Presidente Boric encabeza promulgación de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia

“Hoy es un día importante porque es por primera vez en 10 años que actualizamos la legislación en materia parvularia, la estamos fortaleciendo y, por lo tanto, invirtiendo en equidad desde la sala cuna y el bienestar en todo el país”, aseguró el mandatario desde la comuna de Cerrillos.

Este lunes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la Ley de Modernización de Educación Parvularia desde el jardín infantil Vista Alegre, junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el alcalde de la comuna, Johnny Yáñez.

Esta ley, aprobada en abril de este año con amplio respaldo parlamentario, entrega herramientas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo, asegurar los estándares de calidad y concretar avances normativos para la educación inicial.

“¿Qué es lo que estamos haciendo aquí con esta ley que moderniza la oferta de educación parvularia? Avanzar un peldaño más, tener una mejor gestión y asegurar que más bebés, niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles y salas cuna de calidad”, declaró el jefe de Estado.

La normativa recién promulgada representa el componente educativo de la Agenda Sala Cuna para Chile, impulsada por los ministerios de Educación, la Mujer y la Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social, y Hacienda.

Dentro de las características de la nueva normativa, se incluye la modernización de la oferta disponible, prohibiendo expresamente la doble matrícula; la creación de un registro de Establecimientos de Educación Parvularia; la regularización de los horarios parvularios; y el aumento de las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación a instituciones educativas que eluden la normativa de educación, como guarderías o centros after school.

El Presidente Boric destacó el trabajo de las educadoras de párvulos: “porque todos debiéramos pasar por sus manos, por su cariño, por su vocación. Y creo que reconocer el trabajo que hacen, que es de un tremendo esfuerzo, no lo suficientemente reconocido, tenemos que mejorar también la política de salario sin lugar a duda, es realmente fundamental y que sienta las bases de una sociedad que sea más justa, que sea más equitativa y acá lo estamos demostrando justamente desde Cerrillos”.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que en asistencia y revinculación en el nivel parvulario, “el año 2024 dejó buenas noticias, con un alza de la asistencia de niñas y niños. Entre marzo y noviembre de ese año, la tasa de asistencia anual promedio a la Educación Parvularia fue de un 76,4%, que equivalen a 14 puntos más que en 2022 (62,4%). Agradecemos a las comunidades y, especialmente, a las familias por este logro, y esperamos continuar mejorando estos índices, porque es fundamental para que se produzcan los aprendizajes en niñas y niños, y estos conocimientos son esenciales para desarrollar adecuadamente su trayectoria educativa”.

Asimismo, destacó que esta ley “fortalece la educación pública, al garantizar mayor acceso y equidad en la educación parvularia. Con un registro claro y una oferta mejor organizada, aseguramos que más niños y niñas puedan acceder a jardines infantiles de calidad, con un Estado que respalda su formación desde la primera infancia”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que “la Ley de Modernización tiene un enorme valor pues, por primera vez en mucho tiempo, una iniciativa legal se enfoca únicamente en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones. Relevar y modernizar el nivel es necesario y clave para el desarrollo y bienestar integral de las niñas y niños, así como para avanzar en sus desafíos, en este año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia se encuentra cumpliendo diez años fortaleciendo su institucionalidad”.

Vacaciones en mi Jardín: director ejecutivo de Fundación Integra visita San Fernando

Con el fin de compartir con niñas y niños que asisten al programa “Vacaciones en mi Jardín” en invierno, y poder dialogar y reconocer a los equipos que hacen posible esta iniciativa, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, se trasladó hasta la Región de O´Higgins. Durante la visita estuvo acompañado de la directora regional de la institución, Ximena Ortega.

El programa “Vacaciones en Mi Jardín” se está desarrollando por segundo año consecutivo en los jardines infantiles Los Peques, de la comuna de San Fernando; y Bello Horizonte, en la comuna de Rengo. En esta ocasión, las autoridades de la fundación visitaron el establecimiento de la comuna de San Fernando, el cual está atendiendo a 28 niños y niñas, que tienen la oportunidad de jugar y divertirse en un espacio seguro y de bienestar.

“En esta visita pudimos compartir con las niñas, niños y los equipos educativos, y con esto vivenciamos el desarrollo integral que se vive en este programa, pero también a diario en las salas cuna y jardines infantiles. En este espacio educativo, pudimos verlos muy felices, contentos y amorosos, permitiéndonos participar de sus experiencias”, señaló el director ejecutivo Carlos González Rivas. También, se dio tiempo para valorar el trabajo de las manipuladoras de alimentos, quienes aportan, entregando una alimentación saludable y de calidad.

Mientras que la directora regional, Ximena Ortega, añadió que “se trató de una oportunidad para acompañar al equipo del establecimiento y agradecer el compromiso que están desarrollando en esta hermosa labor de acompañar a las familias en un periodo de descanso para la mayoría, pero atendiendo a las niñas y niños que necesitan efectivamente estos cuidados y acompañamiento”.

Cabe señalar que el programa “Vacaciones en Mi Jardín” en invierno, tiene una duración de dos semanas y busca ofrecer a niñas y niños un espacio recreativo en un marco de seguridad y bienestar en el periodo de descanso.

En este contexto, la directora regional recordó a la comunidad y familias “que este lunes 7 de julio, se retoma la atención con normalidad en todos los establecimientos de Fundación Integra”.

Equipo regional de Fundación Integra

Posteriormente, el director ejecutivo visitó las dependencias de la Dirección Regional de O´Higgins para reunirse con un grupo de trabajadores y trabajadoras, y conocer los avances regionales en diversas materias.

En esta línea, expresó: “Me voy muy contento de poder haber escuchado cómo esta región está avanzando en el fortalecimiento de las comunidades educativas promotoras de los derechos de niñas y niños, y cómo han trabajado en estrategias para fortalecer el Programa Tardes de Juego en mi Jardín en la región, como por ejemplo con una mesa de trabajo”.

Mientras que la directora regional de Fundación Integra, agradeció a la Dirección Nacional “el respaldo que nos brinda y todos los apoyos entregados durante esta gestión”.

Fundación Integra en la Región de O´Higgins cuenta con 85 salas cuna y jardines infantiles, además de dos modalidades no convencionales. Actualmente, 67 de estos establecimientos brindan a las familias la posibilidad de contar con atención en extensión horaria, programa denominado “Tardes de Juego en mi Jardín”.

Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra Ñuble inicia la nueva temporada de “Somos los Niños”

En su primer capítulo, el programa nos lleva hasta la localidad rural de El Carmen, en la Región de Ñuble, donde niñas y niños protagonizan una experiencia educativa única gracias al Jardín sobre Ruedas de Fundación Integra.

En el Jardín sobre Ruedas una vez por semana, una educadora y un tío conductor llegan en un móvil especialmente acondicionado para transformar el lugar en un espacio de juego, aprendizaje y descubrimiento.

Allí, los niños y niñas exploran su entorno, fortalecen lazos con su cultura local y desarrollan habilidades fundamentales a través de actividades lúdicas y participativas.

La grabación de este programa se realizó durante 2024, donde se plasmó cómo las familias vivieron con enorme entusiasmo el desarrollo del Proyecto Recorriendo Mi Región, ganador del Fondo de Innovación de Educación Parvularia 2023 (FIEP 2023) de la Subsecretaria de Educación Parvularia.

JSR SOMOS LOS NIÑOS (9)

Este proyecto  permitió que 16 niñas y niños del sector Las Hormigas, fueran parte activa de los entornos culturales de la región, brindándoles oportunidades para el conocimiento y compresión de espacios distintos a su realidad local, a través de distintas experiencias lúdico-educativas junto a las familias, conociendo el legado de los artistas locales y apreciando la diversidad cultural de la región en sus diversas expresiones, como la música, la literatura y las tradiciones locales, donde podrán desarrollar su creatividad y capacidad de expresión.

La Directora Regional (I) de Fundación Integra Ñuble, Paola Campos Parra, destacó esta oportunidad que permite mostrar el importante trabajo que realiza la Modalidad no Convencional Jardín Sobre Ruedas en distintas zonas rurales de todo Chile, que no cuentan con jardines infantiles convencionales y el importante impacto que genera su trabajo en las comunidades.

“Estamos muy agradecidos de haber sido elegidos para mostrar la experiencia del Jardín sobre Ruedas en el Programa Somos Los Niños, ya que nos permite documentar y mostrar a todo Chile la importancia del trabajo que realiza el equipo del Jardín Sobre Ruedas en las distintas localidades que visita no solo en Ñuble, sino en todo Chile, y el positivo impacto que tiene en niñas, niños y familias, específicamente en el Carmen, donde ya llevamos siete años generando comunidad y trabajando en alianza con  el Municipio y La Escuela Las Hormigas”, sostuvo.

“Esta instancia nos permite, además, mostrar los enormes resultados del proyecto FIEP 2023 “Recorriendo Mi Región”, una tremenda y maravillosa experiencia que niñas, niños y sus familias del sector Las Hormigas vivieron el 2024, donde tuvieron la oportunidad de explorar la enorme riqueza cultural y natural de la región, ampliando sus contextos e interacciones mediante la recreación y el rol activo de cada niño y niña”, agrego la directora regional.

Este episodio inaugura una temporada que continúa poniendo en el centro las voces, experiencias y sueños de las infancias en distintos rincones de Chile.

Juguetes y estereotipos de género

El juego es la manera en que niñas y niños conocen su entorno, desarrollan habilidades y expresan su mundo interno, aprendiendo a regular sus emociones, tolerar la frustración, resolver conflictos y establecer límites respetuosos. En la experiencia de jugar irán desplegando capacidades cognitivas, psicomotoras y habilidades sociales, al ensayar roles e incorporar valores y creencias que les transmite la cultura a la que pertenecen.

El juego habilita ese espacio psicológico seguro, donde irán ensayando y aprendiendo a transitar los desafíos que se presentan en las distintas etapas de su desarrollo. Bajo esta perspectiva, los juguetes les ayudarán a proyectar sus deseos, necesidades, temores y a elaborar sus vivencias, por lo que es importante que como adultas y adultos podamos detenernos a pensar en los juguetes que estamos eligiendo regalar, considerando que cuando asignamos un juguete en función de las características que se atribuyen socialmente a lo que debiese jugar una niña o un niño, podríamos estar ejerciendo cierta influencia en estos procesos del desarrollo.

En el caso de las niñas, socialmente, se espera que utilicen juguetes que promueven habilidades para cuidar, en funciones de crianza y trabajo doméstico, lo que podría restringir su creatividad, imaginación y su despliegue en el espacio público. Al facilitar solamente juguetes de este tipo –una muñeca, de aseo o cocina– probablemente promovemos que se identifiquen con un rol cuidador, pudiendo aprender a relegar sus propias necesidades y mostrar conductas más sumisas y pasivas, restringiendo la expresión de su malestar y/o la capacidad de poner límites, a diferencia de los niños.

En ellos, en cambio, se espera que se diviertan predominantemente en espacios públicos con juegos de competencia, destrezas físicas o cognitivas. Incluso, se suele validar el uso de juguetes bélicos, naturalizando en ellos, juegos bruscos o de guerra. Esto podría tener implicancias en la subjetividad de ellos, si consideramos que podríamos estar normalizando comportamientos violentos como una manera valida de expresar su rabia o frustración.

También es posible deducir ciertas limitaciones que podrían condicionar su desarrollo emocional y habilidades como la empatía, asertividad y resolución de conflictos. Incluso, podrían reforzar diferencias en la asignación de roles en la crianza, que dificulten que, en su adultez, puedan desarrollar competencias parentales y asumir una paternidad activa y de crianza respetuosa.

Al analizar lo que niñas y niños estarían incorporando a raíz de estas creencias y estereotipos, podríamos pensar que la asignación de un juguete basada restrictivamente en su sexo, podría perpetuar dinámicas de poder, desigualdad y violencia en las relaciones de hombres y mujeres.

No es que debamos prohibir que las niñas jueguen con muñecas, ni tampoco negar a los niños que jueguen a la pelota, porque no es el juguete lo que normaliza esta ideología, sino que son las creencias sociales desde donde restringimos las posibilidades que niñas y niños jueguen libremente.

El desafío es ampliar sus oportunidades de jugar libremente, sin limitar sus propias elecciones en función de lo que “una niña debiese jugar por ser niña” o lo que un “niño debiese jugar por ser niño”. Facilitar juguetes diversos, espacios y tiempos de juego no solamente permitirá garantizar el derecho a jugar de niñas y niños, también posibilita el despliegue de su potencial creador como sujetos de derecho en pos de la transformación de su realidad hacia una cultura inclusiva.

Estamos insertos en un sistema de mercado que utiliza estrategias de marketing para seducir a niñas y niños como consumidores que, al estar transitando su Niñez, se encuentran más sensibles a las influencias de la publicidad. Pero el mercado no entrega valores, ni educará desde una cultura de equidad y respeto, tampoco considerará las implicancias que pueda haber en el desarrollo infantil. Y si no es el mercado ¿Quién o quienes tomarán esta responsabilidad?

Es importante reflexionar y preguntarnos qué les estamos regalando al comprar el juguete de moda. ¿Estamos dispuestos a perpetuar la naturalidad con que se viven y reproducen las desigualdades de género y el valor social que se le atribuyen a mujeres y hombres? ¿Qué queremos entregar a las nuevas generaciones?

La invitación es a tomar una posición responsable como figuras significativas de niñas y niños, al asumir el valor trascendental que aporta el juego libre de estereotipos de género en la crianza respetuosa, y en fomentar valores, actitudes y vínculos bien tratantes.

Por Ilona Bartibas Fernández, psicóloga,
profesional del Programa Fonoinfancia
Fundación Integra

Director ejecutivo visita Puerto Montt para dar la bienvenida al primer día de jardín de niñas y niños

Un especial primer día de actividades protagonizaron durante este miércoles niñas, niños, familias y el equipo educativo de la sala cuna y jardín infantil Tremün, de Puerto Montt, al ser recibidos al comienzo de su jornada por el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la directora regional, Tatiana Azócar Arriagada.

Las autoridades compartieron con las y los apoderados que llegaron hasta el establecimiento –día que también marca el inicio del año parvulario 2025–, junto con saludar y valorar el compromiso de las trabajadoras quienes, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje de niñas y niños.

Durante la visita, además, se presenciaron diversas experiencias educativas, donde se constató la importancia y el rol central que tiene el juego en aspectos como el desarrollo de habilidades para la vida, reconocer las emociones, el relacionamiento con pares y la exploración del entorno.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “llegamos al jardín infantil Tremün, que en mapudungún significa ‘crecer’, para acompañar y dar dar la bienvenida, en su primer día, a las familias en el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños. Ha sido un día muy especial para poder reconectar con nuestra misión institucional y vivenciar lo que desarrollan día a día los equipos educativos, reconociendo y valorando su labor transformadora diaria”.

En la región de Los Lagos, son 98 las salas cuna y jardines infantiles, más tres modalidades no convencionales “Jardín Sobre Ruedas” que recorren las provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé, las que entregan educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de seis mil niñas y niños.

Tatiana Azócar Arriagada, directora regional de Fundación Integra, indicó que “es importante y satisfactorio ver la asistencia de niñas y niños en este primer día, jugando felices junto al equipo educativo, con todas las condiciones para recibirlos. Ha sido un muy buen inicio de actividades en la región, representado en la visita de nuestro director ejecutivo al jardín infantil Tremün”.

Por último, desde Fundación Integra recordaron a las familias que, en caso de requerir orientación sobre cómo abordar con niñas y niños este proceso de familiarización con el jardín infantil –u otros vinculados a crianza y niñez–, las y los interesados pueden recurrir de forma gratuita al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al número 800 200 818 o a través del chat que está disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Vacaciones en Mi Jardín: Director ejecutivo visita a equipo y familias del jardín infantil Hunneus

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la jefa territorial de Calidad Educativa de la Región Metropolitana Suroriente, Maritza Vega, llegaron este jueves hasta la sala cuna y jardín infantil Hunneus, ubicado en la comuna de La Granja, para compartir con niñas, niños, familias y el equipo educativo de este establecimiento que, hasta el próximo 21 de febrero, tendrá en funcionamiento el programa Vacaciones en Mi Jardín.

Este jardín infantil es uno de los cuatro de la Región Metropolitana Suroriente que entrega, durante el verano, acceso a espacios educativos seguros y de bienestar, con el juego como elemento central. A nivel nacional, son 79 las salas cuna y jardines infantiles abiertas repartidas en 66 comunas, que funcionan gracias al amor y compromiso de más de 1.400 trabajadoras.

El director ejecutivo compartió con las niñas, niños y familias que llegaron hasta el lugar para iniciar su jornada, además de realizar recorrido por las instalaciones y dialogar con el equipo educativo. Un momento especial lo protagonizaron las manipuladoras de alimentos, quienes durante el año se desempeñan en el nivel escolar, pero que en vacaciones aportan a la educación parvularia entregando una alimentación sensible y de calidad.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “hoy llegamos hasta la sala cuna y jardín infantil Hunneus, para vivenciar el programa Vacaciones en Mi Jardín y poder compartir con niñas, niños, los equipos educativos y también con las manipuladoras de alimentos, quienes diariamente entregan con amor las preparaciones para niñas y niños”.

Por su parte, la directora del establecimiento, Jenniffer Contreras, expresó su gratitud por estar nuevamente liderando el equipo educativo a cargo de la implementación de Vacaciones en Mi Jardín: “En verdad estoy muy agradecida. Cada día me motiva el compartir con los niños, las niñas y sus familias en este espacio tan especial, porque aquí vienen a jugar, a interactuar, a pasarlo bien y nosotras disfrutamos mucho también en este tiempo de alegría y regaloneo”.

Este año, el programa Vacaciones en Mi Jardín atenderá a más de cuatro mil niñas y niños a nivel nacional, siendo una muestra de la misión institucional de favorecer el desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos de niñas y niños, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad, promoviendo relaciones colaborativas entre los equipos de trabajo, las familias y la comunidad.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Vacaciones en familia: una oportunidad

Llegan las vacaciones y con ellas la promesa del descanso: la posibilidad de soltar la rutina, de darnos una pausa necesaria y de conectar con quienes más queremos. Pero, a veces, en el afán de hacer que todo sea perfecto, terminamos más agotados. ¿Por qué puede ser tan difícil a veces descansar?

Para las niñas y niños, el descanso no se trata sólo de una pausa en la asistencia al jardín, colegio o de las rutinas cotidianas. Es la oportunidad de jugar, aburrirse, descubrir el mundo a su propio ritmo.

En el caso de las y los adultos, en cambio, a veces resulta más complejo: queremos que niñas y niños disfruten, pero también necesitamos un espacio propio. Puede que cueste aceptarlo porque, en la lógica de la estimulación y diversión constante, olvidamos que descansar es un derecho compartido.

Si no nos permitimos cuestionar la idea y, eventualmente, la exigencia de que todo sea entretenido, novedoso o estimulante, corremos el riesgo de terminar perdiendo una de las características más valiosas de las pausas: la oportunidad de crear y disfrutar sin prisa, sobre todo con niñas y niños.

No hacer nada también es hacer algo

 Vivimos en un mundo que nos empuja a la productividad constante. Incluso en vacaciones podemos llegar a sentir que debemos aprovechar cada momento, que cada actividad debe tener un propósito, pero el descanso real ocurre en los espacios vacíos o momentos en los que simplemente dejamos que las cosas sucedan.

Para las niñas y niños, el juego libre y el aburrimiento no son tiempo perdido. Son espacios en los que crean, aprenden a escuchar sus propias necesidades, exploran sin la presión de un objetivo, pero con la seguridad de estar con sus adultas y adultos significativos. Para cuidadoras y cuidadores, además, es la oportunidad de recordar que la vida no siempre tiene que estar estructurada.

Hay una idea instalada: en vacaciones las niñas y niños deben ser la prioridad absoluta y que adultas y adultos debemos estar disponibles todo el tiempo, organizando actividades y evitando que se aburran. Y aunque el deseo de verlos felices es genuino, ¿qué pasa con nuestro propio descanso?

Cuidarnos también es parte de cuidar a otros. Leer, tomar un café sin interrupciones, respirar hondo sin pensar en el próximo plan. Pequeños gestos que nos recuerdan que no podemos entregar bienestar si estamos completamente agotados.

Para que las vacaciones sean realmente un descanso es necesario un equilibrio. Y para encontrarlo es importante tener en cuenta algunas ideas sencillas pero que puedan ayudar:

  • Dejar que niñas y niños se aburran no es fallar en la crianza: El aburrimiento ha sido demonizado. Sentimos que, si no están constantemente estimulados, algo estamos haciendo mal, pero la verdad, es que el aburrimiento es necesario. Es en esos espacios donde nacen la creatividad y la autonomía.

Debemos darles la oportunidad de inventar sus propios juegos, de descubrir qué les interesa. A veces, la mejor actividad puede ser la que ellas y ellos crean, siendo nuestro rol simplemente el organizar y sostener esos momentos, ofreciendo entornos seguros para la creatividad y exploración.

  • Crear recuerdos, no agendas perfectas: Cuando pensamos en vacaciones ideales, es frecuente imaginar viajes, actividades y momentos “para la foto”. Pero la verdad es que los recuerdos más significativos también pueden ser los más simples.

No necesariamente se trata de llenar los días de planes, sino de estar presentes en lo que realmente nos importa. ¿Qué recuerdas con más cariño de las vacaciones en tu niñez? Probablemente, no sean los planes perfectos, sino los momentos espontáneos.

  • La imperfección también es parte del descanso: No todo saldrá según lo planeado. Habrá días caóticos, momentos de frustración o discusiones inesperadas, pero en esa imperfección también hay valor. Las vacaciones no tienen que ser perfectas para ser valiosas. Aceptar el desorden, soltar la expectativa de que todo debe ser entretenido y vivir cada día como venga también puede ser parte del bienestar tanto de niñas y niños, como de las y los adultos.

Las vacaciones no son sólo una oportunidad para el descanso, el ocio y la conexión emocional de toda la familia, sino también para el desarrollo de niñas y niños quienes, desde su particular punto de vista, a través del juego y la curiosidad pueden experimentar el mundo de manera plena y segura, nutriendo su bienestar y favoreciendo su crecimiento en un ambiente de afecto, cuidado y libertad.

Si tienes dudas respecto a este tema o a algún otro relacionado con la crianza, puedes contactar a Fonoinfancia de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas a través del teléfono gratuito 800 200 818 o ingresando a www.fonoinfancia.cl. Un equipo de psicólogas y psicólogos expertos en crianza, niñez y familias está disponible para acompañarte.

Por Bárbara Veloso Castro, psicóloga,
profesional del Programa Fonoinfancia
Fundación Integra

Una humanidad humana

Entre los diferentes expositores que participaron en el reciente Congreso Futuro “¿Qué humanidad queremos ser?”, hubo una científica que destacó no sólo por lo relevante de su exposición y su contenido, sino por la coherencia de sus planteamientos y visión social. La física especializada en óptica cuántica, la chilena Carla Hermann, quien expuso en el escenario con su pequeña hija, puesta en un portabebés, durmiendo plácidamente sobre su pecho y corazón.

Su presentación se inició diciendo que deseaba mostrar que “en Chile, sí hacemos estas cosas” en cuanto a computación cuántica. Tras explicar algunos conceptos y dar a conocer experiencias, recalcó la importancia de traspasar estos conocimientos a la ciudadanía, lo que ella realiza a través de diversas redes, ya que es divulgadora científica. Pero lo más importante que expresó fue la respuesta a la pregunta del evento: “para mí la respuesta es que queremos una humanidad humana, que no pierda su humanidad, independiente del avance tecnológico y que se comparta el conocimiento, se democratice la ciencia y así podamos incluir a todos y todas en este proceso”.

Por ello, es tan significativo el gesto con su hija en la presentación. De esta manera esta científica y académica le dice a la sociedad chilena lo que la educación de la primera infancia por siglos ha estado clamando, y que nuestra gran Gabriela también expresó: “El niño es ahora”. Familia, amor, valores, ocupación en la formación humana de las nuevas generaciones, son el pilar de una sociedad sana, con presente y proyección sostenible.

Esperamos que este gesto de la mamá Carla, llegue a todos y todas en nuestro país, en momentos en que se percibe que se está tan alejado de lo fundamental: los requerimientos de nuestros maravillosos niños y niñas que no pueden esperar. Su tiempo de hoy.

María Victoria Peralta Espinosa
Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

¿Cómo disfrutar de las Fiestas Patrias con la participación protagónica de niñas y niños?

Es sabido que en nuestro país la celebración de Fiestas Patrias es uno de los momentos del año más esperado, y este 2024 en especial dicha celebración se extenderá por varios días.

Desde Fonoinfancia invitamos a madres, padres y cuidadoras/es a que pensemos en el carácter que se le quiere dar a esta festividad para que sea un momento de celebración y disfrute para niñas, niños, adultas y adultos.

Si bien, es muy probable que en los jardines infantiles y colegios se les hable de este tema a niñas y niños, es importante que podamos darle contexto a lo que se celebra. Para esto, podemos preguntarles, por ejemplo, qué saben de esta fiesta, cuáles son las tradiciones o juegos típicos que conocen.

Estas preguntas nos permitirán, por una parte, crear un espacio de conversación y, por otra, conocer sus intereses y expectativas. Si no saben mucho, en palabras simples podemos ir contándoles e incluso hablarles de las formas en que celebrábamos cuando nosotras y nosotros teníamos su misma edad.

Así como es relevante favorecer la participación de niñas y niños en la organización de las actividades familiares que se proyectan en esta fecha, también es fundamental poner especial cuidado en su seguridad para que la celebración suceda en un ambiente grato, por lo que sugerimos:

Si asistiremos a eventos donde hay muchas personas y actividades, como fondas o fiestas costumbristas, es importante que tengamos extrema precaución en que niñas y niños permanezcan al lado de alguna adulta o adulto y tratar de no perderles de vista, ya que entre muchas personas pudiera ser fácil extraviarse.

Al llegar al lugar de celebración podemos acordar con niñas y niños un punto de reunión en caso de ser necesario encontrarnos. También es importante explicarles a quién podrían pedir ayuda en caso de ser necesario: guardias, Carabineros de Chile, entre otros.

Debido a que tendremos una gran variedad de menús que pudieran resultarles apetitosos a niñas y niños, debemos resguardar que no exista un excesivo consumo de alimentos que no se ingieren cotidianamente, ya que podríamos exponerlos a malestares estomacales. Además, se sugiere que se cautele un consumo de alimentos en porciones acorde a su edad.

Debemos intentar que las celebraciones no alteren de manera importante los horarios de descanso de niñas y niños, ya que esto podría favorecer que experimenten malestar, irritabilidad o hipersensibilidad, estados y reacciones que a veces son difíciles de acompañar por parte de las y los adultos.

Es importante que niñas y niños no se vean expuestos a situaciones donde haya alto consumo de alcohol, pues esto puede confundirles, asustarles y/o contribuir a normalizar su consumo, lo cual no contribuye a su bienestar y desarrollo socioemocional. *Respecto de algunos juegos típicos habituales en fondas y ramadas, debe evitarse el uso de hilo curado para encumbrar volantines de este modo se previenen cortaduras y accidentes.

¿CÓMO CELEBRAR?

Podemos tomar estos días festivos como una oportunidad para compartir en familia espacios que en general son escasos, aprovechando de realizar actividades que cotidianamente no realizamos.

Por ejemplo, si decidimos cocinar algo en especial, invitemos a participar a niñas y niños en su elaboración, así el resultado será producto de una colaboración familiar. Si la opción es hacer empanadas, ellas y ellos pueden ayudar a colocar las aceitunas y/o el huevo, de tal manera que metan “sus manitos en la masa” sin exponerlos a ningún riesgo, como cortes y/o quemaduras.

Otra actividad de carácter familiar es organizar juegos típicos, como carrera en sacos, el emboque o la yincana, en los que pueden participar varios miembros de la comunidad, de distintas edades, y así rescatar la cultura local.

Asimismo, podrían proponerse escuchar música chilena, desde la folklórica hasta música moderna, transformando la casa en una pista de baile en la que puedan ensayarse ritmos como cuecas, tonadas, guarachas, bailes pascuenses, entre otros, generando un espacio divertido y amoroso con la participación de todas y todos en que además se fomentará la actividad física.

Si bien cada familia tiene sus propias formas de celebrar, la invitación durante estos días festivos es a buscar espacios para compartir con niñas y niños, haciendo actividades que nos permitan a todas y todos participar, poniendo especial atención en el bienestar, cuidado y seguridad de niñas y niños. Así, al finalizar esta celebración tendremos la certeza de haber disfrutado un grato momento sobre el que atesoraremos lindos recuerdos.

Felices Fiestas Patrias, les desea el equipo Fonoinfancia, Fundación Integra

Subsecretarías de Educación Parvularia y Salud presentan Maletín de Salud Integral para niñas y niños

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil El Canelo, de Fundación Integra, para presentar el Maletín de Salud Integral, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa y que busca entregar recomendaciones para favorecer la salud y bienestar de niñas y niños.

El Maletín de Salud Integral es una herramienta clave para asegurar que nuestras niñas y niños crezcan en un entorno que fomente su bienestar. Sabemos que la salud es fundamental para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños, por eso esta iniciativa busca involucrar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en una labor conjunta, promoviendo hábitos saludables desde la primera infancia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El Maletín de Salud Integral, disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral busca potenciar desde el componente salud y bienestar integral, el Plan de Reactivación Educativa, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

“Este trabajo partió en 2023 cuando se instaló una mesa de trabajo entre la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Educación Parvularia, en respuesta a la solicitud de apoyo realizada por esta última, en materias de salud y bienestar integral. Desde Salud revisamos los documentos educativos que comprende este maletín que promueve el bienestar”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

El Maletín de Salud Integral busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos, en la importancia que presentan acciones de cuidado de la salud, en el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de niños y niñas y de quienes son parte de las comunidades educativas. Cuenta con 12 fichas, seis orientadas a las familias y seis a los equipos pedagógicos, con prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral, en temas como: alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño y descanso, vacunas, actividad física, entre otras.

El contenido del Maletín de Salud Integral, así como los distintos materiales para consulta de las familias y equipos pedagógicos, se encuentran también disponibles en la Aplicación “Contigo Juego y Aprendo”, que es gratuita y contiene un conjunto de herramientas para apoyar a las familias en su rol de primer educador y a las comunidades educativas.