Subsecretarías de Educación Parvularia y Salud presentan Maletín de Salud Integral para niñas y niños

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil El Canelo, de Fundación Integra, para presentar el Maletín de Salud Integral, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa y que busca entregar recomendaciones para favorecer la salud y bienestar de niñas y niños.

El Maletín de Salud Integral es una herramienta clave para asegurar que nuestras niñas y niños crezcan en un entorno que fomente su bienestar. Sabemos que la salud es fundamental para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños, por eso esta iniciativa busca involucrar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en una labor conjunta, promoviendo hábitos saludables desde la primera infancia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El Maletín de Salud Integral, disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral busca potenciar desde el componente salud y bienestar integral, el Plan de Reactivación Educativa, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

“Este trabajo partió en 2023 cuando se instaló una mesa de trabajo entre la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Educación Parvularia, en respuesta a la solicitud de apoyo realizada por esta última, en materias de salud y bienestar integral. Desde Salud revisamos los documentos educativos que comprende este maletín que promueve el bienestar”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

El Maletín de Salud Integral busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos, en la importancia que presentan acciones de cuidado de la salud, en el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de niños y niñas y de quienes son parte de las comunidades educativas. Cuenta con 12 fichas, seis orientadas a las familias y seis a los equipos pedagógicos, con prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral, en temas como: alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño y descanso, vacunas, actividad física, entre otras.

El contenido del Maletín de Salud Integral, así como los distintos materiales para consulta de las familias y equipos pedagógicos, se encuentran también disponibles en la Aplicación “Contigo Juego y Aprendo”, que es gratuita y contiene un conjunto de herramientas para apoyar a las familias en su rol de primer educador y a las comunidades educativas.

Análisis película “Extraordinario”: los desafíos de la educación inclusiva

“Sé que no soy un niño de 10 años común y corriente, digo… hago cosas comunes y corrientes, como helado, ando en bici, soy muy bueno en los deportes… bueno, al menos en mi Xbox. Me encanta Minecraft, la ciencia y disfrazarme para Halloween. Adoro jugar con el sable de luz con mi papá y ver películas de la Guerra de las Galaxias con él y molestar a mi hermana mayor, y sueño con ir al espacio exterior como cualquier otro niño… solo que no me veo normal cuando hago esas cosas (…)”.

Esta es la presentación de Auggie Pullman, protagonista de la película estadounidense, Extraordinario (Wonder, título original en inglés), la cual nos cuenta la historia de un niño de diez años con un extraño síndrome llamado Treacher Collins, el cual consiste en una malformación craneofacial congénita. En la película, el niño ha sido sometido a más de veinte intervenciones en su rostro, sin embargo, continúa atrayendo las miradas de la gente, razón por la cual se oculta todo el tiempo bajo un casco de astronauta.

El protagonista, luego de años recibiendo clases particulares de su madre, se enfrenta al desafío de ingresar como estudiante a una escuela primaria convencional, lo que supone confrontar sus propios temores y los de su familia, dinámicas de bullying escolar, pero también adquirir múltiples aprendizajes tanto para él, sus seres queridos, amigos y toda la comunidad educativa.

Es así como esta maravillosa y recomendada película nos sumerge en la vereda de la inclusión, donde a pesar de las vicisitudes que enfrentó inicialmente el protagonista, su proceso de adaptación fue sobrellevado de manera exitosa en compañía de sus pares y adultos que le mostraron respeto y valores que están por sobre la apariencia física.

En nuestro país, a propósito de la promulgación de leyes en esta materia, es que principios como la no discriminación y la igualdad de trato en los sistemas educativos fueron recogidos a partir de la Observación General N°13 del comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -respecto del artículo 13, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales-, sirviendo de base para una educación inclusiva que pretende asegurar el pleno derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, promoviendo el respeto entre todos los miembros de las comunidades.

Según un acercamiento que realiza el Ministerio de Educación, la educación inclusiva se define como un camino formativo sustentado en el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, en dignidad y en derechos, en el respeto a las diferencias y la valoración de cada integrante de una comunidad educativa, poniendo énfasis en aquellos estudiantes que enfrentan mayores barreras para la participación y los aprendizajes durante sus trayectorias educativas.

Es en ese contexto que, leyes y circulares recientes como la ley de Inclusión Escolar (Ley 20.845), la ley que modifica y complementa el sistema educativo (Ley 21.544), la ley del Trastorno del Espectro Autista (Ley 21.545), circulares como la N° 707 y 586 del Ministerio de Educación, y el proyecto de Ley sobre Convivencia Escolar, prevén la normativa y medidas concretas de cumplimiento de los derechos de párvulos y estudiantes en sus establecimientos, promoviendo la igualdad de trato, favoreciendo condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes y garantizando espacios protegidos e inclusivos para niñas, niños y adolescentes conforme a su interés superior.

Katherine Martínez, abogada coordinación Laboral e Infancia, Dirección Jurídica de Fundación Integra.

Jardines Integra en la región de Valparaíso implementan el Programa Biblioteca Migrante

En el Palacio Rioja de Viña del Mar y con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; y la directora regional de la institución, Loreto Barbieri, se dio inicio al Programa Biblioteca Migrante en la región de Valparaíso, iniciativa impulsada por la subsecretaría de Educación Parvularia que tiene como propósito fortalecer el desarrollo de prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños.

A nivel regional, son 28 los jardines infantiles de Fundación Integra que formarán parte de esta propuesta metodológica, que busca promover la valoración de la diversidad cultural de las comunidades educativas, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas que incentiven el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, señaló que “es un programa fundamental para poder desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que permitan responder a la diversidad y singularidad de cada niño y niña. La invitación es a revisar y participar en este programa de Bibliotecas Migrantes que lidera la subsecretaría de Educación Parvularia para poder seguir respetando, valorando y reconociendo la diversidad cultural en nuestro país”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, Jessica Jeldres, detalló que el programa “tiene que ver con desarrollar el lenguaje, pero desde la perspectiva de la interculturalidad. Las Bibliotecas Migrantes hoy día nos llaman a trabajar todas y todos juntos, a poder favorecer el que todas y todos los niños puedan participar, acceder, jugar y aprender independiente de su lugar de origen. Estamos muy contentos de poder trabajar colaborativamente también, haciendo red con la subsecretaría de Educación Parvularia, la Universidad Católica de Valparaíso y con los diferentes representantes locales relacionados con la cultura”.

VALORANDO LA DIVERSIDAD

La educadora de párvulos, Bernarda Gamboa, valoró la incorporación de esta iniciativa al interior de su comunidad educativa y señaló que “ser parte de este programa es muy relevante para los niños y las niñas que atendemos nosotros en el jardín Los Lagunitos, ya que nos va a exigir como equipo prepararnos con material potente y llevarlos a que los niños vivan las sensaciones, emociones que entregan los cuentos; que sea una experiencia maravillosa para ellos, y más, compartir este programa con las familias, que ellas son fundamentales en este proceso de la educación de los niños y niñas”.

En la oportunidad, participó además la académica y doctora en lingüística, Katherine Malhue, quien dictó la charla Diversidad, Inclusión e Interculturalidad y Lenguaje, donde destacó que “la importancia de trabajar la perspectiva intercultural radica en la política internacional y en la necesidad de, realmente, atender a los derechos de la infancia y atender a su diversidad. Desde esta perspectiva, el proyecto de Bibliotecas Migrantes es un tremendo aporte para poder acercar a las comunidades que han tenido que, por diversos motivos movilizarse, a su cultura y entender que también son parte y sientan un desarrollo íntegro de su identidad y su pertenencia en el espacio que están habitando”.

En el nivel de educación parvularia, el programa se enfoca en estrategias inclusivas que favorecen la expresión, observación y exploración de materiales gráficos, promoviendo el respeto por la diversidad, la vinculación con las familias y la comunidad educativa y local, y la potenciación de la ciudadanía activa desde la primera infancia. Contempla 4 estrategia pedagógicas:

  • Lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos
  • Recomendación lectora
  • Expresión creativa
  • Kamishibai

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Fonoinfancia: 23 años acompañando de forma gratuita a familias en la crianza de niñas y niños

Acompañar y responder las inquietudes que pueden presentar las adultas y adultos al criar, cuidar, proteger y educar a niñas y niños, es parte de la labor que realiza Fonoinfancia, programa gratuito y confidencial que entrega apoyo en la crianza y que este 2024 cumple 23 años de existencia.

Fundado el 31 de mayo de 2001, su objetivo es contribuir al bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, a través del fortalecimiento de competencias en las adultas y adultos responsables de su cuidado, crianza, educación y protección, bajo un enfoque de derechos de la niñez y trabajo en red. Desde su creación –y hasta abril de este año–, Fonoinfancia registra en total más de 239.302 atenciones, de las cuales 10.382 se recibieron sólo durante el año 2023.

El psicólogo Rodrigo Cordero González, supervisor del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, indicó que “durante toda su existencia, Fonoinfancia ha buscado contribuir a las relaciones de buen trato, respeto y promoción de los derechos de niñas y niños, para ello no sólo ha realizado atenciones psicológicas no presenciales, sino que además ha elaborado distintos materiales psicoeducativos que recogen temas de interés de las comunidades y de las personas que nos contactan, con la idea de sensibilizarles sobre el importante rol que les corresponde en el acompañamiento y crianza de niñas y niños”.

Desde el año 2007, además, Fonoinfancia es parte del subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Más” (ex Chile Crece Contigo), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya misión es acompañar, proteger y apoyar a todas las niñas, niños, adolescentes y sus familias. Esto se traduce en acciones de carácter universal, focalizando apoyos especiales a quienes presentan una mayor condición de vulnerabilidad.

ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE

El programa no sólo atiende a madres, padres y cuidadores; también permite a las trabajadoras y trabajadores de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra –y de otras instituciones– consultar si lo requieren, convirtiéndose en un apoyo a su labor educativa diaria.

“Así como ninguna niña o niño es igual a otro, tampoco son iguales las familias y sus historias. Por ello, las y los profesionales de Fonoinfancia brindan atenciones pertinentes para responder a esas singularidades, acompañando a quienes nos contactan con sus inquietudes al criar, educar e interactuar cotidianamente con la niñez”, cerró Cordero.

En estos 23 años de vida, Fonoinfancia se ha transformado en un vehículo para acercar la atención psicológica a las personas sin ningún tipo de discriminación, abordando temáticas como la crianza respetuosa, la lactancia, el desarrollo infantil temprano, el duelo, la separación, las situaciones de emergencia, el bienestar emocional de la niñez y adolescencia, entre otras.

Estas intervenciones psicológicas no presenciales, a través del teléfono gratuito 800 200 818 y/o el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl, han democratizado el acceso a la salud mental, promoviendo el bienestar de niñas, niños, adolescentes, las familias, comunidades y su entorno.

Actuar en la niñez, la clave para prevenir la obesidad

La obesidad es un problema de salud pública que ha ido en aumento en Chile en las últimas décadas, y la niñez no está exenta de esta inquietante tendencia. Los antecedentes entregados por el Mapa Nutricional de Junaeb 2023 muestran una disminución en los niveles parvulario y escolar en los índices de obesidad. Sin embargo, los números crecen sosteniblemente a medida que aumenta la edad del niño o niña, prekínder presenta un 20,3%, kínder tiene una incidencia de 22,7% y 5° básico alcanza al 30,7% de incidencia. Una realidad que debe alarmarnos porque representa un riesgo para su salud actual y futura.

Hoy, la obesidad infantil es considerada por algunos como una enfermedad y por otros sólo como un factor de riesgo, pero indiscutiblemente es un determinante de diversas enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y trastornos óseos, además, impacta en la salud mental y emocional de niñas y niños. La discriminación, baja autoestima y problemas de imagen corporal son, lamentablemente, una consecuencia asociada a la malnutrición por exceso.

Al respecto, el médico Fernando Vio del Río, en su libro “Obesidad infantil. Una pandemia invisible”, entrega un mal pronóstico, afirmando que las niñas y niños de hoy serán la primera generación con una esperanza de vida menor a la anterior. El alto consumo de bebidas azucaradas y el nivel de sedentarismo dado por el uso de excesivo de las pantallas, niñas y niños sentados frente a un televisor, utilizando una consola o conectados a un smartphone, explican parte de lo que estamos viviendo.

El Mapa Nutricional de Junaeb, también, muestra que los estudiantes que pertenecen al tramo 0% al 40% del Registro Social de Hogares, son más vulnerables a la malnutrición por exceso (51,6%), que los del tramo 81% al 100% del RSH, que llega al 48,1%.

Por esto, promover una alimentación sensible que reconoce las señales de apetito y saciedad de niños y niñas, además de incluir conductas saludables como tomar agua, comer frutas y verduras de diferentes colores diariamente y reducir los alimentos procesados, junto con fomentar el movimiento al aire libre y dentro del hogar son alternativas que, en familia, deben ponerse en práctica, tal como se hace en las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra.

En nuestros establecimientos, la alimentación que reciben niñas y niños, cumple con la guía de alimentación del Ministerio de Salud, las recomendaciones internacionales y la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad.

El aporte nutricional que reciben niños y niñas es entre un 60% y 75% del requerimiento calórico diario, y el 100% de las proteínas que necesitan lactantes y párvulos para crecer adecuadamente. Información que es entregada a las familias por los equipos educativos, para que la alimentación en el hogar se complemente con la que se entrega en las salas cuna y jardines infantiles.

En consecuencia, una estrategia integral de prevención de la obesidad que incluya mantener una vida activa, promover una alimentación saludable desde la gestación, que considere a toda la familia y/o cuidadores, es clave para que las nuevas generaciones de chilenas y chilenos tengan salud y una mejor calidad de vida.

María José Stecher Miranda

Nutricionista del Departamento Nutrición y Salud de Fundación Integra.

Carta de Navegación 2024-2026: trabajando “con amor y compromiso por la niñez”

Hace 33 años, como institución educativa, comenzamos la ruta de un sueño compartido: ofrecer una educación parvularia de calidad a niñas y niños, que les permita aprender felices a través del juego y desarrollar habilidades para toda la vida en espacios amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles.

Desde que asumí el liderazgo de Fundación Integra, he declarado que en el centro de la gestión institucional estarán las niñas y niños, como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad, reconociéndoles como personas únicas y protagonistas de sus aprendizajes. Esa es la convicción y sentido profundo de la labor educativa conjunta con las familias, que se debe realizar con amor y compromiso por la niñez y que se concreta en la Carta de Navegación 2024-2026, la que, junto con la Política de Calidad Educativa, muestran una hoja de ruta clara y precisa.

La actualización de esta carta ha sido un ejercicio participativo, colaborativo, metódico y arduo, en el que se han redefinido los ejes y objetivos estratégicos, con el fin de priorizar y establecer metas institucionales, considerando los contextos y desafíos actuales, articulándolo con los ejes prioritarios del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Parvularia y, por supuesto, con nuestra misión, visión y valores.

Queremos que esta Carta de Navegación haga sentido a todas y todos quienes conforman la comunidad Integra, con declaraciones estratégicas que contribuyan a focalizar los esfuerzos institucionales para el logro de metas a corto, mediano y largo plazo, tomando decisiones valientes en coherencia con las políticas públicas del nivel de educación parvularia y aquellas que promueven los derechos de la niñez, asegurando la sostenibilidad de Fundación Integra.

Hoy, quienes formamos parte de Fundación Integra estamos invitados a subirnos a bordo en la ruta hacia la educación parvularia de calidad que merecen las niñas y niños, situando en el centro de nuestro quehacer a la niñez, contribuyendo a comprender la educación como un derecho social desde los primeros años de vida. Este viaje lo realizamos todas y todos con responsabilidad, entusiasmo, convicción y trabajo colaborativo, reconociendo y valorando que todo lo que queremos ser y lo que hacemos es “con amor y compromiso por la niñez”.

Carlos González Rivas

Director Ejecutivo de Fundación Integra

La importancia de un sueño reparador para niñas y niños

El sueño de niñas y niños no sólo es indispensable para su desarrollo y bienestar, sino que también es un aspecto del desarrollo por el que madres, padres y cuidadores suelen presentar bastantes dudas. Cuando hablamos del sueño surgen ideas, expectativas, juicios e impresiones que, probablemente, tienen más que ver con nuestras necesidades y experiencias adultas, que con las características particulares del desarrollo de niñas y niños, y sus singularidades personales.

Por eso parece importante que las y los adultos relacionados directamente con la crianza de niñas y niños, puedan entender cómo el proceso evolutivo del sueño cursa en la niñez, ya que podría ser de ayuda a la hora de ajustar expectativas, matizar frustraciones y acompañar de manera sensible y pertinente con sus etapas del desarrollo y necesidades particulares.

¿Qué es posible entonces esperar del sueño de niñas y niños?

 Lo primero, y más importante, cambios. No todas las niñas y niños duermen igual e incluso es esperable encontrar variaciones en el sueño dentro de su crecimiento. Y es que cuando hablamos de desarrollo, resulta complejo pensar en uniformidad y estandarización, ya que hacerlo podría llevar a comparaciones o expectativas poco realistas que tienden a abrumar y frustrar a adultas y adultos.

Si bien acompañar a niñas y niños en la maduración del sueño puede ser en ocasiones muy agotador para quienes cuidan, buscar “soluciones” para algo que no es un “problema” podría agregar aún más dificultad. La niñez es el periodo de la vida en el que probablemente el ser humano experimenta más y rápidos cambios. El cuerpo crece y cambia a gran velocidad, se desarrollan nuevas habilidades y aprendizajes –que tienen que ver con la maduración y las características particulares de cada niña, niño y sus familias– que van dando forma a estructuras y sistemas que están desarrollándose y consolidándose.

¿Qué tipo de cambios es esperable encontrar?

 Podemos encontrar cambios, tanto en la cantidad de sueño que requiere una niña o niño para lograr un buen descanso, como en cómo se distribuye ese sueño durante 24 horas y en las características de éste: cuánto tarda en conciliarse o los apoyos que requiere para ello.

En términos generales, se espera que en la medida que niñas y niños van creciendo, se reduzcan las horas necesarias de sueño para lograr un buen descanso, el sueño se distribuya de manera cada vez más concentrada en las noches y menos en el día (las siestas van disminuyendo) y, por último, que los apoyos que se requiere para conciliar el sueño, ya sea al inicio o a lo largo de la noche (despertares nocturnos), vayan reduciéndose en la medida en que niñas y niños van ganando mayor seguridad, autonomía y capacidad de autorregulación.

Es clave señalar que estos cambios, si bien se van dando de manera progresiva, no necesariamente lo hacen de forma lineal. Eso quiere decir, por ejemplo, que una niña o niño que ya había comenzado a dormir varias horas de forma continua, puede volver a despertarse de manera frecuente y/o necesitar apoyo para volver a conciliar el sueño. Una niña o niño que había comenzado a prescindir de siestas podría volver a requerirlas de manera ocasional, sin que eso signifique un “retroceso” en su desarrollo.

Así mismo, hay que recordar que el sueño es un área del desarrollo particularmente sensible, esto quiere decir que puede ser influida por múltiples factores, por ejemplo, condiciones de salud y alimentación, características del contexto en el cual se habita, crisis esperadas dentro del ciclo vital, como lo podría ser el proceso de control de esfínter o el nacimiento de un hermano, o también las llamadas “crisis emergentes” (un duelo o algún cambio imprevisto en el entorno inmediato).

Esto implica, entre otras cosas, que los cambios que va experimentando el sueño a lo largo de la niñez –y posiblemente a lo largo de toda la vida– no solo dan cuenta del desarrollo de niñas y niños, sino que también de sus necesidades particulares en cada momento del ciclo vital.

¿Cuándo es necesario pedir ayuda profesional?

Cuando se identifiquen cambios en el sueño que impidan el buen descanso, o bien cuando esos cambios se presenten de manera brusca, persistente y/o generen malestar, es importante pedir ayuda especializada que permita identificar lo que está ocurriendo y disponer de los apoyos necesarios para garantizar el buen descanso y bienestar integral de niñas y niños.

Como muchos otros aspectos en la vida de niñas y niños, dormir es un proceso madurativo que no es posible forzar o entrenar y que, por lo tanto, requiere de la paciencia, sensibilidad y disposición de adultas y adultos para identificar, acoger y acompañar los distintos momentos y necesidades, o pedir ayuda y generar los cambios convenientes para brindar apoyo que permita asegurar el descanso, la salud y bienestar emocional de toda la familia.

Si tienes dudas respecto al sueño y bienestar de niñas y niños, puedes contactarte a Fonoinfancia de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas. Llamando al 800 200 818 o ingresando a www.fonoinfancia.cl. Un equipo de psicólogas y psicólogos expertos en crianza, niñez y familias está disponible para acompañarte.

Bárbara Veloso Castro, psicóloga, profesional del Programa Fonoinfancia, de Fundación Integra.

Jardín Sobre Ruedas llega a Cerro Castillo para entregar contención a niñas y niños por incendios

Desde el pasado lunes 04 de febrero está funcionando la modalidad no convencional Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra en el Palacio Presidencial Cerro Castillo, lugar donde el Ministerio de Educación habilitó una de las “Escuelas Abiertas” que actualmente operan en la región, tras los incendios forestales que afectaron a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

Desde esta semana, además, se suma un segundo espacio educativo en la Escuela Gastón Ossa Saint Marie, ubicada en el sector Villa Hermosa de Viña del Mar. Ambas iniciativas, incorporan material educativo y didáctico para entregar una atención integral a niñas y niños en contexto de emergencia, a través de experiencias de juego y bienestar a cargo de un equipo profesional multidisciplinario.

La implementación de estas modalidades no convencionales en las “Escuelas Abiertas” de la región, cuya habilitación responde al llamado efectuado por el Presidente Gabriel Boric para entregar apoyo a las familias afectadas, está siendo monitoreada en terreno por el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la directora regional, Loreto Barbieri, quienes resaltaron el trabajo efectuado por los equipos, especialmente con las niñas y niños más pequeños.

“En un contexto de emergencia como los incendios forestales que afectaron a la región, las niñas y niños requieren amor, contención y apoyo para sobrellevar esta nueva realidad, siempre recordando que ellas y ellos son sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad. Por eso, los equipos en terreno comprometidos con la niñez, están dispuestos a escuchar atentamente sus intereses y responder sus dudas, con la misión de ayudarlos a transitar esta tragedia, entendiéndolos y acompañándolos en sus emociones y singularidades”, aseguró González.

A continuación, el director ejecutivo aseveró que “la presencia de Fundación Integra, en coordinación con la Subsecretaría de Educación Parvularia y el Ministerio de Educación, busca responder a esta premisa, contribuyendo a la recuperación de la seguridad y el bienestar emocional en tiempos de crisis”.

Por su parte, Jessica Jeldres, educadora de párvulos y jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, área a cargo de coordinar el funcionamiento del Jardín Sobre Ruedas, explicó cómo se ha estado organizando la atención, en donde el acompañamiento se da principalmente a través del juego libre. “La idea es, más que hacer un apoyo diferencial, es que en la medida en que los niños y niñas se van acercando al espacio, van contando, van narrando, se van expresando, las profesionales pueden ir escuchándolos, conteniendo, acogiéndolos y, sobre todo, dándoles esta contención emocional que ellos requieren”.

En esta línea, psicólogas/os del programa gratuito de apoyo a la crianza Fonoinfancia, de Fundación Integra, se incorporaron a la atención en terreno, entregando un apoyo complementario, tanto en la atención integral, como en el abordaje de situaciones más específicas. Macarena Merino, profesional del programa, explicó que “los materiales y juegos han permitido que se expresen, como jugar a construir refugios, jugar a los bomberos y, a partir de ese juego, uno puede aproximarse a los relatos y a la experiencia que ellos han tenido”. Según la especialista, estas instancias son importantes no para evitar el contexto, sino que “permiten transitar de una manera acompañada esta situación de emergencia”.

De forma paralela al apoyo en terreno, Fonoinfancia está disponible para brindar orientación y contención a las familias en temas de crianza y, de manera particular, en esta situación de emergencia. Para ello, las familias pueden contactarse, de manera gratuita, al teléfono 800 200 818, de lunes a viernes, entre las 08:30 y las 19:00 hrs. o a través del chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Incendios forestales: recomendaciones para acompañar a niñas y niños durante emergencias

Este tipo de catástrofes afecta el curso normal de las cosas, generando una pérdida en la sensación de seguridad habitual que tenemos. Alicia Varela Hidalgo, jefa del departamento de promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, hace un llamado a que las adultas y adultos a cargo del cuidado y crianza de niñas y niños estén atentas y atentos a su comportamiento, observando sus gestos y juegos, para así entender mejor sus emociones.

La profesional aclara que, en situaciones de emergencia, es normal que adultas y adultos también tengan miedo, impotencia, confusión y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas, así como también podría suceder que las estrategias que hemos utilizado antes para enfrentar otras crisis, esta vez no nos den los resultados que esperamos.

“Es recomendable atender a las emociones y reacciones que surgen a partir de la exposición a una situación tan compleja como esta para manejarlas de mejor manera y, en la medida en que estemos preparadas/os, hablar cuidadosa y amorosamente con niñas y niños. Las/os adultas/os cercanos son quienes entregan la primera contención emocional”, complementó Varela.

En la medida de lo posible, el llamado es a retomar las rutinas, lo que permite reinstalar la sensación de seguridad en el día a día. En situaciones de emergencia, por ejemplo, cuando niñas y niños deben trasladarse al hogar de un familiar o a un albergue, las rutinas pueden verse afectadas, lo que podría causar confusión, miedo, angustia y descontrol.

La jefa de Fonoinfancia, de Fundación Integra, además aconseja prestar especial atención a señales que podrían presentar niñas y niños en escenarios de emergencia: cuando están más apegados a madres, padres o personas a cargo de su cuidado, más irritables, lloran con facilidad, golpean o muerden a otras personas, ven alterados su control de esfínter, no quieren jugar o están más retraídas/os. Lo más probable, es que estas conductas desaparezcan paulatinamente, cuando la niña o niño sienta que el entorno le ayuda a entender lo que está sucediendo.

Por último, Alicia Varela Hidalgo recordó que “niñas y niños necesitan información y explicaciones acorde a su madurez emocional y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran, por lo que es clave escuchar atentamente sus consultas, entender qué quieren saber y hablarles en un lenguaje simple y cercano, para no darles información de más ni de menos y resolver sus dudas. Asimismo, es importante mencionarles que estaremos disponibles ante nuevas preguntas”.

En caso de que las adultas, adultos o personas a cargo del cuidado de niñas y niños, necesiten apoyo para conversar en situaciones de emergencia, la invitación es a contactarte con Fonoinfancia de lunes a viernes de 08:30 a 19:00 horas, llamando al 800200818 o vía chat en www.fonoinfancia.cl.