Fiestas Patrias: Integra entrega recomendaciones para que niños y niñas vivan un “18” saludable

Las Fiestas Patrias –o simplemente “el 18”–, es una de las fechas más esperadas por las y los chilenos. Ya sea reunidos en casa o saliendo fuera de ella, las familias buscan aprovechar estos días para descansar, compartir con los que más amamos y recargar energías para la recta final del año.

En este sentido, desde el Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, hacen un llamado a implementar diversas recomendaciones durante esta festividad. Por ejemplo, las familias deben regular las cantidades de comida para los niños y niñas, considerando que sus porciones son diferentes a las de las y los adultos. Junto a ello, es clave incluir ensaladas y preferir frutas como postre por sobre preparaciones altas en azúcar.

Yocelin Sanhueza Downing, jefa de Nutrición y Salud de Fundación Integra, indicó que “las familias o adultos/as a cargo del cuidado de niños y niñas deben velar, en todo momento, por su seguridad y bienestar. Esto incluye acciones como mantener el horario de las comidas, evitar que trasnochen, recordando que los períodos de sueño son vitales para el desarrollo, además de una correcta higiene, con énfasis en el lavado de manos con agua y jabón antes de comer o después de ir al baño, por ejemplo”.

En el caso de la carne, se recomienda privilegiar la roja magra, pollo, pavo o pescado en cantidades que no superen el tamaño de la palma de la mano del niño/a, evitando los embutidos, frituras y el exceso de aceite en la preparación de alimentos.

“Al organizar dinámicas al aire libre, las y los adultos deben resguardar que los espacios sean seguros, manteniendo a niños y niñas hidratados/as de preferencia con agua o jugos naturales sin azúcar por sobre gaseosas o jugos procesados. También, se les puede dar snacks saludables, frutas y verduras picadas, en vez de productos con sellos y, en caso de comprar comida preparada, esta debe adquirirse sólo en lugares autorizados”, cerró la especialista de Fundación Integra.

Fiestas Patrias es un momento de encuentro. Las familias tienen la instancia para transmitir a niños y niñas vivencias como juegos típicos, historias o cuentos tradicionales o generar espacios donde actividades como decorar la casa –por ejemplo con productos reciclados–, pueden dar un sentido especial y hacer de esta festividad un momento inolvidable.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.


“Comparte Educación”: 11 años incentivando el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras

Para revisar las distintas exposiciones realizadas durante el Comparte Educación 2023, pueden hacer clic aquí

Durante tres días, cerca de 150 trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra, llegaron desde todo Chile para participar del Seminario “Comparte Educación”, que por más de una década ha sido un espacio de encuentro y reconocimiento para socializar buenas prácticas pedagógicas e incentivar su transmisión a los equipos educativos a nivel nacional.

En esta edición, la undécima desde su inicio y que este año puso foco en que niñas y niños sean las y los protagonistas de sus aprendizajes, fueron 17 las exposiciones, en las cuales los equipos educativos –de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de todo el país– mostraron experiencias o estrategias que han implementado, donde niños y niñas desarrollan y ejercen su ciudadanía.

Carlos González Rivas, director ejecutivo (i) de Fundación Integra, destacó que “el Comparte Educación es el mayor espacio de encuentro entre trabajadoras y trabajadores de Integra y es una manera de reconocer la destacada labor que realizan y la entrega con que desempeñan sus labores. Si hoy están acá, es para reconocer su trabajo y también para motivarles a que sigamos, en conjunto, fortaleciendo la educación de acceso universal, gratuita y de calidad. Porque para lograr la educación de calidad que queremos, es fundamental contar con ustedes”.

CONVERSANDO DE EDUCACIÓN

Junto con las exposiciones de los equipos, el “Comparte Educación” contó también con la presencia de expertas que abordaron temáticas relacionadas al eje central del seminario.

Mónica Manhey Moreno, Doctora en Educación de la Universidad de Granada y Magíster en Educación con mención en Educación Parvularia, realizó la ponencia “Protagonismo de niños y niñas en sus aprendizajes”, seguida de un taller práctico donde las y los asistentes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre el tema.

María Victoria Peralta Espinosa, presidenta de Fundación Integra y premio nacional de ciencias de la educación 2019, encabezó la ponencia titulada “Repensando y resintiendo la Educación Parvularia en Fundación Integra en tiempos complejos y esperanzadores”, acompañado posteriormente de una instancia de reflexión sobre la importancia de posicionar a niñas y niños como el foco principal en los procesos educativos.

En este sentido, la presidenta, quien además es doctora en Educación, magíster en Ciencias de la Educación y directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, aseguró que “Chile ha sido uno de los países con niveles altos de educación parvularia, hemos exportado educación parvularia a muchos otros lugares, incluso países desarrollados, y esa característica deseamos potenciarla, especialmente en Fundación Integra. En nuestras manos tenemos lo mejor de nuestro país: los niños, las niñas y sus familias, por eso tenemos que entregar una educación mejor que incluso la que nosotros recibimos”.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Instituciones de la Educación Parvularia Pública celebran inédita iniciativa ciudadana

En el marco del Mes de la Infancia y del “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema”, la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra, la Dirección de Educación Pública y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), realizaron la primera “Plaza de la niñez“, instancia de participación ciudadana para niñas, niños, familias y comunidades.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del coro de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) con “canciones infantiles de latinoamérica y el mundo” en la dirección de Cecilia Barrientos. Durante la jornada también se presentó la banda Escuelas de Rock del Liceo Francisco Frías Valenzuela del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Gabriela Mistral. Y para finalizar el evento, se presentó el grupo folklórico infantil y juvenil Antumapitos.

Asimismo, el evento dispuso de espacios para la primera infancia y diversas actividades tales como, cuentacuentos, conversatorio ciudadano, experiencias artísticas y lectoras, además de instancias para compartir con las familias información sobre Educación Parvularia, programas y modalidades de atención.

El evento contó con una alta participación de niñas, niños, familias y ciudadanía. Asimismo, participaron de la actividad el superintendente de Educación, Mauricio Farías; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; el director de Educación Pública, Jaime Veas; la directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez y la directora nacional de educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla.

La Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño, destaca que disponer de estas instancias permite afianzar el protagonismo de niños y niñas, proclamar sus derechos y revincularnos con las familias y comunidad. “Junji reconoce y sitúa a las niñas y los niños al centro de todo proceso educativo y como ciudadanos y ciudadanas cuyos puntos de vista deben ser considerados para la transformación social. Reconocemos sus derechos, características y particularidades, asumiendo la diversidad como un factor esencial para el desarrollo humano. Desde este contexto es imperante acercar los espacios públicos a la infancia, hayan sido éstos diseñados o no para niños y niñas, pues con su presencia se comienza a ejercer un derecho ciudadano”, señala la máxima autoridad de la Junji.

En tanto, para la Directora de Calidad Educativa de Junji, Denise Arriagada “resulta fundamental potenciar la articulación y participación colaborativa con las familias. Este espacio que se diseña para el disfrute y la exploración permitirá fomentar la revinculación y con ello aportar al eje n°3 del Plan de Reactivación Integral”.

Para el Director de Educación Pública, Jaime Veas “esta actividad busca poner a los niños y niñas en el centro de la labor pedagógica que se desarrolla en todos los centros educativos y partiendo desde la sala cuna. Y hacer este congreso educativo hoy día significa preguntarnos, cómo ellos hoy están aprendiendo, cuáles son hoy sus intereses, y, por lo tanto, cómo esos estilos e intereses median la labor pedagógica”.

Finalmente, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, menciona que “construir y promover una cultura de las infancias, implica situar a las niñas y niños desde su ciudadanía, relevando su derecho a la participación y opinión. Por lo mismo, queremos destacar que el Congreso Pedagógico y Curricular considere instancias como esta Plaza de la Niñez, donde las niñas y niños son los protagonistas, con actividades pensadas a partir de sus necesidades e intereses. Cada vez que los adultos generamos estos espacios para escucharlos, estamos contribuyendo a avanzar hacia esta cultura de las infancias, hacia un Chile que se construye a partir del bienestar y felicidad de sus niñas y niños”.

El Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema, es un proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación de Chile y coorganizado con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), para que las comunidades educativas y la ciudadanía en general, aporten en la construcción de acuerdos que orienten las políticas educativas de los próximos años. En el contexto de la reactivación educativa, es de gran relevancia abrir estos espacios de diálogo que nos permitan abordar las necesidades presentes y futuras de la educación.

Adelantando los relojes: recomendaciones para que niñas y niños se adapten al horario de verano

La medianoche del sábado 02 de septiembre, los relojes deberán adelantarse 60 minutos en gran parte del país, llevándonos así a las 01:00 horas del domingo lo que marca el inicio del horario de verano. Esto implica, por ejemplo, la variación de las horas de luz natural disponibles para que las familias realicen sus actividades.

Por ello desde Fonoinfancia de Fundación Integra, destacan que las y los adultas/os deben estar atentos a las reacciones que niñas y niños podrían experimentar por esta modificación, siempre considerando que a algunas/os les afecta más que a otras/os.

Este cambio de horario podría implicar problemas para conciliar el sueño, despertares nocturnos, posibles desajustes en la rutina de comidas o siestas, cansancio, variación en el apetito o cambios anímicos. Por ello, la paciencia, cariño y comprensión de las familias o personas responsables del cuidado de niñas y niños es clave para que puedan adaptarse.

Carolina Diez Pastene, psicóloga y supervisora del Depto. de Promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, destaca que “esta es una oportunidad para que adultas y adultos no sólo le expliquen a niñas y niños sobre el cambio de hora, sino también las implicancias que esto podría tener en sus vidas. La idea es que poco a poco nos relacionemos con niñas a niños como personas que tienen derecho a saber y opinar, viéndolos como sujetos de derechos”.

Esta modificación es una oportunidad para hablar sobre cómo cambian las estaciones y la temperatura ambiental, lo que permite que niñas y niños lo tomen con mayor naturalidad. Para esto se puede recurrir a cuentos, dibujos, animaciones u otros elementos. Además, es posible realizar acciones conjuntas como modificar el reloj o adelantar la ingesta de alimentos, comenzando con 15 minutos e ir aumentando este tiempo de manera paulatina.

“Si se detecta que niñas y niños están somnolientas/os en el día, una pequeña siesta podría ayudar. También, se pueden generar juegos que impliquen ejercicio físico, de este modo, no sólo podríamos conectarnos emocionalmente con ellas/os, sino que, además, liberarían energía que les facilite dormirse más temprano”, complementó la profesional.

Si se necesita apoyo en este proceso, las familias y adultas/os responsables del cuidado de niñas y niños, pueden comunicarse de forma gratuita y confidencial con las/os psicólogas/os de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Seminario de Fundación Integra y Universidad Central llamó a “repensar” la educación parvularia

Con un llamado a reflexionar en comunidad sobre los desafíos que la educación parvularia debe sortear en momentos como los actuales, Fundación Integra y la Universidad Central realizaron el seminario “Repensando la Educación Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores, donde se dieron cita en el aula magna “Fundadores” –del Centro de Extensión de la casa de estudios– autoridades, representantes de la academia y profesionales vinculados a la educación inicial.

El encuentro inició con las palabras del rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quienes resaltaron en sus respectivas intervenciones la importancia del trabajo conjunto de la academia y el mundo público, el impacto de la educación parvularia en el desarrollo de niños y niñas, la importancia de poner a las y los párvulos en el centro de las políticas públicas, junto con entender la evolución de los procesos educativos.

A continuación, la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco Chile, Claudia Uribe Salazar, destacó la importancia de realizar un “nuevo pacto social” en materia educacional, resaltando, por ejemplo, que en el mundo conviven diversas perspectivas en cuanto a cómo llevar adelante políticas educativas para la primera infancia, las que ameritan ser analizadas.

Posteriormente, un panel conformado por Nancy Zamorano, académica de la Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Lecannelier, Doctor en psicología y miembro del directorio de Fundación Integra, además de Loredana Ayala, educadora de párvulos y presidenta de la Organización Mundial de Educación Parvularia (OMEP-Chile), analizó el aporte de las ciencias a la reformulación de una educación más humana y sostenible, resaltando, respectivamente, las reflexiones realizadas por Humberto Maturana y las neurociencias en esta materia, la importancia de considerar la salud mental de niños y niñas; junto con el aporte de OMEP para un desarrollo más sostenible.

La presidenta de Fundación Integra, académica de la Universidad Central y Premio Nacional de Educación 2019, María Victoria Peralta, valoró la variedad de visiones y experiencias que se dieron cita en este seminario, ya que “no podemos quedarnos con la misma educación en general, y con la educación parvularia en particular, que hemos hecho. Ha cambiado todo, los contextos ambientales, sociales, naturales, hemos cambiado las personas, por lo tanto, si queremos construir una nueva educación para Chile, es vital hacer esto: juntarnos, reflexionar y después actuar”.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, resaltó que encuentros como este permiten “visibilizar las temáticas asociadas a la educación de niños y niñas en un contexto de responsabilidad que es pública y compartida, es decir, distintos actores pensando cuáles son los desafíos y las líneas por las que tenemos que avanzar para mejorar y fortalecer las oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de las y los párvulos”.

Junto a ello, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel, recordó que la Carta de Navegación 2022-2026 de la institución –nacida un diálogo participativo–, permitiría por ejemplo responder al llamado que realiza Unesco: “Uno de nuestros ejes principales es transitar hacia el cambio de paradigma educativo, así como seguir promoviendo los derechos y bienestar de niños y niñas, avanzando en una educación integral, contextualizada, que responda a sus necesidades y permita avanzar en la construcción de una nueva comprensión de la niñez, fortaleciendo su rol como sujetos de derecho y como agentes activos de su aprendizaje. Sujetos que, tanto en el presente como en el futuro, son las y los protagonistas de los cambios que debemos instalar”.

María Victoria Peralta, quien también es directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, cerró el seminario “Repensando la Educación Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores”, con una exposición que convocó a las y los asistentes a integrar los distintos saberes y haceres existentes para buscar una educación más humanista y sostenible.

Finalmente, el rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, señaló que “nosotros como universidad creemos en la importancia y valoramos la educación inicial. Es fundamental para el desarrollo del país que nuestros niños puedan acceder, lo más tempranamente posible, a la educación. Aquí hay una gran oportunidad y nosotros, por supuesto, vamos a apoyar eso”.

Este seminario, contó con el patrocinio de Unesco, la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Organización Mundial de Educación Parvularia, OMEP – Chile.

Para revisar material adicional del seminario y de las/los expositores ingresa aquí

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Directora ejecutiva visita a equipos educativos de jardines Integra en la región de Arica y Parinacota

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Red de Salas Cuna y Jardines Infantiles de Chile, llegó hasta Arica para conocer en terreno el trabajo que esta institución educativa realiza en la zona, donde funcionan 12 de sus establecimientos para la primera infancia, distribuidos en las comunas de Arica, Putre y General Lagos.

Nataly Rojas Seguel asumió la conducción de Integra en septiembre del año pasado y esta semana visitó por primera vez nuestra región ejecutando en Arica una agenda de reuniones y encuentros con autoridades regionales, medios de comunicación, funcionarias/os de oficina regional y trabajadoras de equipos educativos de jardines infantiles.

“Me quedo con las mejores sensaciones sobre todo en aquellos espacios y oportunidades en donde puedo reunirme con trabajadoras, saber las vivencias que ellas tienen, los sueños, los anhelos, las dificultades que nos permiten de alguna manera pensar en mejoras y también en tomar decisiones de manera más permanentes y por supuesto, el encuentro con niños y niñas siempre va a ser muy positivo”, expresó la directora ejecutiva.

En tal sentido, una de sus primeras actividades fue reunirse con los trabajadores de oficina regional de Fundación Integra, cuyas dependencias se ubican en la población Magisterio, para posteriormente hacer lo mismo con el equipo de trabajadoras del jardín infantil y sala cuna Milagro de Amor, ubicado en la población Guañacagua 3, establecimiento que próximamente será parte de una importante remodelación con una inversión de 932 millones de pesos.

Esa misma tarde, llegó hasta las dependencias del jardín infantil y sala cuna Nueva Esperanza, ubicado en calle Los Artesanos de la población Cardenal Silva Henríquez, recinto educativo que tiene una matrícula de 127 niños y niñas y un equipo de educadoras, técnicas, auxiliares y administrativa de 32 personas. En el lugar, recorrió cada una de las aulas, saludando a los equipos educativos y a los niños y niñas, de los cuales recibió un dibujo como regalo, de parte de Francisca, alumna del nivel medio mayor 2.

Al día siguiente, su agenda de actividades continuó en la sala cuna Los Castorcitos, que funciona en la sección femenina del Complejo Penitenciario de Acha, lugar que desde mediados de los ’90 alberga a este recinto educativo que hoy tiene 11 párvulos menores de 2 años hijos e hijas de las reclusas que cumplen condena en el lugar.

La visita de la directora ejecutiva a nuestra región también contempló reuniones con el gobernador regional subrogante Leonel Huerta Fernández, el delegado presidencial Ricardo Sanzana Oteíza, el delegado provincial de Parinacota, Wagner Sanhueza Guzmán y el seremi de Educación, Francisco Valcarce Llancapichún, todas orientadas a conseguir el apoyo y trabajo conjunto en beneficio de iniciativas y proyectos para el mejor funcionamiento de los jardines infantiles y salas cuna de Integra en la región.

Junto con lo anterior y en el último de los tres días que recorrió nuestra zona, Nataly Rojas Seguel expuso en el Seminario Internacional “Desarrollando Entornos Neuroamigables para la Infancia”, a través del cual se buscó aportar una mirada desde la educación socioemocional y la neurodidáctica al ámbito de la primera infancia.

Jorge Yáñez Castro, director regional de Fundación Integra, destacó la importancia de la presencia de la directora ejecutiva en la región remarcando lo positiva que fue para el trabajo de todos y cada uno de los funcionarios institucionales ya sea de oficina regional o jardines infantiles y en especial para los propósitos de aumento de cobertura regional que se proyectan para los próximos dos años, en donde se espera materializar la construcción de dos nuevos jardines infantiles.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

El uso de pantallas con niños y niñas de la primera infancia

Uno de los temas más recurrentes en educación es todo lo referido al uso de pantallas, en especial celulares o tablets por niños y niñas. UNICEF, ha sido una de las instituciones internacionales que más se ha dedicado a dar la alerta al respecto, en especial en la primera infancia y más aún, con el segmento de que va desde los primeros meses a los 3 años por ser una etapa muy delicada en cuanto a las influencias que realizan.

Algunas de las orientaciones entregadas por el organismo internacional, señalan que los padres centran su preocupación en el contenido de lo que están viendo, pero el riesgo, según advierten, va más allá de ello. Para empezar, predispone al sedentarismos en una etapa en la que debieran estar relacionándose socialmente, explorando, jugando y moviéndose para ejercitar su desarrollo motor.

A ello se agrega que las pantallas emiten una luz de onda corta que puede llegar a dañar la retina de manera irreversible, ya que su cristalino se encuentra en pleno desarrollo y no son capaces de filtrar la luz adecuadamente.  Consecuencia de ello, vemos como ha aumentado considerablemente los casos de miopía en el mundo.

Está también la peligrosa sobreestimulación que recibe el cerebro, dificultando con ello conciliar el sueño, y si esta actividad además supera las siete horas al día, ocasiona bajos niveles de sustancia blanca en el cerebro, clave para el desarrollo cognitivo y el lenguaje en la infancia.

Es lamentable lo que se observa día a día en las casas, medios de transporte e incluso en los parques y lugares al aire libre; muchas familias o cuidadores en vez de aprovechar esos momentos para regalonear con los niños/as, jugar con ellos, hablarles, cantarles, mostrarles el mundo, en especial la naturaleza y su diversidad, sólo ‘descansan’ en estos medios, ocasionando un peligroso silencio e inmovilidad en los bebés e incipientes ‘deambuladores’.

Así no pueden conocer del todo sus posibilidades motoras, ni lo que le ofrece concretamente su contexto familiar, social y natural, lo que es el aprendizaje más crucial de esta etapa.

Recordemos que “el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos” que se discute constitucionalmente, comprende importantes responsabilidades. Ojalá asumamos todo lo que implica, entre ellos, el amor y cuidado presencial de sus progenitores en los primeros años de vida, algo que es irremplazable.

María Victoria Peralta,
Premio Nacional de Ciencias de la Educación, presidenta de Fundación Integra
y académica de Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central

Jardines infantiles de Integra en O’Higgins reciben material didáctico inclusivo de Senadis

Cojín sensorial que promueve la calma, autorregulación, atención y concentración; pelota medicinal que facilita la estimulación sensorial, coordinación motriz gruesa y equilibrio; paracaídas sensorial que fomenta el trabajo en equipo, resolución de conflictos y planeación ideomotora; y espejos que permiten identificar el estado de ánimo de forma individual y autónoma, son parte del material didáctico que recibieron 12 jardines infantiles de Fundación Integra.

Esto como parte del Programa de Atención Temprana, PAT, 2022-2023, que Senadis ejecuta en establecimientos que cuentan con niños y niñas, menores de seis años, con discapacidad. El objetivo es contribuir a la inclusión social y equiparación de oportunidades, procurando el acceso a los sistemas de educación regular (que incluye la educación parvularia), salud y bienestar social a través de asesoría, apoyo técnico y coordinación del territorio con diferentes actores.

“Este material es un aporte al trabajo que Fundación Integra realiza y que va a permitir que los jardines beneficiados puedan realizar una labor más minuciosa, acorde a los tiempos que estamos viviendo. Hoy los niños y niñas necesitan y reciben diferentes estímulos, por lo que este material, de algún modo, les permitirá canalizar esas energías”, señaló la directora regional de Senadis, María Eliana Urquizar.

Por su parte, Alejandra Toro, jefa de Calidad Educativa de Fundación Integra, sostuvo que “desde el año 2012 hemos estado trabajando con Senadis, son muchos años de experiencia, donde el foco siempre ha estado en el fortalecimiento de nuestras comunidades educativas a través de la inclusión. Estamos comprometidos con ese trabajo, así lo plasma nuestra Carta de Navegación, debemos generar planes de acción que nos permitan valorar y responder positiva y adecuadamente a la diversidad de niños, niñas y sus familias”.

Son cerca de 100 niñas y niños de los jardines infantiles Bam Bam (Mostazal), San José Obrero (Rancagua), Zancudín (Chépica), Santa Ana (Palmilla), Los Almendritos (San Vicente), Trencito de Sueños (San Vicente), Los Cachorritos (San Vicente), El Molino de Colores (Rancagua), Sol del Valle (Machalí), Peumayén (Requínoa), Codegua Centro (Codegua) y Diego Portales (Rancagua), los beneficiados.

Para Ximena Donoso, directora del jardín infantil Santa Ana de Palmilla, “este programa ha sido muy beneficioso tanto para el equipo como para las familias y los niños y niñas. Las estrategias para trabajar con ellos han sido valoradas al interior del establecimiento, pues es lo que necesitábamos. Sin duda, es un gran aporte”, afirmó.

De esta manera, Fundación Integra continúa avanzando en la entrega de una educación de calidad, oportuna y pertinente a las necesidades e intereses de los niños y niñas, aportando a una mejor educación parvularia y contribuyendo como fin último en la construcción de una sociedad y un país más justo y democrático.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Fundación Integra entrega recomendaciones para prevenir accidentes en las casas este invierno

Durante el invierno, las familias adoptan una serie de medidas –tanto al interior de las casas como al estar en espacios abiertos–, para que niños y niñas puedan realizar diversas actividades de forma segura, buscando prevenir la ocurrencia de accidentes o la presencia de enfermedades estacionales.

Daniela Araneda Aros, jefa nacional (i) del Departamento de Prevención de Riesgos en Fundación Integra, recuerda que “por ejemplo, ante las bajas temperaturas, las familias recurren a diversas fuentes de calefacción. Un caso son los guateros para temperar las camas, los que deben colocarse entre las frazadas evitando el contacto directo con el cuerpo o pies. La recomendación es llenarlos sólo a tres cuartos de su capacidad, junto con verificar su estado antes de introducir el agua”.

Dependiendo de la temperatura ambiental, es necesario que niños y niñas utilicen gorros, abrigos, calcetines gruesos, botas, guantes o mitones, especialmente si jugarán al aire libre. Hay que prestar especial atención a las bufandas, para prevenir que se enganchen en juegos u otras superficies.

Al momento de andar en bicicleta, patines u otros rodados, los niños/as deben utilizar casco, junto con no permitir que se trasladen solos/as cuando usen estos dispositivos. Si se registran ráfagas de viento en la zona donde residen, la recomendación es mantenerlos al interior de las casas.

CALEFACCIONAR LAS VIVIENDAS

Las familias también deben adoptar en las casas medidas de cuidado, en especial al utilizar estufas, ya sean eléctricas, a gas o las que operan con parafina –kerosene–. Este tipo de artefactos no deben utilizarse cerca de elementos potencialmente inflamables, como por ejemplo cortinas, junto con evitar que niños y niñas los manipulen, especialmente si están encendidos.

En el caso de los equipos que requieran parafina y gas, es vital mantener una adecuada ventilación de los espacios durante su funcionamiento, para prevenir episodios de peligro con el monóxido de carbono. Tampoco deben usarse en baños y dormitorios, evitando cocinar o secar ropa con ellos.

Si en las casas existe una estufa eléctrica, la recomendación es conectarla directamente al enchufe de pared, evitando usar alargadores (denominados también “zapatillas”). Pero, si es indispensable utilizar estos elementos, hay que verificar que estén en buen estado y debidamente certificados.

“Es vital también recordar que cilindros de gas y envases para comprar y almacenar parafina deben estar en lugares seguros, protegidos de la lluvia y alejados de los niños/as. Por último, bidones u otros elementos autorizados por la autoridad competente, deben contar con medidas de seguridad que dificulten, por ejemplo, que puedan ser abiertos o se derrame su contenido”, cerró Araneda.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Seguridad y bienestar emocional de niños y niñas en contexto de emergencia

Durante los últimos días recorrí algunas de las zonas afectadas por las precipitaciones y pude constatar en el territorio la situación que están viviendo niños, niñas y sus familias. Desde mi experiencia y como representante de Fundación Integra, hago un llamado a reflexionar, a mirar y tratar de entender cómo se viven estos desastres en la infancia y cómo este tipo de situaciones afectan a niños y niñas.

Desde una mirada adultocéntrica, muchas veces se suele invisibilizar las vivencias de niños y niñas y nos tranquilizamos diciendo, que debido a su edad no se dan cuenta de lo que sucede a su alrededor, sin embargo, tal como indica Unicef en su documento Derechos de la niñez en emergencias y desastres. Compromiso de todos (2008): “Para la niñez, las emergencias producen trastornos importantes en sus vidas y su desarrollo, por la rapidez con que ocurren los cambios y la manera en que son afectados”.

Muchos de los niños y niñas, que residen en las zonas afectadas por la emergencia climática pueden haber sufrido la pérdida de su hogar, de una mascota e incluso de un miembro de su familia. Ante estas situaciones, los expertos recomiendan establecer rutinas y entregar predictibilidad, para que niños y niñas sepan que los adultos son una referencia confiable que les ayudará a salir adelante.

Brindar seguridad y bienestar es prioritario para garantizar un desarrollo emocional saludable de niñas y niños en momentos de incertidumbre. Es sabido que los primeros años de vida son críticos en la maduración de las habilidades sociales y procesos cognitivos, por esto, como adultos, debemos escuchar, observar, informar y responder las preguntas que surjan en estos contextos, todo ello, irá en directo beneficio de su salud mental futura.

Como responsables del cuidado de niños y niñas, debemos tratar de ofrecer espacios de confianza y confort donde puedan expresarse, sin minimizar, juzgar o ridiculizar sus emociones. Este apoyo les permitirá comprender lo vivido y fortalecerá su capacidad para hacer frente a situaciones difíciles y cimentará su enfrentamiento en la vida adulta.

Esto es especialmente relevante, pues múltiples estudios nos confirman que la falta de contención en emergencias y desastres, puede llevar a desarrollar trastornos como estrés postraumático, depresión o ansiedad en la adultez.

Muchos de los niños y niñas, que residen en las zonas afectadas por la emergencia climática pueden haber sufrido la pérdida de su hogar, de una mascota e incluso de un miembro de su familia. Ante estas situaciones, los expertos recomiendan establecer rutinas y entregar predictibilidad, para que niños y niñas sepan que los adultos son una referencia confiable que les ayudará a salir adelante.

Hacer frente a esta situación de emergencia implica incorporar procesos de educación emocional, enseñar a los niños y niñas a reconocer sus emociones, explicándoles que no existen sentimientos buenos o malos. Mi invitación es que como adultos les ayudemos a resignificar lo sucedido de manera cariñosa, con información veraz, pero adecuada a su ciclo vital, para que puedan conectarse con sus vivencias, promoviendo en su desarrollo habilidades como la tolerancia a la frustración, la empatía y la resiliencia.

En estas semanas de vacaciones para niños y niñas, la relación con sus familias y cuidadores, será de vital importancia para enfrentar y reelaborar lo vivido en la emergencia, para esto debemos estar disponibles a conversar y cuidarnos. Desde Fundación Integra seguiremos apoyando las labores de crianza, a través de nuestro programa FonoInfancia, el que está disponible de lunes a viernes, en el fono 800 200 818 o por chat en www.fonoinfancia.cl, donde profesionales expertos podrán guiar y acompañar estos procesos.

Nataly Rojas Seguel
Directora Ejecutiva de Fundación Integra