Técnico en párvulos de Fundación Integra llega al directorio de la Asociación Chilena de Seguridad

Este lunes se realizó en el auditorio del Hospital de Trabajador Achs Salud, la Junta General Ordinaria de Asociados 2025 de la Asociación Chilena de Seguridad, instancia donde se certificó la incorporación de Evelyn Añazco Rojas, técnico en párvulos de la sala cuna y jardín infantil Puerto Aysén, de Viña del Mar, al directorio de la Achs, como parte del directorio de esta entidad en representación de las y los trabajadores asociados.

En la instancia, que contó con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, también se dieron a conocer los nombres de quienes la acompañarán en esta labor: Luis Abarca Varas (Entel PCS Comunicaciones); Paula Silva Jalisco (Corporación de Desarrollo Social de Providencia); y Hernán Medina Tejos (L&M Alpha Solutions).

Evelyn, quien también es presidenta del Comité Paritario del establecimiento en el cual se desempeña, participó de un proceso de votación el pasado 29 de mayo, obteniendo la segunda mayoría nacional, equivalente a 13.454 votos. En su carta de presentación a esta elección, aseguró representar “lealmente a todas mis colegas, a las trabajadoras de jardines infantiles, funcionarias(os) de la educación y a las mujeres trabajadoras en general, para que la prevención de riesgos tenga un enfoque de género”.

Tras la ceremonia, el director ejecutivo de Fundación Integra indicó que “estamos convencidos que Evelyn será un tremendo aporte, para poder entregar elementos esenciales y favorecer el bienestar integral de las trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra. Mucho éxito en este tremendo desafío de formar parte del gobierno corporativo de la Asociación Chilena de Seguridad”.

De la misma forma, Evelyn Añazco Rojas señaló que este nuevo rol le permitirá destacar “desde los Comité Paritarios, cómo se generan estrategias y oportunidades para cuidarnos entre nosotras, como equipo, y también para cuidar el entorno“.

Finalmente, la gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Achs, Paulina Calfucoy, resaltó la importancia de la participación de las y los trabajadores en este tipo de instancias, ya que “permite a esta institución estar mucho más cerca de los trabajadores y entender con más profundidad cómo hacer un mejor trabajo al servicio del cuidado de las personas”.

 

¿Incivilidades? Formación valórica desde la primera infancia

Con motivo de las elecciones presidenciales y de la formulación de los programas de gobierno de los candidatos y candidatas, ciertas temáticas que desde hace tiempo nos venían inquietando como las hoy llamadas “incivilidades”, han vuelto a surgir. Las propuestas se centran en mejorar la legislación, incorporando algunas nuevas expresiones de estas falencias de la convivencia cívica junto con aumentar penas y formas de cumplirlas; también es recurrente y popular la idea de contar con una mayor dotación de guardias municipales, policías y Carabineros con sus respectivos recursos de trabajo (camionetas, cámaras, etc.) y controlar efectivamente la inmigración y los sectores poblacionales que son centros de grupos delincuenciales de venta de drogas y armas, entre otros. En el ámbito de la educación lo que mayoritariamente se nombra, es la realización de programas de educación cívica.

Quienes nos movemos en los ámbitos de las ciencias humanas y estudiamos críticamente nuestros comportamientos sociales, vemos que el problema es mucho más complejo, por lo que se deben abordar otras dimensiones.

La forma en que se desarrolla la vida social y la formación humana a través de todos sus medios: familiar, formal (escuelas) y a través de otras instituciones, como los medios de comunicación y todo lo que reciben actualmente los niños y niñas a través del mundo digital desde muy pequeños, tienen una fuerte influencia en los tiempos actuales, con imágenes, juegos, películas, “influencers”, etc.; son poco analizados y modificados. No es ninguna novedad que la familia o cuidadores les acercan a los bebés el celular tempranamente, con sus “regalos” ocultos que favorecen la inmovilidad y el “inmediatismo” de las respuestas, afectando además su atención ocular.

Demás está decir, la transmisión de ciertos contenidos cuestionables en muchos casos: violencia, competencia, engaños, robos, bullying, entre otros. En relación a las series o películas que empiezan a observar niños y jóvenes, es notable la cantidad de estas producciones de tipo apocalíptico, o que muestran “ingeniosos” robos de todo tipo con disfraces y prácticas que atraen al espectador, y que luego vemos en las calles de la ciudad; agreguemos los temas terroríficos unidos todos a mensajes de desesperanza, y la ausencia de ejemplos de personas o comunidades altruistas que laboran en función a otros seres humanos que necesitan compañía, cuidado u otros tipos de ayuda, a la par con sus contextos naturales y culturales.

Formar el tipo de humanidad que necesitamos para estos convulsionados tiempos, son por tanto “palabras mayores”, que parten desde la formación en la cuna de valores y virtudes vinculadas al amor y la convivencia; son esenciales el respeto, la generosidad y gratitud, la valoración de ambientes sanos -entre otros limpios y agradables-, y en especial, la confianza en que los humanos somos seres positivos que nos movilizamos para un mundo mejor.

Para favorecer estos aspectos, no se necesitan “clase de ética”, sino y -en primer lugar- de una familia presente y amorosa que apoye a los niños y jóvenes integralmente, y que sea un modelo real de lo que es un “ser cívico” honesto, solidario y responsable de sus acciones, tanto para el bien personal como el colectivo.

Sin dudas, no puede haber un fin social más importante que lo señalado, y la pregunta es ¿cuánto tiempo y dedicación intencionada le damos a ello? No se necesitan grandes recursos, sino conciencia y responsabilidad efectiva en la importancia de esta formación humana, que sólo la podemos hacer nosotros, otros seres humanos perfectibles. No somos sustituibles por celulares, otras pantallas, inteligencia artificial, grandes regalos, etc. Se requiere básicamente definición del sentido de nuestras vidas y de las nuevas generaciones, ciertos saberes y haceres que aprendemos en comunidades educativas, y en especial, mucho amor.

Ojalá éste sea el compromiso que no sólo los candidatos presidenciales asuman, si no todo habitante de este querido y hermoso país, para que sus nuevas generaciones sean mejores personas en ambientes sanos y felices, como se merece todo ser humano que viene a esta vida.

María Victoria Peralta Espinosa
Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

Vacaciones de invierno: consejos para promover el juego, bienestar y protagonismo de niñas y niños

Las vacaciones de invierno son una gran oportunidad para generar experiencias significativas para las niñas y niños, que releven su protagonismo y contribuyan a promover su bienestar integral. Porque este es un gran momento para aprender de ellas y ellos, a través de actividades y espacios con foco en sus intereses y necesidades, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta algunas recomendaciones orientadas a las familias.

“Durante estos días tenemos la oportunidad de entretenernos y compartir en familia de manera lúdica con las guaguas, niñas y niños. Para ello, no se requieren grandes recursos. Basta con generar experiencias sencillas pero significativas para transformar este período de receso en algo extraordinario. Para lograrlo, es fundamental escuchar y respetar sus opiniones, porque siempre tenemos mucho que aprender de los intereses, ideas y visiones de niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Jugar es muy importante para el ejercicio de la ciudadanía desde los primeros meses de vida, que comienza a construirse cuando brindamos a los niñas y niñas oportunidades para experimentar, expresar sus intereses, y compartir lo que les gusta. Esto es tremendamente relevante porque favorece el desarrollo de la autonomía y la capacidad de tomar decisiones: ¿Cómo voy a continuar este juego? ¿qué material voy a utilizar? ¿a quién voy a incorporar? estos son pequeños desafíos o problemáticas que niñas y niños van resolviendo. El juego impulsa el desarrollo integral, y por eso es tan importante promoverlo todos los días y en todos los espacios”, agregó la autoridad Mineduc.

Para que el receso invernal sea una oportunidad para jugar, explorar y aprender junto a las guaguas, niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia comparte recomendaciones orientadas a las familias, como:

  • Aprovechar el tiempo en casa. Las vacaciones son una buena oportunidad para compartir experiencias simples como jugar, bailar, pintar, leer o construir con materiales como cajas, cilindros de papel higiénico, entre otros.
  • Valorar lo simple. Las experiencias más valiosas no implican gastar dinero. Explorar juntos, contar historias, inventar juegos o reciclar materiales pueden ser experiencias enriquecedoras y significativas cuando se realizan en familia.
  • Flexibilizar rutinas manteniendo hábitos importantes. Está bien despertar o acostarse más tarde, pero es importante mantener rutinas esenciales como: alimentación saludable, hidratación, lavado de dientes, y el descanso necesario.
  • Evitar abrigos excesivos. Aunque estemos en estaciones de baja temperaturas, es importante no sobre abrigar a niñas y niños ni exponerlos a cambios bruscos de temperatura. Salir a pasear, bien protegidos pero cómodos, también es parte de cuidar su bienestar.
  • Usar materiales reciclados para jugar. Botellas, cajas, cilindros o tapas pueden transformarse en herramientas de juego y creación. Estos elementos sencillos estimulan la imaginación y el disfrute.
  • Conectar con la naturaleza. Si el clima lo permite, es importante salir a parques o áreas verdes. Es una gran oportunidad para observar plantas, tocar la tierra, jugar con las hojas y disfrutar al aire libre.
  • Organizar un picnic familiar. Preparar con las niñas o niños una salida sencilla, armando una lista y revisar lo necesario, permite desarrollar habilidades como la organización, la anticipación y el trabajo en equipo, mientras se comparten momentos especiales.
  • Descubrir juntos el entorno. Al caminar por la ciudad o el barrio, observar señaléticas, letreros o imágenes en los espacios públicos, es una buena oportunidad para conversar sobre su significado y enseñar a respetarlos desde los primeros años.
  • Fomentar la convivencia con otros niños y niñas. Cuando compartan con otros, promuevan el respeto, la empatía, la solidaridad y el buen trato. Todo encuentro es una oportunidad para aprender a convivir.
  • Actividades cotidianas. Jugar a adivinar sabores, decorar la comida o cuidar el patio son momentos valiosos para compartir y aprender en familia.
  • Evitar la exposición a pantallas. En los niveles de educación parvularia es fundamental eliminar el uso de pantallas, priorizando experiencias de juego, movimiento y exploración directa con el entorno. Las interacciones reales, el vínculo con otros y el contacto con materiales concretos son esenciales para el desarrollo integral de guaguas, niñas y niños. El uso de dispositivos digitales debe ser excepcional, cuidadosamente justificado y siempre en función de los propósitos pedagógicos, sin reemplazar nunca el valor del juego libre y espontáneo.

¡Juguemos todos los días! Te invitamos a promover el juego, pues potencia el lenguaje, pensamiento, movimiento y la convivencia. Conoce los recursos disponibles en: https://parvularia.mineduc.cl/juguemos-todos-los-dias/.

Cuenta Pública Participativa: JUNJI y Fundación Integra presentaron juntos sus avances de gestión

En la Biblioteca de Santiago y con una gran presencia de comunidades educativas, familias y organizaciones, se realizó la Cuenta Pública Participativa 2025 de JUNJI y Fundación Integra, que representa un hito, pues los principales sostenedores de la Educación Parvularia Pública presentaron sus logros y desafíos institucionales de manera conjunta y articulada. La actividad contó con la presencia y palabras de apertura del ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

“Esta Cuenta Pública ha permitido dar cuenta de los avances de JUNJI e Integra y de su compromiso con entregar una educación parvularia de calidad en cada rincón del territorio. Esto en un año con buenas noticias para el nivel, con la Ley de Modernización, que tiene un enorme valor, pues por primera vez en mucho tiempo una iniciativa legal se enfoca únicamente en las características y particularidades de la Educación Parvularia, regulando su oferta y avanzando en mejorar su información y condiciones”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

A través de la Cuenta Pública Participativa 2025, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, expusieron los principales logros de gestión alcanzados durante el último año y que impactan en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños que asisten a las salas cuna y jardines infantiles.

La vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar, señaló que “detrás de esta cuenta pública que entregamos de manera articulada con la subsecretaría de Educación Parvularia y Fundación Integra, existe un esfuerzo político con una mirada profunda a todo el nivel educativo del cual somos parte, y en el que hemos logrado significativos avances en aspectos como la calidad educativa, y una mayor cobertura a las niñas y niños de nuestro país”.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “si bien el camino recorrido este año ha sido desafiante, demostramos que, con amor y compromiso por la niñez, es posible fortalecer la educación parvularia pública que merecen las niñas y niños. Desde Fundación Integra, gracias a la labor transformadora de sus más de 27 mil trabajadoras y trabajadores, continuaremos impulsando acciones que promuevan y protejan los derechos de la niñez, fomenten la asistencia diaria a las salas cuna y jardines infantiles, junto a la permanencia de los equipos educativos, en nuestro decidido rol de garantes de derechos y agentes de cambio social”.

CUENTAPUBLICA_2025-19

La Cuenta Pública Participativa de JUNJI e Integra se da en el contexto de los 55 y 35 años, respectivamente, de ambas instituciones de la Educación Parvularia Pública, donde se desempeñan 50 mil trabajadoras y trabajadores.

LOGROS DE GESTIÓN CON FOCO EN NIÑAS Y NIÑOS

El trabajo articulado y conjunto de JUNJI e Integra ha permitido materializar importantes avances para el primer nivel educativo, donde más de 250 mil niñas y niños acceden a una educación de calidad.

Más y mejores espacios educativos

Junji

■ De más de 100 proyectos que existían con Término Anticipado de Contrato, y luego de un trabajo consistente y comprometido, se han finalizado 50, los que ya han sido puestos a disposición de las niñas, niños y familias. Además, otros 45 siguen avanzando en su ejecución, y 18 en tramitación para la reactivación de obras.

■ Las nuevas salas cuna y jardines infantiles han permitido generar 6.848 cupos para las niñas y niños. Asimismo, los proyectos en ejecución beneficiarán próximamente a 8.054 niñas y niños.

■ El Reconocimiento Oficial alcanza un 73%, de un total de 880 jardines infantiles de administración directa que deben alcanzar este sello de calidad educativa.

Fundación Integra

■ Un 64% de las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra cuenta con el Reconocimiento Oficial.

■ Durante el último año, se han invertido más de $20.000 millones para la mejora integral de las salas cuna y jardines infantiles, permitido que muchos de ellos alcancen su certificación.

Reactivación educativa

Junji

■ Considerando las cifras del año 2022 a la fecha, la institución exhibe un incremento de un 8.1% en la asistencia de niñas y niños.

Fundación Integra

■ En 2024, y en comparación al año anterior, se registró una mejora de 2.7 y 3.7 puntos porcentuales en los niveles de asistencia a los niveles sala cuna y medios, respectivamente.

■ Durante 2024, Fundación Integra alcanzó un 87,9% de uso de capacidad en sus salas cuna y jardines infantiles, exhibiendo un alza en comparación al año anterior.

Evaluación familias 

■ Fundación Integra destaca que, durante el 2023 y el 2024, a nivel nacional, se constató un sostenido avance en la satisfacción de las familias respecto al servicio educativo, superior al 80%, lo que es reflejo del compromiso de miles de profesionales por ofrecer una educación parvularia de calidad, segura y cercana.

Para acceder a la información de la Cuenta Pública, se puede acceder a los reportes de ambas instituciones, en sus páginas web: www.integra.cl/cuenta-publica-participativa-2025/ y https://junji.cl/cuenta-publica-participativa-2025/, así como a las transmisiones en sus canales de YouTube institucional haciendo clic aquí, en el caso de Fundación Integra.

Fonoinfancia celebra 24 años acompañando a las familias del país en la crianza de las niñas y niños

Este 31 de mayo, el programa gratuito de atención psicológica no presencial, Fonoinfancia, cumplió 24 años acompañando, orientando y respondiendo las inquietudes de las familias de todo el país vinculadas a temas como crianza y el cuidado de niñas y niños, entre otros.

Fundado en el año 2001, este equipo de psicólogas y psicólogos forma parte de Fundación Integra, específicamente de la Dirección de Promoción y Protección Integral de los Derechos de la Niñez, cuyo objetivo es contribuir al bienestar y desarrollo integral de la niñez, a través del fortalecimiento de competencias en las adultas y adultos. Además, desde el 2007, Fonoinfancia también pertenece al subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Más”, cuya finalidad es informar, sensibilizar y educar sobre los cuidados infantiles, la crianza respetuosa y la estimulación.

Alicia Varela Hidalgo, directora nacional de Promoción y Protección Integral de los Derechos de la Niñez de Fundación Integra, indicó que “Fonoinfancia es un programa que ha democratizado el acceso a la salud mental, contribuyendo de manera decidida al desarrollo y bienestar integral de niñas y niños, acompañando con amor y compromiso a las familias y comunidades de todo el país, buscando así que la niñez se desarrolle de manera plena y feliz”.

activacion_fonoinfancia_26062024_03

Desde su creación Fonoinfancia registra en total más de 248 mil atenciones, siendo esta una muestra clara de su aporte en la crianza de las familias de Chile. Además, a lo largo de estos 24 años, este programa ha elaborado, diseñado y puesto a disposición de la comunidad múltiples recursos psicoeducativos que abordan de manera didáctica, pertinente y cercana, temas tan diversos como la crianza respetuosa, la lactancia, el desarrollo infantil temprano, el duelo, la separación, cómo acompañar y contener a niñas y niños en situaciones de emergencia o el bienestar emocional de la niñez y adolescencia.

En el marco de la conmemoración de los 24 años de Fonoinfancia, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, expresó su gratitud por la labor de este programa: “Desde nuestro compromiso irrestricto con la promoción y protección integral de los derechos de la niñez, quisiera reconocer y valorar la labor transformadora del equipo de psicólogas y psicólogos, especialistas en temas de niñez, crianza y familia, que a través del acompañamiento amoroso y apoyo a equipos educativos y familias de niñas, niños y adolescentes contribuyen a democratizar el acceso a la salud mental y al desarrollo pleno y felicidad de la niñez”.

Fonoinfancia no sólo atiende a madres, padres y personas a cargo del cuidado de niñas y niños; también permite a las trabajadoras y trabajadores de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra –y de otras instituciones– consultar si lo requieren, tanto en su faceta de educadoras y educadores como en su rol de madres, padres o personas al cuidado de niñas y niños, convirtiéndose en un valioso apoyo a su labor educativa diaria.

Por ello, desde Fundación Integra la invitación es a que la comunidad, ante dudas, consultas o necesidad de apoyo en temas de crianza, familia y niñez, contacte de manera gratuita a Fonoinfancia a través del teléfono 800 200 818 o el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl, de lunes a viernes entre las 08:30 horas y las 19:00 horas.

Cuenta Pública Participativa 2025

Fundación Integra invita a la ciudadanía a conocer su Reporte 2024.

El objetivo de las cuentas públicas participativas es dar a conocer la gestión institucional para garantizar estándares de transparencia y probidad, generar espacios diálogo e intercambio de opiniones entre las instituciones públicas y sociedad civil.

Invitamos a toda la ciudadanía a informarse sobre la gestión realizada durante el año 2024.

CP2024-5_600x600

Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra Ñuble inicia la nueva temporada de “Somos los Niños”

En su primer capítulo, el programa nos lleva hasta la localidad rural de El Carmen, en la Región de Ñuble, donde niñas y niños protagonizan una experiencia educativa única gracias al Jardín sobre Ruedas de Fundación Integra.

En el Jardín sobre Ruedas una vez por semana, una educadora y un tío conductor llegan en un móvil especialmente acondicionado para transformar el lugar en un espacio de juego, aprendizaje y descubrimiento.

Allí, los niños y niñas exploran su entorno, fortalecen lazos con su cultura local y desarrollan habilidades fundamentales a través de actividades lúdicas y participativas.

La grabación de este programa se realizó durante 2024, donde se plasmó cómo las familias vivieron con enorme entusiasmo el desarrollo del Proyecto Recorriendo Mi Región, ganador del Fondo de Innovación de Educación Parvularia 2023 (FIEP 2023) de la Subsecretaria de Educación Parvularia.

JSR SOMOS LOS NIÑOS (9)

Este proyecto  permitió que 16 niñas y niños del sector Las Hormigas, fueran parte activa de los entornos culturales de la región, brindándoles oportunidades para el conocimiento y compresión de espacios distintos a su realidad local, a través de distintas experiencias lúdico-educativas junto a las familias, conociendo el legado de los artistas locales y apreciando la diversidad cultural de la región en sus diversas expresiones, como la música, la literatura y las tradiciones locales, donde podrán desarrollar su creatividad y capacidad de expresión.

La Directora Regional (I) de Fundación Integra Ñuble, Paola Campos Parra, destacó esta oportunidad que permite mostrar el importante trabajo que realiza la Modalidad no Convencional Jardín Sobre Ruedas en distintas zonas rurales de todo Chile, que no cuentan con jardines infantiles convencionales y el importante impacto que genera su trabajo en las comunidades.

“Estamos muy agradecidos de haber sido elegidos para mostrar la experiencia del Jardín sobre Ruedas en el Programa Somos Los Niños, ya que nos permite documentar y mostrar a todo Chile la importancia del trabajo que realiza el equipo del Jardín Sobre Ruedas en las distintas localidades que visita no solo en Ñuble, sino en todo Chile, y el positivo impacto que tiene en niñas, niños y familias, específicamente en el Carmen, donde ya llevamos siete años generando comunidad y trabajando en alianza con  el Municipio y La Escuela Las Hormigas”, sostuvo.

“Esta instancia nos permite, además, mostrar los enormes resultados del proyecto FIEP 2023 “Recorriendo Mi Región”, una tremenda y maravillosa experiencia que niñas, niños y sus familias del sector Las Hormigas vivieron el 2024, donde tuvieron la oportunidad de explorar la enorme riqueza cultural y natural de la región, ampliando sus contextos e interacciones mediante la recreación y el rol activo de cada niño y niña”, agrego la directora regional.

Este episodio inaugura una temporada que continúa poniendo en el centro las voces, experiencias y sueños de las infancias en distintos rincones de Chile.

Conversatorio sobre Gabriela Mistral contó con exposición de la presidenta de Fundación Integra

En el contexto de las diversas actividades desplegadas en todo el país, producto de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, este jueves 29 de mayo en el auditorio Carlos Blin Arriagada, de la Universidad Central, se desarrolló el conversatorio “Con los ojos de Gabriela: sus miradas reflexiones-pedagógicas de la educación inicial y primaria”.

La instancia, que entre otras autoridades contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; fue un punto de encuentro donde la academia y la Educación Parvularia Pública reflexionaron sobre la importancia e impacto de Gabriela Mistral, tanto en su obra literaria como, principalmente, en su faceta de pedagoga.

El conversatorio contó con la exposición de la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, Dra. María Victoria Peralta, quien profundizó en el quehacer y legado de Mistral. También participaron la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Central, Dra. Andrea Figueroa; además de la directora de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad Central, Dra. Cynthia Riquelme.

Como antesala del conversatorio “Con los ojos de Gabriela: sus miradas reflexiones-pedagógicas de la educación inicial y primaria”, la escuela de folklore infantil-juvenil “Los Chenitas de San Bernardo” presentó la obra musical “Gabriela de América”.

Fondo de Innovación de la Educación Parvularia 2025 recibirá postulaciones hasta el 17 de junio

Junto a la comunidad del jardín infantil Amulén de Fundación Integra, en la comuna de Estación Central, se realizó un conversatorio junto a equipos pedagógicos y familias sobre la importancia de la innovación educativa para los procesos de bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños. En la instancia, liderada por la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se entregaron detalles sobre las postulaciones al Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2025, proceso que se encuentra abierto para presentar proyectos hasta el 17 de junio.

La autoridad Mineduc destacó la importancia de FIEP como una herramienta para avanzar hacia una educación parvularia más pertinente e inclusiva: “La ciudadanía se expresa desde la sala cuna, y se construye a través de prácticas pedagógicas que promueven el respeto, la libre expresión, la participación y el protagonismo de la primera infancia con su entorno. Desde una perspectiva de derechos, los proyectos postulantes deben garantizar ambientes que promuevan aprendizajes, y que reconozcan las voces, intereses y necesidades de las guaguas, niñas y niños”.

Continuando la línea de potenciar a la Educación Parvularia como inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños, en 2025, en su octava versión, FIEP financiará proyectos enfocados en el nivel sala cuna, potenciando así la gestión curricular de niñas y niños entre 0 y 1 año y 11 meses.  Pueden postular todos los establecimientos con niveles Sala Cuna que reciben financiamiento del Estado.

Pauta JISC Amulén_Estación Central-RMNP_lanzamiento FIEP_29may25-8153

“Agradecemos haber podido acoger este conversatorio y socializar a las comunidades que está disponible la postulación a estos fondos, que permiten implementar iniciativas que potencien los aprendizajes y el bienestar integral de niños y niñas, poniendo énfasis en la promoción del juego y la ciudadanía”, indicó la directora del jardín infantil Amulén, Carolina Leal.

En la actividad también participaron el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, la directora de calidad educativa de JUNJI, Denisse Arriagada, además de equipos educativos y familias.

“Quiero valorar estos espacios y que podamos seguir avanzando en conjunto, desarrollando la labor educativa y obtener nuevas ideas con la familia con respecto a proyectos de innovación. Durante el 2024 se implementaron seis proyectos FIEP enfocados en la modalidad no convencional de atención Jardín Sobre Ruedas, lo que significó una inversión cercana a los 27 millones de pesos. Todos estos proyectos logran desarrollar experiencias lúdico-educativas en vinculación con las familias y potencian aún más los aprendizajes de las niñas y niños”, expresó Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra.

Las postulaciones a FIEP se pueden realizar entre el 19 de mayo y hasta el 17 de junio, en el portal de Fondos Públicos. Cada proyecto seleccionado tendrá un financiamiento de $7.000.000 y toda la información para la postulación se encuentra disponible en la página de FIEP y también en el webinar: “Juego y ciudadanía en la Sala Cuna”, donde se ofrecen recomendaciones clave para la elaboración de proyectos.

Día del Juego: MIM fue escenario del estreno de las series Somos Los Niños y Aventuras Sobre Ruedas

Las niñas y niños de los jardines infantiles Santiago Bueras de La Granja y El Despertar de La Florida fueron los protagonistas de la conmemoración del Día del Juego, actividad realizada en el Museo Interactivo Mirador (MIM) y que coincidió con el estreno de dos series enfocadas en su bienestar integral y desarrollo y que se comenzarán a emitir por NTV Chile.

Se trata de Somos Los Niños y Aventuras sobre Ruedas, que cuentan con el apoyo de las Subsecretarías de Educación Parvularia y de Salud Pública, respectivamente, y que son parte de los nuevos contenidos de la señal cultural y educativa de Televisión Nacional.

“Es una gran satisfacción celebrar este Día del Juego, en conjunto con la Subsecretaría de Salud y NTV Chile, relevando contenidos enfocados en las niñas, niños y comunidades educativas, y en su protagonismo desde una ciudadanía activa. En el caso de la tercera temporada de Somos Los Niños, nos permite mostrar la labor pedagógica de calidad que se impulsa en las salas cuna y jardines infantiles públicos, permitiéndonos conocer más sobre la vida de las niñas y niños y de sus comunidades, en distintas realidades del país”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

“Hoy estamos lanzando nuestra serie animada ‘Ruedas y Aventuras’, que es una colaboración entre el Ministerio de Salud y NTV, a través de esta serie animada que cuenta la historia de cinco amigos. Lo que buscamos transmitir en el lenguaje de los niños enfocado en el juego, son mensajes que les faciliten cuidar de su salud sembrando en ellos hábitos promotores de la salud desde la primera infancia, principalmente en actividad física y salud mental, instaurando relaciones y enfatizando la importancia de compartir con otras personas, establecer amistades y de una alimentación saludable”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

En esta línea, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “nos hemos reunido con la subsecretaria de Educación Parvularia, la subsecretaria de Salud Pública y la vicepresidenta de Junji, para celebrar el Día del Juego, promoviendo su importancia para el desarrollo integral y la felicidad de niñas y niños. Además, hemos podido compartir con las niñas y niños de la sala cuna y jardín infantil Santiago Buenas, de la comuna de La Granja, quienes pudieron jugar libremente en este espacio”.

El protagonismo de niñas y niños en pantalla

Somos los Niños, producida por La Ventana Cine, en su tercera temporada considera ocho capítulos, que cuenta con el financiamiento de la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y otras instituciones del mundo público y privado que también están comprometidas con la infancia. Tres de estos episodios están enfocados en promover el protagonismo de niñas y niños de la Educación Parvularia Pública en las regiones de Atacama, Ñuble y Los Lagos. El estreno es hoy, desde las 21 horas, por NTV Chile, y cada miércoles se exhibirá una nueva entrega.

Ruedas y Aventuras, impulsada por la Subsecretaría de Salud Pública, consta de 10 capítulos centrados en un grupo de cinco niñas y niños que juegan en un skatepark. Cada episodio aborda temáticas como guías alimentarias, actividad física, situación de discapacidad, inclusión, salud ambiental, salud mental y transporte activo escolar, entre otros.

En la actividad participaron también la directora de Programación de NTV, Mariana Hidalgo; y la directora de Educación del MIM, Constanza Moreno, entre otras autoridades.

En 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de existencia, consolidando la institucionalidad y fortalecimiento de la educación inicial, promoviendo una visión integral, centrada en el bienestar y desarrollo de las más de 710 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas.