Luego de ser aprobado de forma un谩nime en el Senado, el proyecto ser谩 promulgado por el Presidente Sebasti谩n Pi帽era en las pr贸ximas semanas, considerando聽multas de hasta $194 mil para quienes priven del derecho de amamantar.
Durante el lunes 22 de enero, el Senado聽aprob贸 el 煤ltimo tr谩mite constitucional del Proyecto de Ley de la Agenda Mujer, impulsada por el Presidente Sebasti谩n Pi帽era y la ministra de la Mujer y la Equidad de G茅nero, Isabel Pl谩, que reconoce la lactancia materna como un derecho de las mujeres y la ni帽ez.
El proyecto busca promover, proteger y apoyar el amamantamiento libre en todos los espacios de la sociedad y garantizar el libre ejercicio de la lactancia, sancionando cualquier discriminaci贸n arbitraria que prive, perturbe o amenace este derecho.
鈥淓l proyecto da un reconocimiento expreso a la lactancia materna y amamantamiento, estableciendo que se trata de un derecho de las mujeres y de los ni帽os鈥, asegur贸 la ministra de la Mujer y la Equidad de G茅nero, Isabel Pl谩, agregando que, adem谩s, evita que se repitan casos de discriminaci贸n y malos tratos para madres que amamantan en espacios p煤blicos como los ocurridos en los 煤ltimos a帽os, prohibiendo toda conducta discriminatoria, sancionando cualquier impedimento al ejercicio de la lactancia materna.
Una vez aprobado el proyecto la ministra Pl谩, reafirm贸 que 鈥渓a aprobaci贸n de este proyecto representa un compromiso del Gobierno del Presidente Sebasti谩n Pi帽era por bajar las barreras de la maternidad y de la paternidad en todos los espacios de la sociedad鈥.
En el caso de incurrir en聽鈥渃ualquier discriminaci贸n arbitraria que cause privaci贸n, perturbaci贸n o amenaza a estos derechos鈥, los infractores聽arriesgan multas de una a cuatro UTM (entre $ 48 mil y $ 194 mil aproximadamente).
Seg煤n datos del ministerio de Salud, en nuestro pa铆s la lactancia materna al sexto mes de vida, durante los 煤ltimos 30 a帽os, se ha incrementado en m谩s de un 40% y en los 煤ltimos 10 a帽os ha aumentado en m谩s de un 10%, siendo en 2017 de un 57%.
Beneficios
Los recintos no podr谩n realizar cobros a las mujeres que ejerzan libremente la lactancia materna, por lo que la madre podr谩 optar el uso voluntario de salas especiales y dichas salas deber谩n presentar condiciones adecuadas de higiene, comodidad y seguridad.
Esta normativa beneficia a las madres trabajadoras con el derecho de alimentar a sus hijos, aun en ausencia de una sala cuna en su lugar de trabajo.
Establece el derecho de que las madres con hijos menores de dos a帽os cuenten con al menos una hora dentro de la jornada laboral para alimentarlos ya sea con pecho o sustitutos alimenticios.
Las madres trabajadoras ejercer谩n este derecho a lo establecido en el C贸digo del Trabajo (art. 206), que indica que el empleador deber谩 otorgar todas las facilidades a la madre para sacarse y conservar de manera adecuada la leche.
Bancos de Leche Humana
Este proyecto adem谩s promueve la creaci贸n de Bancos de Leche Humana, e incentiva la donaci贸n de leche materna por parte de las madres que quieran y que tengan un estado de salud que se los permita, con la finalidad de entreg谩rselas a nacidos que por alguna raz贸n no cuentan con esta alimentaci贸n.
Seg煤n diversas recomendaciones m茅dicas a nivel nacional e internacional, la leche materna es catalogada como el mejor alimento para los reci茅n nacidos y especialmente beneficiosa para los ni帽os prematuros, con bajo peso al nacimiento o con ciertas enfermedades.
Implicancias de la ley de lactancia materna:
> Se establece un cuerpo legal aut贸nomo donde se consagra el derecho a la lactancia materna y al amamantamiento libre, se define su contenido, se establece una sanci贸n y procedimiento para quien prive arbitrariamente este derecho, se establece un derecho a informaci贸n y deber de publicidad por parte de servicios de salud afines a la salud de madres y lactantes y finalmente se reconoce la participaci贸n y corresponsabilidad social en estas materias.
> Se modifica el art铆culo 18 del C贸digo Sanitario, estableciendo el derecho preferente del hijo de ser amamantado directamente por su madre, eliminando la referencia a la propiedad exclusiva del hijo respecto de la leche de su madre, abriendo la posibilidad de regular la existencia de bancos de leche materna.
> Se modifica la Ley N潞 20.670, que crea sistema elige vivir sano, estableciendo que la lactancia materna se entender谩 como medio ideal para asegurar la alimentaci贸n saludable del lactante.
> Se modifica la Ley N潞 20.379, que crea el sistema intersectorial de protecci贸n social, 鈥淐hile crece contigo鈥, estableciendo el deber de dar especial relevancia al fomento, protecci贸n y apoyo a la lactancia materna.
> Se modifica la Ley N潞 20.609, que establece medidas contra la discriminaci贸n, incorporando como categor铆as sospechosas de discriminaci贸n 鈥渓a maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento鈥.
> Se modifica la Ley N掳15.231 sobre organizaci贸n y atribuciones de los Juzgados de Polic铆a Local, estableciendo que ser谩n competentes para conocer de estas materias.
> Se modifica el art铆culo 2 del C贸digo del Trabajo, referido a los actos de discriminaci贸n, incluyendo como categor铆as la 鈥渕aternidad, lactancia materna, amamantamiento鈥.
Fuente: Noticias del Ministerio de la Mujer y Equidad de G茅nero.
https://www.minmujeryeg.cl/prensa/noticias-prensa/nacional-noticias/congreso-aprueba-proyecto-protege-libre-ejercicio-la-lactancia-materna/聽