Presidenta de Fundación Integra expone en 77º Asamblea y Conferencia Mundial de OMEP

María Victoria Peralta, presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Ciencias de la Educación y directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, participará como expositora en la 77º Asamblea y Conferencia Mundial de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), que se realizará en Bolonia, Italia, entre el 14 y el 18 de julio de este año.

Bajo el lema “Arte y cultura en la educación infantil: juego, expresión y participación”, esta edición de la conferencia reafirma el compromiso de OMEP con una educación parvularia de calidad y con la promoción de los derechos de niñas y niños en todo el mundo.

Este encuentro es considerado uno de los más relevantes a nivel internacional en el ámbito de la educación parvularia. Aborda temáticas fundamentales como la niñez en los sectores público y privado, sostenibilidad educativa, y políticas públicas en primera infancia. Además, contará con la participación de reconocidas figuras del área, entre ellas el pedagogo italiano Francesco Tonucci, destacado por su defensa de la infancia como ciudadanía activa y sujeto pleno de derechos.

La intervención de María Victoria Peralta lleva por título “Una formación para el desarrollo humano y sostenible en una institución pública en Chile”, y será parte del panel “Sostenibilidad y derechos de los niños”, moderado por Ingrid Pramling Samuelsson, expresidenta de OMEP y académica de la Universidad de Gotemburgo.

En su exposición, Peralta destacará el papel de Fundación Integra como institución pública dependiente del Ministerio de Educación, que, a través de su Carta de Navegación 2024–2026 “Con Amor y Compromiso por la Niñez”, ha trazado una hoja de ruta con acciones concretas para avanzar hacia una educación transformadora orientada al desarrollo humano y sostenible, una vez analizada la compleja situación social, ambiental y emocional de los tiempos actuales.

Luego de su participación en este encuentro, la Presidenta de la Integra se presentará en el Simposio de Oxford, Conferencia Post-OMEP, en el Harris Manchester College de la Universidad de Oxford, una actividad que permitirá profundizar en los debates sobre la educación de la primera infancia y al mismo tiempo sumar valiosas experiencias académicas.

Presidente Boric encabeza promulgación de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia

“Hoy es un día importante porque es por primera vez en 10 años que actualizamos la legislación en materia parvularia, la estamos fortaleciendo y, por lo tanto, invirtiendo en equidad desde la sala cuna y el bienestar en todo el país”, aseguró el mandatario desde la comuna de Cerrillos.

Este lunes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la Ley de Modernización de Educación Parvularia desde el jardín infantil Vista Alegre, junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el alcalde de la comuna, Johnny Yáñez.

Esta ley, aprobada en abril de este año con amplio respaldo parlamentario, entrega herramientas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo, asegurar los estándares de calidad y concretar avances normativos para la educación inicial.

“¿Qué es lo que estamos haciendo aquí con esta ley que moderniza la oferta de educación parvularia? Avanzar un peldaño más, tener una mejor gestión y asegurar que más bebés, niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles y salas cuna de calidad”, declaró el jefe de Estado.

La normativa recién promulgada representa el componente educativo de la Agenda Sala Cuna para Chile, impulsada por los ministerios de Educación, la Mujer y la Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social, y Hacienda.

Dentro de las características de la nueva normativa, se incluye la modernización de la oferta disponible, prohibiendo expresamente la doble matrícula; la creación de un registro de Establecimientos de Educación Parvularia; la regularización de los horarios parvularios; y el aumento de las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación a instituciones educativas que eluden la normativa de educación, como guarderías o centros after school.

El Presidente Boric destacó el trabajo de las educadoras de párvulos: “porque todos debiéramos pasar por sus manos, por su cariño, por su vocación. Y creo que reconocer el trabajo que hacen, que es de un tremendo esfuerzo, no lo suficientemente reconocido, tenemos que mejorar también la política de salario sin lugar a duda, es realmente fundamental y que sienta las bases de una sociedad que sea más justa, que sea más equitativa y acá lo estamos demostrando justamente desde Cerrillos”.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que en asistencia y revinculación en el nivel parvulario, “el año 2024 dejó buenas noticias, con un alza de la asistencia de niñas y niños. Entre marzo y noviembre de ese año, la tasa de asistencia anual promedio a la Educación Parvularia fue de un 76,4%, que equivalen a 14 puntos más que en 2022 (62,4%). Agradecemos a las comunidades y, especialmente, a las familias por este logro, y esperamos continuar mejorando estos índices, porque es fundamental para que se produzcan los aprendizajes en niñas y niños, y estos conocimientos son esenciales para desarrollar adecuadamente su trayectoria educativa”.

Asimismo, destacó que esta ley “fortalece la educación pública, al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que “la Ley de Modernización tiene un enorme valor pues, por primera vez en mucho tiempo, una iniciativa legal se enfoca únicamente en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños, así como para avanzar en sus desafíos, en este año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra cumpliendo diez años fortaleciendo su institucionalidad”.

Vacaciones en mi Jardín: director ejecutivo de Fundación Integra visita San Fernando

Con el fin de compartir con niñas y niños que asisten al programa “Vacaciones en mi Jardín” en invierno, y poder dialogar y reconocer a los equipos que hacen posible esta iniciativa, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, se trasladó hasta la Región de O´Higgins. Durante la visita estuvo acompañado de la directora regional de la institución, Ximena Ortega.

El programa “Vacaciones en Mi Jardín” se está desarrollando por segundo año consecutivo en los jardines infantiles Los Peques, de la comuna de San Fernando; y Bello Horizonte, en la comuna de Rengo. En esta ocasión, las autoridades de la fundación visitaron el establecimiento de la comuna de San Fernando, el cual está atendiendo a 28 niños y niñas, que tienen la oportunidad de jugar y divertirse en un espacio seguro y de bienestar.

“En esta visita pudimos compartir con las niñas, niños y los equipos educativos, y con esto vivenciamos el desarrollo integral que se vive en este programa, pero también a diario en las salas cuna y jardines infantiles. En este espacio educativo, pudimos verlos muy felices, contentos y amorosos, permitiéndonos participar de sus experiencias”, señaló el director ejecutivo Carlos González Rivas. También, se dio tiempo para valorar el trabajo de las manipuladoras de alimentos, quienes aportan, entregando una alimentación saludable y de calidad.

Mientras que la directora regional, Ximena Ortega, añadió que “se trató de una oportunidad para acompañar al equipo del establecimiento y agradecer el compromiso que están desarrollando en esta hermosa labor de acompañar a las familias en un periodo de descanso para la mayoría, pero atendiendo a las niñas y niños que necesitan efectivamente estos cuidados y acompañamiento”.

Cabe señalar que el programa “Vacaciones en Mi Jardín” en invierno, tiene una duración de dos semanas y busca ofrecer a niñas y niños un espacio recreativo en un marco de seguridad y bienestar en el periodo de descanso.

En este contexto, la directora regional recordó a la comunidad y familias “que este lunes 7 de julio, se retoma la atención con normalidad en todos los establecimientos de Fundación Integra”.

Equipo regional de Fundación Integra

Posteriormente, el director ejecutivo visitó las dependencias de la Dirección Regional de O´Higgins para reunirse con un grupo de trabajadores y trabajadoras, y conocer los avances regionales en diversas materias.

En esta línea, expresó: “Me voy muy contento de poder haber escuchado cómo esta región está avanzando en el fortalecimiento de las comunidades educativas promotoras de los derechos de niñas y niños, y cómo han trabajado en estrategias para fortalecer el Programa Tardes de Juego en mi Jardín en la región, como por ejemplo con una mesa de trabajo”.

Mientras que la directora regional de Fundación Integra, agradeció a la Dirección Nacional “el respaldo que nos brinda y todos los apoyos entregados durante esta gestión”.

Fundación Integra en la Región de O´Higgins cuenta con 85 salas cuna y jardines infantiles, además de dos modalidades no convencionales. Actualmente, 67 de estos establecimientos brindan a las familias la posibilidad de contar con atención en extensión horaria, programa denominado “Tardes de Juego en mi Jardín”.

Técnico en párvulos de Fundación Integra llega al directorio de la Asociación Chilena de Seguridad

Este lunes se realizó en el auditorio del Hospital de Trabajador Achs Salud, la Junta General Ordinaria de Asociados 2025 de la Asociación Chilena de Seguridad, instancia donde se certificó la incorporación de Evelyn Añazco Rojas, técnico en párvulos de la sala cuna y jardín infantil Puerto Aysén, de Viña del Mar, al directorio de la Achs, como parte del directorio de esta entidad en representación de las y los trabajadores asociados.

En la instancia, que contó con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, también se dieron a conocer los nombres de quienes la acompañarán en esta labor: Luis Abarca Varas (Entel PCS Comunicaciones); Paula Silva Jalisco (Corporación de Desarrollo Social de Providencia); y Hernán Medina Tejos (L&M Alpha Solutions).

Evelyn, quien también es presidenta del Comité Paritario del establecimiento en el cual se desempeña, participó de un proceso de votación el pasado 29 de mayo, obteniendo la segunda mayoría nacional, equivalente a 13.454 votos. En su carta de presentación a esta elección, aseguró representar “lealmente a todas mis colegas, a las trabajadoras de jardines infantiles, funcionarias(os) de la educación y a las mujeres trabajadoras en general, para que la prevención de riesgos tenga un enfoque de género”.

Tras la ceremonia, el director ejecutivo de Fundación Integra indicó que “estamos convencidos que Evelyn será un tremendo aporte, para poder entregar elementos esenciales y favorecer el bienestar integral de las trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra. Mucho éxito en este tremendo desafío de formar parte del gobierno corporativo de la Asociación Chilena de Seguridad”.

De la misma forma, Evelyn Añazco Rojas señaló que este nuevo rol le permitirá destacar “desde los Comité Paritarios, cómo se generan estrategias y oportunidades para cuidarnos entre nosotras, como equipo, y también para cuidar el entorno“.

Finalmente, la gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Achs, Paulina Calfucoy, resaltó la importancia de la participación de las y los trabajadores en este tipo de instancias, ya que “permite a esta institución estar mucho más cerca de los trabajadores y entender con más profundidad cómo hacer un mejor trabajo al servicio del cuidado de las personas”.

 

Cuenta Pública Participativa: JUNJI y Fundación Integra presentaron juntos sus avances de gestión

En la Biblioteca de Santiago y con una gran presencia de comunidades educativas, familias y organizaciones, se realizó la Cuenta Pública Participativa 2025 de JUNJI y Fundación Integra, que representa un hito, pues los principales sostenedores de la Educación Parvularia Pública presentaron sus logros y desafíos institucionales de manera conjunta y articulada. La actividad contó con la presencia y palabras de apertura del ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

“Esta Cuenta Pública ha permitido dar cuenta de los avances de JUNJI e Integra y de su compromiso con entregar una educación parvularia de calidad en cada rincón del territorio. Esto en un año con buenas noticias para el nivel, con la Ley de Modernización, que tiene un enorme valor, pues por primera vez en mucho tiempo una iniciativa legal se enfoca únicamente en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

A través de la Cuenta Pública Participativa 2025, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, expusieron los principales logros de gestión alcanzados durante el último año y que impactan en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños que asisten a las salas cuna y jardines infantiles.

La vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar, señaló que “detrás de esta cuenta pública que entregamos de manera articulada con la subsecretaría de Educación Parvularia y Fundación Integra, existe un esfuerzo político con una mirada profunda a todo el nivel educativo del cual somos parte, y en el que hemos logrado significativos avances en aspectos como la calidad educativa, y una mayor cobertura a las niñas y niños de nuestro país”.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “si bien el camino recorrido este año ha sido desafiante, demostramos que, con amor y compromiso por la niñez, es posible fortalecer la educación parvularia pública que merecen las niñas y niños. Desde Fundación Integra, gracias a la labor transformadora de sus más de 27 mil trabajadoras y trabajadores, continuaremos impulsando acciones que promuevan y protejan los derechos de la niñez, fomenten la asistencia diaria a las salas cuna y jardines infantiles, junto a la permanencia de los equipos educativos, en nuestro decidido rol de garantes de derechos y agentes de cambio social”.

CUENTAPUBLICA_2025-19

La Cuenta Pública Participativa de JUNJI e Integra se da en el contexto de los 55 y 35 años, respectivamente, de ambas instituciones de la Educación Parvularia Pública, donde se desempeñan 50 mil trabajadoras y trabajadores.

LOGROS DE GESTIÓN CON FOCO EN NIÑAS Y NIÑOS

El trabajo articulado y conjunto de JUNJI e Integra ha permitido materializar importantes avances para el primer nivel educativo, donde más de 250 mil niñas y niños acceden a una educación de calidad.

Más y mejores espacios educativos

Junji

■ De más de 100 proyectos que existían con Término Anticipado de Contrato, y luego de un trabajo consistente y comprometido, se han finalizado 50, los que ya han sido puestos a disposición de las niñas, niños y familias. Además, otros 45 siguen avanzando en su ejecución, y 18 en tramitación para la reactivación de obras.

■ Las nuevas salas cuna y jardines infantiles han permitido generar 6.848 cupos para las niñas y niños. Asimismo, los proyectos en ejecución beneficiarán próximamente a 8.054 niñas y niños.

■ El Reconocimiento Oficial alcanza un 73%, de un total de 880 jardines infantiles de administración directa que deben alcanzar este sello de calidad educativa.

Fundación Integra

■ Un 64% de las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra cuenta con el Reconocimiento Oficial.

■ Durante el último año, se han invertido más de $20.000 millones para la mejora integral de las salas cuna y jardines infantiles, permitido que muchos de ellos alcancen su certificación.

Reactivación educativa

Junji

■ Considerando las cifras del año 2022 a la fecha, la institución exhibe un incremento de un 8.1% en la asistencia de niñas y niños.

Fundación Integra

■ En 2024, y en comparación al año anterior, se registró una mejora de 2.7 y 3.7 puntos porcentuales en los niveles de asistencia a los niveles sala cuna y medios, respectivamente.

■ Durante 2024, Fundación Integra alcanzó un 87,9% de uso de capacidad en sus salas cuna y jardines infantiles, exhibiendo un alza en comparación al año anterior.

Evaluación familias 

■ Fundación Integra destaca que, durante el 2023 y el 2024, a nivel nacional, se constató un sostenido avance en la satisfacción de las familias respecto al servicio educativo, superior al 80%, lo que es reflejo del compromiso de miles de profesionales por ofrecer una educación parvularia de calidad, segura y cercana.

Para acceder a la información de la Cuenta Pública, se puede acceder a los reportes de ambas instituciones, en sus páginas web: www.integra.cl/cuenta-publica-participativa-2025/ y https://junji.cl/cuenta-publica-participativa-2025/, así como a las transmisiones en sus canales de YouTube institucional haciendo clic aquí, en el caso de Fundación Integra.

Ministro Nicolás Cataldo encabeza inauguración del jardín infantil Marcela Paz en Maipú

En las cercanías del Templo Votivo de la comuna de Maipú, este jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el alcalde Tomás Vodanovic, participaron de la ceremonia de inauguración y corte de cinta del nuevo Jardín Infantil Marcela Paz, perteneciente a la Fundación Integra, junto a las familias y equipo educativo.

En la instancia, que fue acompañada por el director ejecutivo de Integra, Carlos González, y la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño, las autoridades recorrieron las modernas instalaciones, compartieron con las niñas y niños y las educadoras de párvulos del recinto.

“Es una inversión de más de 800 millones de pesos que se llevó adelante por parte de Fundación Integra para la construcción de este jardín infantil, dotar de mejores condiciones este espacio, mejores cocinas, mejores salas, mejores servicios sanitarios, mejores condiciones en definitiva para desarrollar el proceso de enseñanza a los niños y niñas en edad de párvulo. En segundo lugar, porque se entrega el reconocimiento oficial, que es una de las tareas principales a las que hemos estado abocados desde el Ministerio de Educación”, indicó el ministro Nicolás Cataldo.

Así, el secretario de Estado dijo que “estamos doblemente contentos, porque estamos materializando inversiones, estamos cumpliendo con el mandato del Presidente de llevar mejores condiciones de infraestructura a jardines y escuelas a nivel nacional, y, además, lo hacemos con el mayor estándar de calidad, que está expresado precisamente en este jardín que ha logrado obtener el reconocimiento oficial. Esperamos acelerar la entrega de más reconocimiento oficial en los próximos meses y esperamos que esta tarea que hemos asumido con un nivel de importancia y prioridad uno desde el Ministerio de Educación, también continúe en los sucesivos gobiernos siendo esa misma prioridad”,

“Nosotros en la comuna sabemos lo importante que es el trabajo que se puede hacer con niñas y niños en sus etapas más tempranas. Ver este espacio cuidado, gestionado con este nivel de cariño, vocación de servicio y compromiso, con familias contentas, nos hace valorar aún más esta política pública que tenemos en Chile. Estamos seguros de que, con políticas preventivas, con trabajo en la educación temprana y con un ejemplo de cómo el Estado puede estar presente dando servicios de calidad a toda la ciudadanía, se va construyendo un mejor futuro”, sostuvo el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.

Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, destacó la relevancia de poder contar con esta nueva infraestructura “para el bienestar integral y desarrollo pleno de niñas y niños de la comuna de Maipú. En las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, niñas y niños aprenden jugando felices a descubrir el mundo, a socializar y a reconocer sus emociones; además pueden compartir con otras y otros de su edad, despiertan su creatividad, su capacidad de comunicación, refuerzan sus hábitos de higiene, descubren el mundo que los rodea, favoreciendo su desarrollo y autonomía”.

Nuevo espacio educativo

Las obras del nuevo jardín infantil Marcela Paz implicó una inversión total de $869.361.768 y está compuesto por tres salas de párvulos y tres salas cuna, además de salas de muda y de primeros auxilios, sala de amamantamiento, patios por niveles, oficinas y baños, entre otros espacios con accesibilidad universal y confort térmico. Todo lo anterior, en un terreno de más de 3.450 m2.

Actualmente el jardín cuenta con una capacidad para 144 niñas y niños, e inició sus actividades en marzo del año pasado, sin embargo, recibió el Reconocimiento Oficial de parte de la Subsecretaría de Educación Parvularia a principios de este año.

Subsecretarías de la Niñez y Educación Parvularia entregan insumos para desarrollo de niñas y niños

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil JUNJI Isidora Aguirre, de Pedro Aguirre Cerda, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de la Niñez (s), Natalia Bozo; la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño; y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, lideraron un conversatorio con familias sobre la entrega de materiales didácticos diseñados para fortalecer el desarrollo integral en la primera infancia.

urante la jornada, las autoridades compartieron con niños y niñas, observando en terreno el uso de los materiales educativos. También participaron de un conversatorio con las familias, quienes valoraron positivamente estos recursos.

La iniciativa Materiales en tu jardín liderada por la Subsecretaría de la Niñez a través del programa Chile Crece Más, busca potenciar el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas entre los 2 y 4 años, mediante la entrega de recursos pedagógicos pertinentes a su etapa de desarrollo. En particular, se busca fortalecer el desarrollo de niñas y niños con la estimulación del lenguaje y la imaginación, el reconocimiento de emociones y la expresión, a través de sets para el trabajo colectivo en las aulas y otros espacios educativos.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró que estos materiales se utilicen en los jardines infantiles, pero especialmente que lleguen a los hogares de niñas y niños. “Estamos muy contentos con la recepción de la comunidad educativa, quienes nos han contado cómo, en el día a día, estos recursos están apoyando el desarrollo socioemocional y fortaleciendo el lenguaje verbal de niñas y niños, lo que para nosotros es profundamente valioso. Además, instancias como estos espacios de conversación con las familias, nos permiten conocer sus experiencias y ver cómo estos materiales se aplican realmente en la vida cotidiana”, indicó la autoridad Mineduc.

“Nos alegra que esta entrega de materiales de Chile Crece Más se realice en espacios que reconocen la importancia del desarrollo integral desde la primera infancia. Jugar, imaginar y crear no son solo actos lúdicos: son derechos fundamentales que fortalecen la identidad, los vínculos y los aprendizajes. Estos recursos permiten que niñas y niños se expresen y disfruten de una infancia protegida. Destacamos especialmente el trabajo conjunto con JUNJI, Fundación Integra y todo el sistema Chile Crece Más, que hace posible llegar con sentido y oportunidad a cada territorio”, aseguró Natalia Bozo, subsecretaria de la Niñez (s).

A partir de la coordinación conjunta entre la Subsecretaría de la Niñez y la Subsecretaría de Educación Parvularia, estos materiales fueron distribuidos a través de las entregas que realizan JUNJI e Integra, con el objetivo de llegar de forma oportuna a más de 100.000 niños y niñas en jardines infantiles públicos de todo el país. En el caso de los niveles medios, los recursos distribuidos son los set Contemos Una Historia y Descubriendo Mis Emociones, además del Tablero de Emociones para Aula.

1D

 

Punta Arenas: equipos se reúnen con la presidenta de Fundación Integra y director ejecutivo

La presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, junto al director ejecutivo, Carlos González Rivas; y la directora de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla Núñez, sostuvieron este jueves una reunión con las trabajadoras y trabajadores de la Dirección Regional Magallanes de Fundación Integra, en el contexto de la visita que las autoridades realizan a la región.

En la oportunidad, el director regional, Alan Carrasco Concha, realizó un balance del trabajo realizado en la zona, destacando aspectos como la matrícula de niñas y niños en salas cuna y jardines infantiles, porcentaje de asistencia y las acciones impulsadas desde el equipo regional de manera articulada con los otros actores del sector, entre otras.

Encuentro con trabajadores en OR de Magallanes_08may2025-02942

Equipo regional de Magallanes junto a presidenta y director ejecutivo de Fundación Integra

Esta significativa instancia se realizó en el edificio de la Sociedad de Instrucción Popular de Magallanes, inmueble patrimonial de la ciudad de Punta Arenas y que data del año 1910, cuando nace la Escuela Nocturna Popular, gratuita y laica para obreros y empleados, de la mano de la Sociedad de Instrucción Popular de Magallanes y la Logia masónica “Estrella de Magallanes”.

Dicho lugar, además, tiene un valor histórico y un significado especial en materia de equidad en la educación de mujeres, pues aquí Gabriela Mistral abrió clases para la alfabetización de mujeres obreras, siendo una iniciativa pionera en provincias, mientras era directora y maestra del Liceo de Niñas de Punta Arenas.

En este espacio, además, se propició el dialogar, valorar y reconocer la labor que realizan las y los trabajadores de Fundación Integra en la región, su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, aportando a la Educación Parvularia Pública de calidad que niñas y niños merecen, con amor y compromiso.

Por último, la presidenta de Fundación Integra y el director ejecutivo recibieron, de parte de la Dirección Regional, un simbólico presente, que refleja la identidad cultural de la región, siendo también una muestra de la pertinencia local que imprimen en el quehacer diario de Fundación Integra.

Jardín infantil La Granjita de Punitaqui recibe certificación ambiental con nivel de Excelencia

En el año 2015, las familias del jardín infantil La Granjita, ubicado en la localidad rural del mismo nombre, en la comuna de Punitaqui, manifestaron a su equipo educativo la inquietud que tenían respecto de la sequía y cómo ésta impactaba en su día a día. Por supuesto, esta realidad también interesaba profundamente a los niños y niñas, tanto que no podía quedar ausente de las prácticas pedagógicas y los aprendizajes cotidianos.

Nos hicieron saber lo importante que era para ellos que sus hijas e hijos tomaran conciencia del cuidado de los recursos para su vida. Desde allí parte esta travesía de la educación medioambiental, preparándonos, capacitándonos y disponiendo ambientes educativos en total conexión con la tierra y la naturaleza”, explica la educadora de párvulos Paulina Nettle, directora del jardín infantil perteneciente a Fundación Integra, cuando recuerda cómo comenzó el viaje que llevó a la comunidad educativa a recibir recientemente la certificación de establecimientos educacionales SNCAE, que el Ministerio del Medio Ambiente les otorgó con el nivel de Excelencia.

Certificacion_ambiental_JI_La_Granjita_Punitaqui

El SNCAE busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del país, desde la educación parvularia hasta la educación media. Se trata de un sistema de carácter voluntario que entrega una certificación pública a los establecimientos educacionales que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades.

Así, La Granjita se convierte en un referente en estas materias, ya que no solamente ostenta esta distinción, sino que ha efectuado un trabajo sistemático que se refleja también en su proyecto educativo, cuyo sello pedagógico es medioambiental y declara su voluntad de propiciar prácticas cotidianas que fomenten la responsabilidad con el entorno natural, social y cultural, ofreciendo a los niños y niñas conocimiento y respeto por el mundo que los rodea.

“Para nosotros como comunidad es muy importante esta acreditación, pues es el reconocimiento a más de diez años de trabajo. Tuvimos primero una acreditación en nivel inicial y esta Excelencia ahora es producto de un trabajo mancomunado, porque esta certificación nos desafiaba a salir de nuestros espacios educativos, a educar para toda la vida significativamente y a tener en cada lugar de nuestro jardín un compromiso de responsabilidad, amor y cuidado por el planeta y lo logramos ampliamente, sostiene orgullosa Paulina Nettle.

La Directora Regional de Integra, Susana Veas, agregó que “nuestra carta de navegación institucional nos invita a promover aprendizajes oportunos, pertinentes y significativos, en un eje de educación transformadora para el desarrollo humano y sostenible, y qué más significativo en este sentido que el trabajo que un jardín infantil pequeño, pero tremendamente comprometido, como es La Granjita, desarrolla desde la ruralidad y con todos sus integrantes. Estamos muy orgullosos y felicitamos este logro”, remató.

 

Salas cuna y jardines infantiles reflexionan en torno a la convivencia bientratante

Promover la convivencia bientratante a partir de la reflexión sobre el quehacer cotidiano y su impacto en la garantía de derechos infantiles y el rol de agentes de cambio social, era el objetivo del taller “Reflexión en torno al rol de Garantes de Derechos y Agentes de Cambio Social”.

Enmarcado en nuestra Carta de navegación 2024 – 2026: con amor y compromiso por la niñez, este taller buscó generar un espacio de reflexión en el que el equipo pudiera reconocer y profundizar los conceptos de convivencia bientratante, garantías de derechos y el ser agentes de cambio social; relevar la importancia de nuestro rol cotidiano como garantes y agentes que influyen positivamente en la vida de niñas y niños; y propiciar momentos de encuentro mediante dinámicas lúdicas y de análisis que desembocaron en compromisos individuales y grupales orientados al buen trato.

“El taller Garantes de derechos y agentes de cambio social, se enmarca en el Plan de Formación Local de todas las salas cuna y jardines infantiles del país, teniendo por objetivo central promover una convivencia bientratante entre todos los miembros del equipo educativo, centrándose en el sentido del trabajo con niñas y niños y generando compromisos individuales y grupales, que nos permitan, de esta forma, promover la convivencia bientratante y el buen trato entre los miembros de la comunidad educativa”, señala Yerko Roca, coordinador de la sección Ambientes Laborales Bientratantes Inclusivos de la Dirección Nacional de Personas.

Lo que opinan las trabajadoras

“Para mí como agente educativa fue muy interesante y resignificó mi rol como agente de cambio social, me permitió constatar que mis acciones generan un verdadero impacto en la infancia de los niños y niñas con los que trabajo día a día, pudiendo trasformar situaciones de vida desde el buen trato y siendo garante de sus derechos, mediante el respeto y sobre todo con el amor que siento hacia cada uno de ellos y ellas”.

Evelyn Villalobos Castillo, técnico en párvulos del jardín infantil Bambi de Combarbalá, Región de Coquimbo.

“Fue un hermosa Tarde de Formación Local, un espacio que nos emocionó y permitió abrir nuestro corazón, al darnos cuenta que hemos entregado lo mejor de nosotras como equipo a nuestros niños y niñas y nuestro rol de garantes de derechos y agentes de cambio social seguirá creciendo”.

Teresa Calfueque, directora del jardín infantil Lomas del Prado de Cerro Navia, Región Metropolitana Norponiente.

“Es fundamental ser conscientes que somos agentes de cambio social y que nuestras acciones dejan huellas en los niños, niñas y familias con las cuales trabajamos, por lo que debemos estar en constante capacitación y reflexión, analizando de manera crítica nuestras prácticas educativas, buscando siempre posibilidades de hacer mejora continua en nuestro quehacer educativo”.

Vivian Casanello Alfaro, educadora de párvulos del jardín infantil Villa El Salitre de Temuco, Región de La Araucanía.

Fundación Integra, con 35 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar regional integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.