Ministro del Interior encabeza inauguración de obras del jardín infantil Estrellita de Los Ríos

Con la presencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González; de la directora regional de Fundación Integra, Paola Contreras; autoridades regionales, municipales, familias y vecinos del sector Guacamayo de Valdivia, la comunidad educativa del jardín infantil y sala cuna Estrellita de Los Ríos, inauguró las nuevas dependencias del establecimiento.

Se trata de un recinto que en 2022 sufrió un amago de incendio producto de una falla eléctrica en su zona administrativa.

A partir de ahí comenzó un largo camino para la restauración definitiva, que consideró entre algunas acciones, la reubicación de niños y niñas en jardines cercanos y la continuidad del servicio en mitigación en las instalaciones del Centro Comunitario de la Parroquia Don Bosco, dependiente del Obispado de Valdivia.

En enero de 2024 comenzó la ejecución del proyecto y las actividades con niños y niñas iniciaron en marzo de 2025.

La inversión de este renovado espacio educativo superó los 470 millones de pesos y dentro de las mejoras realizadas destacan: la ampliación de las oficinas administrativas y del acceso principal, la habilitación de un nuevo baño para el personal, remodelaciones interiores, mejoramiento de cubiertas, elevando las pendientes de todas las cubiertas existentes para evitar aposonamiento de aguas por lluvias.

También, el proyecto consideró obras exteriores como el ensanche y tramos nuevos de veredas, la reposición del sistema eléctrico completo según norma, actualización del sistema de alarma, una nueva señalética de seguridad y mejoras a las áreas existentes, contemplando pinturas de muros, de cielos y reposición de pavimentos, entre otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, junto con agradecer la presencia del Ministro Elizalde, dijo que “esta inauguración representa un tremendo avance en mejorar la infraestructura de jardines infantiles y salas cuna y permite avanzar en el plan de reactivación educativa impulsado por el Mineduc, en los ámbitos de convivencia, salud mental, revinculación con las familias y fortalecimiento de los aprendizajes de niños y niñas”, señaló.

Por su parte la apoderada Camila Carrasco, madre de Maximiliano, dijo estar muy “agradecida por haber sido considera como representante de las familias y hoy es un día muy lindo, lleno de emociones, porque al fin estamos en este espacio renovado, hermoso, acogedor, donde nuestros niños se van a desarrollar de manera integral”, sostuvo.

En tanto, el Ministro Álvaro Elizalde dijo que “a través de esta reconstrucción que hoy día inauguramos, el jardín vuelve a prestar un servicio a las niñas y niños del sector, siendo una señal del esfuerzo que se ha hecho en aumentar la cobertura y promover la revinculación en la educación parvularia chilena”.

54401849495_9a9fc75edb_c

El jardín infantil está localizado en un sector tradicional de la comuna de Valdivia, cercano al Cecosf de Guacamayo, al colegio Los Conquistadores y a un jardín infantil de JUNJI. Cuenta con el Reconocimiento Oficial del Estado y con el programa de Tardes de Juego en Mi jardín.

Posee una capacidad para 96 niños y niñas y actualmente tiene cupos.

Valparaíso: Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades con foco en la calidad educativa

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto al Seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, lideraron actividades con foco en la calidad educativa en la región, instancia que les permitió compartir con comunidades educativas de las comunas de Los Andes y San Esteban.

En Los Andes, la autoridad Mineduc otorgó la Autorización de Funcionamiento al jardín infantil Peter Pan, establecimiento que administra la Zona de Bienestar del Ejército de Valparaíso, y el único que posee en la región. Esta certificación es un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

“Celebramos este momento importante, porque alcanzar la Autorización de Funcionamiento es un logro de la comunidad educativa, que se ha involucrado con la Certificación de su jardín infantil. Esto tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Tras la actividad de entrega de la Autorización de Funcionamiento, la subsecretaria Lagos se trasladó a la comuna de San Esteban. En el jardín infantil de Fundación Integra Gotita de Luna, compartieron con el equipo educativo de este establecimiento que entrega una educación parvularia de calidad a 72 niñas y niños.

“Hemos podido compartir con las niñas, niños y familias y relevar la importancia de la educación parvularia bajo una mirada de trayectoria educativa, que comienza en las salas cuna y jardines infantiles”, indicó el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez.

En el inicio del año educativo 2025, el llamado es a seguir fortaleciendo la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. En la región de Valparaíso, durante el período marzo-noviembre 2024, la asistencia a los niveles de Educación Parvularia alcanzó un 76,5%, lo que representa un aumento de un 6,48% en comparación al mismo período del año anterior.

Otra buena noticia para la región es el compromiso con la Innovación Educativa. Cinco comunas de la región (Valparaíso, Catemu, Viña del Mar, Casablanca e Hijuelas) se adjudicaron el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024, lo que les permitirá implementar proyectos enfocados en transiciones educativas. En total la inversión alcanzará $70.000.000, para financiar proyectos generados e implementados por las propias comunidades, en base a su pertinencia y a los requerimientos de las niñas y niños.

¿En qué quedamos con los párvulos y su educación?

Los lectores deben estar bien confundidos con toda la información que ha salido últimamente sobre los párvulos y su educación en Chile. Resumo algunos titulares: el índice de fecundidad sigue bajando (1.16 en el 2023) y esa nueva y escasa población infantil, ya no permite equilibrar las necesidades de una sociedad que tiene alto nivel de sobrevivencia (se requiere 2,1); por tanto, se señala, que se debe apoyar la natalidad y posibilitar que las familias quieran tener hijos con incentivos de distinto tipo: más posnatal para ambos progenitores, salas cunas, programas alternativos flexibles, etc.

Se sustenta también en que se requieren más Jardines Infantiles porque los primeros seis años son los más fundamentales en el desarrollo y aprendizaje de los niños, pero a la vez, se indica que construir nuevos y reparar los antiguos para cumplir con los requisitos normativos actuales del reconocimiento oficial, demanda muchos recursos financieros.

Sobre el mejoramiento de la Ley de Salas Cunas para que salga finalmente, es ya insólito todo lo que se indica: que va a afectar el empleo femenino porque va a “alzar los costos laborales”, poniendo en riesgo el trabajo de las mujeres por lo que se va a preferir a los varones.

 Con todas estas “amenazas” poco sutiles, por supuesto que la familia chilena va a seguir postergando el tener hijos o definitivamente no optar por ellos. Entonces, ¿en qué quedamos?, ¿nos jugamos por favorecer una sociedad proclive a la infancia en todo aspecto: amor familiar, salud, educación, espacios públicos y programas de TV adecuados a ellos, ¿o seguimos igual o peor? No puede haber algo más importante que invertir en los párvulos, el retorno humano y económico con énfasis en la sostenibilidad es enorme. Ya tenemos todas las investigaciones que lo avalan.

Ahora que estamos en tiempos de definición de candidatos presidenciales y de programas de gobierno, exigimos que se avance significativamente en lo señalado, no con miradas y conveniencias pequeñas, sino de miembros de un Estado-país que se compromete de verdad con sus nuevas generaciones con generosidad y apertura. No mancillemos lo que nos queda de credibilidad hacia los tomadores de decisiones en estos aspectos. Los párvulos son lo mejor que tenemos y merecen los mejores esfuerzos y voluntades.

María Victoria Peralta Espinosa
Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

Juguetes y estereotipos de género

El juego es la manera en que niñas y niños conocen su entorno, desarrollan habilidades y expresan su mundo interno, aprendiendo a regular sus emociones, tolerar la frustración, resolver conflictos y establecer límites respetuosos. En la experiencia de jugar irán desplegando capacidades cognitivas, psicomotoras y habilidades sociales, al ensayar roles e incorporar valores y creencias que les transmite la cultura a la que pertenecen.

El juego habilita ese espacio psicológico seguro, donde irán ensayando y aprendiendo a transitar los desafíos que se presentan en las distintas etapas de su desarrollo. Bajo esta perspectiva, los juguetes les ayudarán a proyectar sus deseos, necesidades, temores y a elaborar sus vivencias, por lo que es importante que como adultas y adultos podamos detenernos a pensar en los juguetes que estamos eligiendo regalar, considerando que cuando asignamos un juguete en función de las características que se atribuyen socialmente a lo que debiese jugar una niña o un niño, podríamos estar ejerciendo cierta influencia en estos procesos del desarrollo.

En el caso de las niñas, socialmente, se espera que utilicen juguetes que promueven habilidades para cuidar, en funciones de crianza y trabajo doméstico, lo que podría restringir su creatividad, imaginación y su despliegue en el espacio público. Al facilitar solamente juguetes de este tipo –una muñeca, de aseo o cocina– probablemente promovemos que se identifiquen con un rol cuidador, pudiendo aprender a relegar sus propias necesidades y mostrar conductas más sumisas y pasivas, restringiendo la expresión de su malestar y/o la capacidad de poner límites, a diferencia de los niños.

En ellos, en cambio, se espera que se diviertan predominantemente en espacios públicos con juegos de competencia, destrezas físicas o cognitivas. Incluso, se suele validar el uso de juguetes bélicos, naturalizando en ellos, juegos bruscos o de guerra. Esto podría tener implicancias en la subjetividad de ellos, si consideramos que podríamos estar normalizando comportamientos violentos como una manera valida de expresar su rabia o frustración.

También es posible deducir ciertas limitaciones que podrían condicionar su desarrollo emocional y habilidades como la empatía, asertividad y resolución de conflictos. Incluso, podrían reforzar diferencias en la asignación de roles en la crianza, que dificulten que, en su adultez, puedan desarrollar competencias parentales y asumir una paternidad activa y de crianza respetuosa.

Al analizar lo que niñas y niños estarían incorporando a raíz de estas creencias y estereotipos, podríamos pensar que la asignación de un juguete basada restrictivamente en su sexo, podría perpetuar dinámicas de poder, desigualdad y violencia en las relaciones de hombres y mujeres.

No es que debamos prohibir que las niñas jueguen con muñecas, ni tampoco negar a los niños que jueguen a la pelota, porque no es el juguete lo que normaliza esta ideología, sino que son las creencias sociales desde donde restringimos las posibilidades que niñas y niños jueguen libremente.

El desafío es ampliar sus oportunidades de jugar libremente, sin limitar sus propias elecciones en función de lo que “una niña debiese jugar por ser niña” o lo que un “niño debiese jugar por ser niño”. Facilitar juguetes diversos, espacios y tiempos de juego no solamente permitirá garantizar el derecho a jugar de niñas y niños, también posibilita el despliegue de su potencial creador como sujetos de derecho en pos de la transformación de su realidad hacia una cultura inclusiva.

Estamos insertos en un sistema de mercado que utiliza estrategias de marketing para seducir a niñas y niños como consumidores que, al estar transitando su Niñez, se encuentran más sensibles a las influencias de la publicidad. Pero el mercado no entrega valores, ni educará desde una cultura de equidad y respeto, tampoco considerará las implicancias que pueda haber en el desarrollo infantil. Y si no es el mercado ¿Quién o quienes tomarán esta responsabilidad?

Es importante reflexionar y preguntarnos qué les estamos regalando al comprar el juguete de moda. ¿Estamos dispuestos a perpetuar la naturalidad con que se viven y reproducen las desigualdades de género y el valor social que se le atribuyen a mujeres y hombres? ¿Qué queremos entregar a las nuevas generaciones?

La invitación es a tomar una posición responsable como figuras significativas de niñas y niños, al asumir el valor trascendental que aporta el juego libre de estereotipos de género en la crianza respetuosa, y en fomentar valores, actitudes y vínculos bien tratantes.

Por Ilona Bartibas Fernández, psicóloga,
profesional del Programa Fonoinfancia
Fundación Integra

Coelemu: jardín infantil Copihuito inicia su Año Parvulario con entrega del Reconocimiento Oficial

La comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Copihuito, de Fundación Integra y ubicado en la comuna de Coelemu, inició este Año Parvulario 2025 con una gran novedad: recibiendo su Reconocimiento Oficial junto a la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; y el director ejecutivo, Carlos González Rivas.

En una ceremonia que también contó con la presencia del seremi de Educación de Ñuble, César Riquelme Alarcón, la directora regional (i) de Integra, Paola Campos Parra; y la directora regional de Junji, Mafalda Díaz Toro, entre otras autoridades, se entregó la placa que certifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en los ámbitos pedagógico, jurídico y de infraestructura.

Durante la actividad, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, resaltó que “el inicio de Año Parvulario es una oportunidad clave para fortalecer los lazos entre familias, equipos educativos y comunidades, fomentando relaciones de confianza y colaboración. En Fundación Integra, contamos con el amor y compromiso de más de 23 mil trabajadoras y trabajadores en todo Chile, garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social, que aportan al desarrollo integral, bienestar y plenitud de niñas y niños”.

AGENTES DE CAMBIO SOCIAL

En representación de la comunidad educativa tomó la palabra la apoderada Nicol Concha Neira, mamá de Rosario, niña que asiste al nivel medio mayor y que este año egresará. En su discurso, agradeció “a cada educadora, asistente y colaborador que hace posible este proyecto. Su compromiso no solo impacta en nuestros hijos, sino también en nosotros como familias. Cada logro y cada paso que nuestros hijos dan en este camino es también un reflejo del cariño y la dedicación que ustedes entregan día a día”.

Uno de los momentos más emotivos se dio cuando un grupo de niñas y niños, junto a educadoras y la directora del establecimiento, recibieron de forma simbólica la placa que acredita la obtención del reconocimiento oficial. También, las y los asistentes tuvieron espacio para compartir sus buenos deseos para el Año Parvulario 2025, los cuales fueron puestos en un espacio especialmente diseñado.

La presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta, destacó en su intervención que “los niños y niñas son el tesoro de nuestro país. Cada niño que nace en Chile debería ser pensado por todos como el regalo más maravilloso y cuidarlo desde todo sentido: su salud, alimentación, la mejor educación que podamos entregar, para tener esa generación de niños y adultos que esperamos tener en Chile”.

En la región de Ñuble, Fundación Integra tiene 52 salas cuna y jardines infantiles, más las modalides no convencionales “Jardín Sobre Ruedas” –que recorre tres localidades donde no existe cobertura regular– y “Mi Jardín al Hospital” en el complejo de salud Herminda Martin de Chillán, lo que permite entregar educación parvularia pública a casi tres mil niñas y niños.

Ministro Nicolás Cataldo da el vamos al Año Parvulario 2025 en jardín infantil de Recoleta

Junto a la comunidad de la nueva sala cuna y jardín infantil “Valparaíso”, de JUNJI, en la comuna de Recoleta, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el alcalde de la comuna, Fares Jadue, lideraron la inauguración de este establecimiento que entrega espacios de alto estándar a 96 niñas y niños, y a su vez, dieron la bienvenida a este nuevo año educativo a las educadoras y apoderados del recinto.

En la actividad, el ministro Nicolás Cataldo destacó que “tenemos que reforzar lo que significa el inicio del año parvulario, porque significa una puerta de entrada a una forma de compartir, una forma de relacionarnos, una forma de aprender. Esperamos que marque la trayectoria de vida de la mayor cantidad de personas, de estos pequeños que están aquí y también de sus familias”.

Además, el secretario de Estado agregó que “es bueno que vengan, reforcemos la asistencia, ampliemos la cobertura, vamos a más y más niños y niñas. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo grande por lograr el objetivo de hacer crecer nuestro sistema parvulario, ya son 710.000 párvulos más o menos los que están partiendo el año, con el ingreso de los jardines infantiles, pero nos falta mucho más”.

“El jardín infantil que visitamos hoy es una nueva expresión de la Educación Parvularia Pública, una que sigue avanzando y poniendo siempre en el centro el bienestar integral y los aprendizajes. Agradecemos a la comunidad por su compromiso para materializar este proyecto, que considera un alto estándar, ese que todas las niñas y niños se merecen”, indicó por su parte la subsecretaria Lagos.

Durante los últimos tres años, desde la Educación Parvularia Pública se han desarrollado 358 proyectos de mejoramiento de infraestructura en salas cuna y jardines infantiles públicos, que impactan en los aprendizajes de las niñas y niños. Durante 2024 JUNJI y Fundación Integra avanzaron en 19 nuevos proyectos o reposiciones, que consideraron una inversión de más de $22 mil millones.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años de labor para instalar y fortalecer la institucionalidad del nivel, y aportar a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro el bienestar integral y desarrollo de las niñas y niños.

En la actividad, donde participaron también la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, entre otras autoridades, se celebró la inauguración del jardín infantil JUNJI Valparaíso, que consideró una inversión de $921.197.781 para habilitar espacios en los niveles sala cuna y medios.

La directora del jardín infantil Valparaíso, Paula Torres, destacó a la comunidad por el compromiso con el proyecto educativo que impulsan: “Gracias a las familias, que son nuestros principales agentes educativos. Gracias a ellas y ellos hacemos realidad cada día estos espacios de bienestar integral, donde promovemos el respeto y una mirada inclusiva para todas y todos”.

Director ejecutivo visita Puerto Montt para dar la bienvenida al primer día de jardín de niñas y niños

Un especial primer día de actividades protagonizaron durante este miércoles niñas, niños, familias y el equipo educativo de la sala cuna y jardín infantil Tremün, de Puerto Montt, al ser recibidos al comienzo de su jornada por el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la directora regional, Tatiana Azócar Arriagada.

Las autoridades compartieron con las y los apoderados que llegaron hasta el establecimiento –día que también marca el inicio del año parvulario 2025–, junto con saludar y valorar el compromiso de las trabajadoras quienes, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje de niñas y niños.

Durante la visita, además, se presenciaron diversas experiencias educativas, donde se constató la importancia y el rol central que tiene el juego en aspectos como el desarrollo de habilidades para la vida, reconocer las emociones, el relacionamiento con pares y la exploración del entorno.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “llegamos al jardín infantil Tremün, que en mapudungún significa ‘crecer’, para acompañar y dar dar la bienvenida, en su primer día, a las familias en el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños. Ha sido un día muy especial para poder reconectar con nuestra misión institucional y vivenciar lo que desarrollan día a día los equipos educativos, reconociendo y valorando su labor transformadora diaria”.

En la región de Los Lagos, son 98 las salas cuna y jardines infantiles, más tres modalidades no convencionales “Jardín Sobre Ruedas” que recorren las provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé, las que entregan educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de seis mil niñas y niños.

Tatiana Azócar Arriagada, directora regional de Fundación Integra, indicó que “es importante y satisfactorio ver la asistencia de niñas y niños en este primer día, jugando felices junto al equipo educativo, con todas las condiciones para recibirlos. Ha sido un muy buen inicio de actividades en la región, representado en la visita de nuestro director ejecutivo al jardín infantil Tremün”.

Por último, desde Fundación Integra recordaron a las familias que, en caso de requerir orientación sobre cómo abordar con niñas y niños este proceso de familiarización con el jardín infantil –u otros vinculados a crianza y niñez–, las y los interesados pueden recurrir de forma gratuita al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al número 800 200 818 o a través del chat que está disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

¡Atención familias! Todo lo que deben saber para iniciar el año parvulario 2025 en Fundación Integra

El ingreso o retorno a la sala cuna o jardín infantil, luego del receso estival, puede provocar diversos sentimientos y emociones en toda la familia, especialmente en niñas y niños.

Durante este período, las y los párvulos viven un proceso de familiarización que varía de acuerdo a factores como la edad, nivel de desarrollo, características personales y el tipo de acompañamiento que les entreguemos.

En este contexto, Fundación Integra pone a disposición de las familias que asistirán a sus salas cuna y jardines infantiles a lo largo de país, un documento que contiene diversas recomendaciones y otros datos clave, como horarios de funcionamiento de los recintos, el seguro escolar, control de esfínter y reglamento de convivencia.

Para acceder al Kit Familias 2025 las familias pueden hacer clic aquí.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Año parvulario: así las familias pueden acompañar y ayudar a niñas y niños en su primer día de jardín

Ingresar a la sala cuna y jardín infantil es uno de los hitos importantes que ocurre en los primeros años de vida de niñas y niños. Explorar un espacio distinto al conocido –y en compañía de personas que no han visto antes– puede generar diversas reacciones. Además, es un desafío para las familias y equipos educativos, quienes son los llamados a generar instancias que faciliten este proceso.

El cómo respondan las niñas y los niños al hecho de iniciar su trayectoria educativa dependerá de muchos factores, por ejemplo, el momento de desarrollo en que se encuentren y sus singularidades. Si están en sala cuna, tal vez podrían inquietarse o llorar al alejarse de su madre, padre o persona significativa. También es posible que estén más irritables o se les dificulte conciliar el sueño.

Asimismo, en las y los párvulos de mayor edad podrían observarse conductas como llanto, timidez, dificultades para separarse de la persona significativa, ingresar al jardín sin prestar atención ni despedirse. Por eso, el acompañamiento y comprensión en esta etapa de familiarización es clave.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “la sala cuna y jardín infantil es un espacio educativo amoroso, inclusivo, seguro y de contención que permite reforzar de manera lúdica el vínculo de niñas y niños con sus familias y entorno, a través de aprendizajes significativos que tienen al juego como elemento central. Junto al amor y compromiso de los equipos educativos, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, es posible que descubran, experimenten y desarrollen habilidades para toda su vida, siendo capaces de conocer y transformar este mundo”.

Para esto, Fundación Integra y Fonoinfancia destacan algunos aspectos que pueden considerar las familias al momento de enfrentar el paso de la casa al jardín infantil:

■ Es importante que adultas y adultos se muestren disponibles e interesados en lo que niñas y niños sientan y expresen.

■ Es relevante considerar que los modos de expresar de niñas y niños no siempre son verbales, sino que también pueden ser gestuales o conductuales, por lo que se sugiere prestar atención a las distintas formas.

■ Responder de forma clara, sensible y concreta a las dudas y/o preocupaciones que puedan expresar niñas y niños, considerando su edad y etapa del desarrollo en que se encuentran.

■ Estas atentas y atentos a las distintas manifestaciones que niñas y niños expresen, dando espacios de contención, permitiéndoles expresar las diferentes emociones que puedan emerger en ellos y ellas y acompañarles en eso.

■ Al retirarse del jardín infantil, se sugiere despedirse con naturalidad y resaltar el hecho de que se regresará a buscarlos/as.

■ En caso de requerir orientación sobre este y otros temas vinculados a crianza y niñez, las familias pueden recurrir al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al 800 200 818 o a través del chat disponible en fonoinfancia.cl.

Stephanie Correa Olguín, psicóloga de Fonoinfancia, además expresó que “para algunas niñas y niños, al principio, el estar en el jardín infantil podría sentirse como una suerte de abandono, ya que aún les es complejo entender ciertas nociones de espacio y tiempo. Por ello las madres, padres o sus personas significativas deben entregar seguridad y confianza. Por ejemplo, decir adiós con naturalidad al despedirse y comunicar claramente quién les irá a buscar y la hora en que sucederá”.

Así las familias pueden enfrentar con niñas y niños el desafío de los primeros días de escuela

La llegada de marzo está llena de simbolismos y procesos que, tras las vacaciones, marcan el retorno a las actividades habituales. Acá se retoman las rutinas familiares y diversas obligaciones, entre ellas que niñas y niños vuelvan a las salas de clases para otro año escolar, pero, ¿qué sucede con quiénes ya dejaron el jardín infantil y ahora tendrán su primer día de escuela?

En este proceso de familiarización es clave el acompañamiento y contención emocional que las niñas y niños reciban de sus madres, padres o personas significativas. Desde ahora las y los amigos con los cuales compartieron sus primeros años de vida quizás no estarán, debiendo establecer vínculos en un lugar nuevo y con otros equipos educativos.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, recordó que “en esta etapa de la trayectoria educativa son muchos los cambios que experimentarán las niñas y niños, por lo que las adultas y adultos debemos ser amorosos, respetuosos, sensibles, flexibles y mostrar un genuino interés en cómo se desarrolla el proceso. Este es un hito donde se producen ajustes importantes en su vida que requieren una mirada positiva y colaborativa para que sea exitosa”.

Además, también es importante considerar estas acciones en la antesala del primer día de clases:

■  Conversar con niñas y niños sobre cómo nos prepararemos para este inicio de año escolar.

■  Acá se deben destacar los cambios de normas, códigos y exigencias que se registrarán.

■  Es posible ejecutar acciones como preparar juntos la mochila, el uniforme y/o útiles.

■  Resaltar los aspectos que reflejarían estos cambios: usar uniforme o ir al baño solas/os.

■  Realizar una visita a la escuela antes del inicio de clases y recorrer sus espacios.

■  Revisar con niñas y niños el trayecto es clave para que identifiquen su nuevo entorno.

■  Generar un momento significativo para “despedirse” del jardín y recibir a esta nueva etapa.

■  Días antes del inicio de clases comenzar una adaptación en los horarios de comida y sueño.

■  Tratar de acompañar a niñas y niños a su nueva sala de clases en los primeros días.

■  Tras volver de la escuela, preguntar a niñas y niños cómo estuvo el día, qué hicieron, etc.

■  Recordar a niñas y niños que asistirán a un nuevo lugar donde aprenderán nuevas cosas, como pasaba en el jardín infantil.

■  Es bueno mostrar que adultas y adultos estaremos disponibles para ellas y ellos; y que nos pueden pedir ayuda si la necesitan.

En este sentido, Rodrigo Cordero González, supervisor de Fonoinfancia, indicó que “las y los adultos, al estar disponibles para acompañar a niñas y niños ante los cambios que se avecinan, permitirán reforzar los aspectos positivos de este proceso: les fortalecerán su autonomía, la expresión, la creación y el descubrimiento de nuevos intereses. Además, ellas y ellos potenciarán sus habilidades para tolerar frustraciones y expresar sentimientos, herramientas vitales para afrontar esta etapa”.

Fundación Integra y Fonoinfancia, por último, recuerda a las familias la importancia de acompañar y contener a niñas y niños en esta nueva etapa, la que puede ser desafiante, pero que les traerá experiencias significativas que aportarán a su desarrollo, al igual que su paso por el jardín infantil.