De vuelta al jardín infantil para la reactivación de aprendizajes

Por estos días, niñas y niños están retomando las actividades en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, lo que abre un espacio para insistir en los impactos positivos de la Educación Parvularia.

Este nivel constituye una oportunidad vital para ellas y ellos, porque les permite acceder a experiencias educativas, socializar con sus pares y otros adultos significativos, y adquirir herramientas socioemocionales clave para fortalecer su identidad y autonomía. Las salas cuna y jardines infantiles de la oferta pública son espacios educativos seguros, que posibilitan que niños y niñas aprendan y participen activa y protagónicamente de experiencias en la comunidad y el territorio.

El regreso a las aulas encuentra al sector educativo abocado a la principal misión que nos encomendó el Presidente Gabriel Boric para 2023: impulsar un plan de reactivación educativa, con el fin de que niñas y niños regresen a los establecimientos, asistan regularmente a estos y recuperen oportunidades de aprendizajes perdidas durante el prolongado encierro que significó la pandemia.

En esta tarea la Educación Parvularia tiene un importante rol que desempeñar, porque no hemos estado ajenos a las consecuencias provocadas por la crisis sanitaria. Entre estas repercusiones se incluye el ausentismo y la baja asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición, con impacto a corto, mediano y largo plazo en la trayectoria educativa.

Tras el retorno a la presencialidad, en nuestro nivel se ha advertido la necesidad de fortalecer el lenguaje y comunicación, el desarrollo socioemocional y en el desarrollo motor de niños y niñas. En este escenario, es importante que las familias se comprometan con la asistencia regular de sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles, porque esto contribuirá a avanzar en los desafíos educativos.

El Plan de Reactivación del Mineduc considera la trayectoria educativa desde la Educación Parvularia. Las distintas instituciones vinculadas con la primera infancia, los sostenedores y los equipos pedagógicos estamos convocados a generar acciones articuladas para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas, como, asimismo, fomentar la buena convivencia para un bienestar integral de los niños y niñas.

Para el eje de Bienestar y Convivencia de este plan, las instituciones públicas de la Educación Parvularia -Junji, Fundación Integra, Dirección de Educación Pública, bajo la conducción de Subsecretaría de Educación Parvularia- ponemos a disposición de las familias diversos recursos online, que aportan herramientas complementarias a la asistencia al jardín para contribuir a la contención socioemocional de niños, niñas y equipos educativos.

Asimismo, contemplamos una serie de acciones para el eje de Reactivación de Aprendizajes, con foco en el gozo lector y el desarrollo de habilidades que serán clave para los siguientes niveles educativos; mientras que, en el eje de Asistencia, ponemos a disposición de los equipos estrategias diversas para promoverla.

Es muy importante que, en estos esfuerzos, las instituciones generemos acciones que nos permitan sumar a las familias a esta tarea. Madres, padres y cuidadores son fundamentales para ayudarnos a comunicar que asistir o no al jardín infantil no da lo mismo, pues en estos espacios educativos se producen aprendizajes indispensables para el desarrollo infantil.

Tenemos un gran desafío por delante y es fundamental que lo asumamos con una mirada colaborativa, integradora y que articulemos recursos y voluntades en torno a e este objetivo. Porque garantizar el acceso a una educación de calidad desde la primera infancia es una responsabilidad de todos y todas.

Columna coescrita por Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia; Daniela Triviño, vicepresidenta nacional de Junji; y Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra.

Fortaleciendo las competencias parentales en Magallanes

“Fue una experiencia súper linda y con mi marido pudimos recordar y revivir todo el proceso del embarazo, y cómo ha cambiado nuestra vida con nuestro hijo, que ya tiene dos años. Lo disfrutamos a concho y estamos muy agradecidos de que Fundación Integra tenga esa mirada de fortalecer estos lazos de afecto, porque hoy en día es muy difícil darse el tiempo para reflexionar y compartir en pareja y en familia, sobre la importancia de ser padres”, esta es parte de la reflexión que realizó Leticia Aravena, mamá de Alonso Sepúlveda Aravena, luego de participar en la iniciativa “Una imagen de amor”.

La experiencia educativa, realizada por el jardín infantil y sala cuna Vientos del Sur, en conjunto con la oficina regional de Magallanes, invitó a las familias a fortalecer los lazos afectivos entre padres e hijos, generando un vínculo sólido que permita a los niños y niñas crecer en un ambiente de respeto y amor.

El proyecto recoge la mirada institucional que reconoce la importancia del quehacer cotidiano de las familias, relevando las múltiples oportunidades que la vida provee para el aprendizaje y la relación sensible y respetuosa entre los adultos, y los niños y niñas en los primero años de vida.

El proyecto “Una imagen de amor” surge como respuesta “a la necesidad de fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos, y vimos una excelente  oportunidad para realizar este taller con las familias de los niveles sala cuna, donde el equipo educativo del jardín infantil juega un rol fundamental en la relación y trabajo cotidiano, no solo con los niños y niñas, sino con las mismas familias”, explica Karen Aguilera, profesional de Familias de Fundación Integra.

Participaron 13 familias en esta innovadora iniciativa que contempló la realización de dos talleres para relevar el significado personal, y en pareja, de la paternidad y maternidad, recordando momentos clave como el saber que serían padres, por ejemplo, además de un “viaje en el tiempo” al analizar y comparar cómo ha cambiado su dinámica familiar y personal, desde que sus hijos estaban recién nacidos, hasta la actualidad, coronándose con la elaboración de emotivas cartas y reflexiones que los padres escribieron a sus hijos, y culminar la experiencia con una sesión fotográfica que permitió la realización de un libro que contiene dichas imágenes y extractos de cada carta.

Integra adelantó la Navidad para los niños del Hospital de Talca

La Modalidad No Convencional denominada “Mi Jardín al Hospital”, durante más de una década ha entregado educación y acompañamiento a niños y niñas que por diversas condiciones de salud están hospitalizados.

Los tradicionales muros blancos del Hospital Regional de Talca cada día se llenan de colores y magia. Entre los pasillos y junto a los cuartos de los niños que se encuentran hospitalizados, aparece un rincón muy llamativo diseñado especialmente para ellos. Se trata de “Mi jardín al hospital”, una Modalidad No Convencional de Integra, que ya cumple 11 años en este recinto asistencial. Un grupo de profesionales, entre ellos dos educadoras, un trabajador social y una psicóloga, fortalecen a diario el aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas en complemento con el rol parental de las familias, favoreciendo el vínculo y previniendo dificultades asociadas al proceso de hospitalización.

Además por estos días el sonido de un villancico y los colores de la navidad, adelantaron esta fiesta para los niños y niñas en el área de pediatría. Con alegría y entusiasmo, junto a la Directora Regional de Integra, llevaron un mensaje de esperanza, en una época especial del año, que se caracteriza por la solidaridad y la sana convivencia.

El alegre grupo compartió con las familias de los niños y niñas internados, recorriendo uno a uno cada espacio de los sectores de lactantes, segunda infancia y cirugía, entregando regalos, y rescatando una sonrisa, “como Integra siempre buscamos rescatar el verdadero sentido de esta fiesta. Estamos presentes aquí todo el año junto a este equipo multidisciplinario que desarrolla actividades como leer un cuento, pintar, cantar, jugar e incluso solo hablar con los niños y familias durante su hospitalización, todo eso tienen impacto en su capacidad de aprender y desarrollarse, haciendo más grata su estadía en el hospital”, señaló Luz María Ramírez, Directora Regional de Integra.

Con esta significativa intervención, “Mi jardín al hospital” busca seguir contribuyendo a visibilizar la infancia también al interior de los hospitales, en donde los niños y niñas se ven enfrentados a situaciones adversas derivadas de su condición de salud, algunas de ellas muy críticas, siendo las interacciones positivas, el vínculo afectivo y el juego elementos claves para sobrellevar este proceso y avanzar hacia su recuperación.