y experiencia que hemos acumulado en 20 a帽os de trabajo es natural el hecho de convertirnos en un actor clave para potenciar la educaci贸n medioambiental y procesos de econom铆a circular sustentable con fin social en el pa铆s鈥.
La sesi贸n cerr贸 con el compromiso de todas y todos los asistentes de concretar compromisos de las siguientes etapas de trabajo y mantener el foco en lo importante que es avanzar en la entrega de un servicio orientado en las personas y comunidades, con calidad y visi贸n de futuro.