Ministro del Interior encabeza inauguración de obras del jardín infantil Estrellita de Los Ríos

Con la presencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González; de la directora regional de Fundación Integra, Paola Contreras; autoridades regionales, municipales, familias y vecinos del sector Guacamayo de Valdivia, la comunidad educativa del jardín infantil y sala cuna Estrellita de Los Ríos, inauguró las nuevas dependencias del establecimiento.

Se trata de un recinto que en 2022 sufrió un amago de incendio producto de una falla eléctrica en su zona administrativa.

A partir de ahí comenzó un largo camino para la restauración definitiva, que consideró entre algunas acciones, la reubicación de niños y niñas en jardines cercanos y la continuidad del servicio en mitigación en las instalaciones del Centro Comunitario de la Parroquia Don Bosco, dependiente del Obispado de Valdivia.

En enero de 2024 comenzó la ejecución del proyecto y las actividades con niños y niñas iniciaron en marzo de 2025.

La inversión de este renovado espacio educativo superó los 470 millones de pesos y dentro de las mejoras realizadas destacan: la ampliación de las oficinas administrativas y del acceso principal, la habilitación de un nuevo baño para el personal, remodelaciones interiores, mejoramiento de cubiertas, elevando las pendientes de todas las cubiertas existentes para evitar aposonamiento de aguas por lluvias.

También, el proyecto consideró obras exteriores como el ensanche y tramos nuevos de veredas, la reposición del sistema eléctrico completo según norma, actualización del sistema de alarma, una nueva señalética de seguridad y mejoras a las áreas existentes, contemplando pinturas de muros, de cielos y reposición de pavimentos, entre otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, junto con agradecer la presencia del Ministro Elizalde, dijo que “esta inauguración representa un tremendo avance en mejorar la infraestructura de jardines infantiles y salas cuna y permite avanzar en el plan de reactivación educativa impulsado por el Mineduc, en los ámbitos de convivencia, salud mental, revinculación con las familias y fortalecimiento de los aprendizajes de niños y niñas”, señaló.

Por su parte la apoderada Camila Carrasco, madre de Maximiliano, dijo estar muy “agradecida por haber sido considera como representante de las familias y hoy es un día muy lindo, lleno de emociones, porque al fin estamos en este espacio renovado, hermoso, acogedor, donde nuestros niños se van a desarrollar de manera integral”, sostuvo.

En tanto, el Ministro Álvaro Elizalde dijo que “a través de esta reconstrucción que hoy día inauguramos, el jardín vuelve a prestar un servicio a las niñas y niños del sector, siendo una señal del esfuerzo que se ha hecho en aumentar la cobertura y promover la revinculación en la educación parvularia chilena”.

54401849495_9a9fc75edb_c

El jardín infantil está localizado en un sector tradicional de la comuna de Valdivia, cercano al Cecosf de Guacamayo, al colegio Los Conquistadores y a un jardín infantil de JUNJI. Cuenta con el Reconocimiento Oficial del Estado y con el programa de Tardes de Juego en Mi jardín.

Posee una capacidad para 96 niños y niñas y actualmente tiene cupos.

Director ejecutivo visita Puerto Montt para dar la bienvenida al primer día de jardín de niñas y niños

Un especial primer día de actividades protagonizaron durante este miércoles niñas, niños, familias y el equipo educativo de la sala cuna y jardín infantil Tremün, de Puerto Montt, al ser recibidos al comienzo de su jornada por el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la directora regional, Tatiana Azócar Arriagada.

Las autoridades compartieron con las y los apoderados que llegaron hasta el establecimiento –día que también marca el inicio del año parvulario 2025–, junto con saludar y valorar el compromiso de las trabajadoras quienes, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje de niñas y niños.

Durante la visita, además, se presenciaron diversas experiencias educativas, donde se constató la importancia y el rol central que tiene el juego en aspectos como el desarrollo de habilidades para la vida, reconocer las emociones, el relacionamiento con pares y la exploración del entorno.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “llegamos al jardín infantil Tremün, que en mapudungún significa ‘crecer’, para acompañar y dar dar la bienvenida, en su primer día, a las familias en el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños. Ha sido un día muy especial para poder reconectar con nuestra misión institucional y vivenciar lo que desarrollan día a día los equipos educativos, reconociendo y valorando su labor transformadora diaria”.

En la región de Los Lagos, son 98 las salas cuna y jardines infantiles, más tres modalidades no convencionales “Jardín Sobre Ruedas” que recorren las provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé, las que entregan educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de seis mil niñas y niños.

Tatiana Azócar Arriagada, directora regional de Fundación Integra, indicó que “es importante y satisfactorio ver la asistencia de niñas y niños en este primer día, jugando felices junto al equipo educativo, con todas las condiciones para recibirlos. Ha sido un muy buen inicio de actividades en la región, representado en la visita de nuestro director ejecutivo al jardín infantil Tremün”.

Por último, desde Fundación Integra recordaron a las familias que, en caso de requerir orientación sobre cómo abordar con niñas y niños este proceso de familiarización con el jardín infantil –u otros vinculados a crianza y niñez–, las y los interesados pueden recurrir de forma gratuita al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al número 800 200 818 o a través del chat que está disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Año parvulario: así las familias pueden acompañar y ayudar a niñas y niños en su primer día de jardín

Ingresar a la sala cuna y jardín infantil es uno de los hitos importantes que ocurre en los primeros años de vida de niñas y niños. Explorar un espacio distinto al conocido –y en compañía de personas que no han visto antes– puede generar diversas reacciones. Además, es un desafío para las familias y equipos educativos, quienes son los llamados a generar instancias que faciliten este proceso.

El cómo respondan las niñas y los niños al hecho de iniciar su trayectoria educativa dependerá de muchos factores, por ejemplo, el momento de desarrollo en que se encuentren y sus singularidades. Si están en sala cuna, tal vez podrían inquietarse o llorar al alejarse de su madre, padre o persona significativa. También es posible que estén más irritables o se les dificulte conciliar el sueño.

Asimismo, en las y los párvulos de mayor edad podrían observarse conductas como llanto, timidez, dificultades para separarse de la persona significativa, ingresar al jardín sin prestar atención ni despedirse. Por eso, el acompañamiento y comprensión en esta etapa de familiarización es clave.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “la sala cuna y jardín infantil es un espacio educativo amoroso, inclusivo, seguro y de contención que permite reforzar de manera lúdica el vínculo de niñas y niños con sus familias y entorno, a través de aprendizajes significativos que tienen al juego como elemento central. Junto al amor y compromiso de los equipos educativos, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, es posible que descubran, experimenten y desarrollen habilidades para toda su vida, siendo capaces de conocer y transformar este mundo”.

Para esto, Fundación Integra y Fonoinfancia destacan algunos aspectos que pueden considerar las familias al momento de enfrentar el paso de la casa al jardín infantil:

■ Es importante que adultas y adultos se muestren disponibles e interesados en lo que niñas y niños sientan y expresen.

■ Es relevante considerar que los modos de expresar de niñas y niños no siempre son verbales, sino que también pueden ser gestuales o conductuales, por lo que se sugiere prestar atención a las distintas formas.

■ Responder de forma clara, sensible y concreta a las dudas y/o preocupaciones que puedan expresar niñas y niños, considerando su edad y etapa del desarrollo en que se encuentran.

■ Estas atentas y atentos a las distintas manifestaciones que niñas y niños expresen, dando espacios de contención, permitiéndoles expresar las diferentes emociones que puedan emerger en ellos y ellas y acompañarles en eso.

■ Al retirarse del jardín infantil, se sugiere despedirse con naturalidad y resaltar el hecho de que se regresará a buscarlos/as.

■ En caso de requerir orientación sobre este y otros temas vinculados a crianza y niñez, las familias pueden recurrir al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al 800 200 818 o a través del chat disponible en fonoinfancia.cl.

Stephanie Correa Olguín, psicóloga de Fonoinfancia, además expresó que “para algunas niñas y niños, al principio, el estar en el jardín infantil podría sentirse como una suerte de abandono, ya que aún les es complejo entender ciertas nociones de espacio y tiempo. Por ello las madres, padres o sus personas significativas deben entregar seguridad y confianza. Por ejemplo, decir adiós con naturalidad al despedirse y comunicar claramente quién les irá a buscar y la hora en que sucederá”.

Así las familias pueden enfrentar con niñas y niños el desafío de los primeros días de escuela

La llegada de marzo está llena de simbolismos y procesos que, tras las vacaciones, marcan el retorno a las actividades habituales. Acá se retoman las rutinas familiares y diversas obligaciones, entre ellas que niñas y niños vuelvan a las salas de clases para otro año escolar, pero, ¿qué sucede con quiénes ya dejaron el jardín infantil y ahora tendrán su primer día de escuela?

En este proceso de familiarización es clave el acompañamiento y contención emocional que las niñas y niños reciban de sus madres, padres o personas significativas. Desde ahora las y los amigos con los cuales compartieron sus primeros años de vida quizás no estarán, debiendo establecer vínculos en un lugar nuevo y con otros equipos educativos.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, recordó que “en esta etapa de la trayectoria educativa son muchos los cambios que experimentarán las niñas y niños, por lo que las adultas y adultos debemos ser amorosos, respetuosos, sensibles, flexibles y mostrar un genuino interés en cómo se desarrolla el proceso. Este es un hito donde se producen ajustes importantes en su vida que requieren una mirada positiva y colaborativa para que sea exitosa”.

Además, también es importante considerar estas acciones en la antesala del primer día de clases:

■  Conversar con niñas y niños sobre cómo nos prepararemos para este inicio de año escolar.

■  Acá se deben destacar los cambios de normas, códigos y exigencias que se registrarán.

■  Es posible ejecutar acciones como preparar juntos la mochila, el uniforme y/o útiles.

■  Resaltar los aspectos que reflejarían estos cambios: usar uniforme o ir al baño solas/os.

■  Realizar una visita a la escuela antes del inicio de clases y recorrer sus espacios.

■  Revisar con niñas y niños el trayecto es clave para que identifiquen su nuevo entorno.

■  Generar un momento significativo para “despedirse” del jardín y recibir a esta nueva etapa.

■  Días antes del inicio de clases comenzar una adaptación en los horarios de comida y sueño.

■  Tratar de acompañar a niñas y niños a su nueva sala de clases en los primeros días.

■  Tras volver de la escuela, preguntar a niñas y niños cómo estuvo el día, qué hicieron, etc.

■  Recordar a niñas y niños que asistirán a un nuevo lugar donde aprenderán nuevas cosas, como pasaba en el jardín infantil.

■  Es bueno mostrar que adultas y adultos estaremos disponibles para ellas y ellos; y que nos pueden pedir ayuda si la necesitan.

En este sentido, Rodrigo Cordero González, supervisor de Fonoinfancia, indicó que “las y los adultos, al estar disponibles para acompañar a niñas y niños ante los cambios que se avecinan, permitirán reforzar los aspectos positivos de este proceso: les fortalecerán su autonomía, la expresión, la creación y el descubrimiento de nuevos intereses. Además, ellas y ellos potenciarán sus habilidades para tolerar frustraciones y expresar sentimientos, herramientas vitales para afrontar esta etapa”.

Fundación Integra y Fonoinfancia, por último, recuerda a las familias la importancia de acompañar y contener a niñas y niños en esta nueva etapa, la que puede ser desafiante, pero que les traerá experiencias significativas que aportarán a su desarrollo, al igual que su paso por el jardín infantil.

Integra habilita internet satelital Starlink en móviles del “Jardín Sobre Ruedas” en el Biobío

Este 2025, la modalidad “Jardín Sobre Ruedas” (JSR) de Fundación Integra en el Biobío tendrá una nueva señal. Esto, tras confirmarse que los dos móviles existentes en la zona –encargados de llevar educación parvularia a localidades donde no existe cobertura regular–, contarán con el servicio de internet satelital Starlink.

Esto, se suma a lo ya realizado en distintas salas cuna y jardines infantiles de la región, las cuales desde ahora tendrán acceso estable a internet y telefonía. En total, son 22 las antenas instaladas, con un costo que supera los $16 millones.

Esta tecnología busca transformarse en una solución para entregar conectividad a las comunidades de más difícil acceso, como Huentelolén en Cañete y la Isla Santa María, ofreciendo una óptima velocidad de descarga de datos de 250 Mbps, como lo detalló la directora regional de Fundación Integra en la región del Biobío, Karina Villarroel Ambiado.

“Esto constituye un apoyo al proceso educativo de los equipos de jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales como el jardín sobre ruedas; más aún en aquellos jardines que están en condición de ruralidad. Por otra parte, el acceso a señal telefónica e internet favorece el trabajo coordinado, permitiendo a los equipos educativos continuar con el autoestudio y acceder a recursos pedagógicos que ofrece la Fundación”, indicó.

La modalidad no convencional “Jardín Sobre Ruedas” de Fundación Integra, busca llevar el jardín infantil hacia aquellos lugares donde factores como la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica, dificultan la instalación de un establecimiento regular.

Una educadora o educador y un animador–conductor forman el equipo que visita cada localidad, un día a la semana, transformando un espacio cedido por la comunidad en una sala educativa donde, por un mínimo de cuatro horas, se reúnen alrededor de 20 niños y niñas, junto a sus familias, para participar de experiencias educativas.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Niña de jardín infantil de Arica ya viaja rumbo a la NASA gracias a su buena asistencia

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, se reunió con Colomba González Irrazabal y su mamá, Tracy Irrazabal Gonzales, para desearle un excelente viaje a la Nasa. También, estuvo presente en el encuentro la directora ejecutiva de Fundación Oportunidad, María de la Luz González.

Cabe recordar que Colomba es una de las ganadoras del concurso Haz que Despeguen de Fundación Educacional Oportunidad en la región de Arica y Parinacota, iniciativa que busca fomentar que las niñas y niños asistan regularmente a las salas cuna y jardines infantiles, reforzando así los beneficios de la educación parvularia en el desarrollo integral y aprendizajes significativos.

Sobre el concurso, el director ejecutivo, Carlos González Rivas, señaló que “como Fundación estamos muy contentos de poder participar en esta campaña “Haz que despeguen 2024″, una instancia que ha permitido relevar la importancia de la educación parvularia, para las niñas y niños, para que puedan desarrollarse plenamente y ser felices”.

En tanto, Tracy Irrazabal, mamá de Colomba, manifestó su alegría por la participación de su hija en esta instancia, “estamos muy contentas, fue algo inesperado y una experiencia inolvidable, porque nunca pensamos que nos íbamos a ganar una viaje, así que estamos felices. Colomba estuvo 6 años en Integra y para nosotros fue muy importante, porque ellos aprenden a socializar, son bastante estimulados y el complemento que uno les da en la casa hace que ellos sean mejores. Nosotros estamos complemente de acuerdo de que los niños asistan al jardín, por que es importante para ellos”.

Por su parte María de la Luz González, destacó lo relevante de la asistencia al jardín infantil, “el estar en las aulas y en los espacios educativos, el estar en las salas de kínder y prekínder, el estar en los jardines infantiles hace la diferencia, para que nuestros niños y niñas puedan generar una trayectoria educativa exitosa para el futuro”. Estas palabras fueron reafirmadas con un grito de entusiasmo por las niñas y niños que obtuvieron el premio de la Fundación Oportunidad, “¡Hay que estar para aprender!”.

Al ser consultada por el premio obtenido en el concurso Haz que despeguen que le permitirá viajar a la Nasa, Colomba dijo con certeza que irá a ver: “Cohetes y estrellas”.

La niña, que tuvo una asistencia de 95% a la sala cuna y jardín infantil Sombrerito de Arica, viajará a la Nasa junto a otros 15 párvulos ganadores y sus familias, de Santiago a Houston para luego dirigirse a Orlando. El itinerario incluye una visita guiada al Centro Espacial Kennedy, donde aprenderán sobre la exploración espacial, y una jornada completa en el parque temático Sea World, famoso por sus espectáculos marinos y atracciones para toda la familia.

 

Integra Araucanía da el vamos al programa Vacaciones en Mi Jardín Verano 2025

Esta semana se dio inicio al programa “Vacaciones en Mi Jardín” Verano 2025 de Fundación Integra en La Araucanía, específicamente en el jardín infantil y sala cuna Kimeltuwün de Temuco. Esta iniciativa destaca por ofrecer actividades lúdicas y educativas a niños y niñas, en un ambiente de bienestar y recreación. Su principal propósito es que las y los párvulos permanezcan en un espacio que les permita jugar y disfrutar con sus pares durante el período de vacaciones.

El hito de lanzamiento contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; la seremi de Educación, Marcela Castro Armijo; el director regional de Integra Araucanía, Rodrigo Neira Sepúlveda, equipo educativo, familias e invitados especiales, quienes pudieron disfrutar del montaje artístico denominado “El circo de marionetas”, a cargo de la compañía OjoPiojo.

“Esta, sin duda, es una actividad muy importante para la educación parvularia en su conjunto y que se expresa en Fundación Integra con este programa denominado Vacaciones en Mi Jardín, el cual se implementa para dar respuesta a las comunidades educativas, a las familias y prioritariamente a las madres que en el periodo estival continúan en sus tareas laborales o no tienen necesariamente la posibilidad de estar a cargo de sus hijos o hijas”, relevó Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia.

“En Vacaciones en Mi Jardín, niños y niñas pueden explorar, desarrollarse y participar de actividades con una perspectiva lúdica, pero sin perder de vista la dimensión educativa y de procesos de aprendizaje”, complementó la subsecretaria.

Hito Inicio VMJ en JI Kimeltuwum_Temuco-Región de La Araucanía_14ene2025-05785

Presencia y cobertura en la región

En la región son 7 los establecimientos que forman parte del programa: Teresita Domínguez de Angol, Miguel Zerené de Collipulli, Peumayen de Villarrica, Las Araucarias de Lautaro, Ayenwe de Padre Las Casas, Kimeltuwün y Amanecer de Temuco, el cual atiende a un total de 446 niñas y niños, desde el 13 de enero al 21 de febrero.

En este contexto, Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra destacó que “desde el año 2002, en Fundación Integra nos propusimos poder entregar una alternativa para las familias que requieren atención entre los meses de enero y febrero. Así nace el programa Vacaciones en Mi Jardín, el cual inauguramos en la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Kimeltuwün de Temuco y así también promover la importancia que tiene este programa para la comunidad. Actualmente contamos con una cobertura nacional de 79 comunidades educativas que aperturan en enero y febrero y esto nos permite ofrecer educación, cuidado, diversión y también una protección integral a más de 4 mil niñas y niños a lo largo de nuestro país”.

Juego y aprendizaje

El programa Vacaciones en Mi Jardín brinda instancias de diversión durante el verano que rompe la rutina normal del año, dando cuenta de que es posible pasarlo bien, donde las niñas y niños, a través del juego, adquieren diversas habilidades, conocimientos y competencias. Acá, el juego se transforma en una herramienta primordial, por lo que se ofrecen simultáneas posibilidades de recreación para que cada niña o niño elija de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Finalmente, la directora del jardín infantil y sala cuna Kimeltuwün de Temuco, Joselyn Dañin Provoste, indicó que en su establecimiento son tres los niveles que atienden a niños y niñas este verano, dos niveles medios heterogéneo y una sala cuna heterogénea, siendo una importante red de apoyo para familias, mamás, papas y cuidadores de Temuco durante la época estival.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Fundación Integra realiza Taller sobre Enfoque de Derechos a Seremi Metropolitana de Medio Ambiente

En el marco de la colaboración entre instituciones, profesionales del Departamento de Promoción y Protección de la Infancia (DPPI) de Fundación Integra, Carolina Díez Pastene y Tania Espinoza Emmer, visitaron la Secretaría Regional Ministarial (Seremi) de Medio Ambiente de la Región Metropolitana para impartir un taller sobre el enfoque de derechos a las y los funcionarios del organismo.

Durante la actividad, se abordaron temáticas como el contexto sociocultural de la niñez, la influencia de la cultura adultocéntrica y la Convención Sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros. En la jornada, además, se invitó a reflexionar sobre las maneras en que nos relacionamos con la niñez en la sociedad actual, promoviendo una mirada más inclusiva y respetuosa de sus derechos.

El taller es parte de un esfuerzo de colaboración mutua entre ambas instituciones. A través de este intercambio se busca enriquecer las líneas de acción de ambas entidades, con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de los servicios destinados a la ciudadanía, siempre con un enfoque integral y sostenible.

Colaboración mutua para un trabajo integral 

Para Carolina Díez, esta instancia de trabajo conjunto responde a la necesidad de la institución de conocer más sobre el enfoque de derechos. “Este tema no todo el mundo lo conoce, y, a medida de que nosotros como Fundación Integra y garantes de derechos vayamos generando conciencia y tratando de llevar a la práctica su importancia, debemos trabajar constantemente en cómo incluir, cuidar y garantizar los derechos de las niñas y los niños, como un desafío permanente”, afirmó.

En tanto, seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, relevó lo valioso de esta alianza, “por un lado porque nuestra acción tiene una tradición adultocentrica, entonces todo nuestro discurso está más orientado a un mundo adulto. Sin embargo, tenemos un trabajo importante con jardines infantiles y escuelas en el cual quisiéramos tener este enfoque de derechos siempre, pero ya incorporado, desde que diseñamos las actividades”.

Entre los asistentes al taller estaba Paulina Agurto, profesional del Área de Economía Circular y Residuos, quien consideró la jornada como una oportunidad valiosa para actualizarse y reflexionar sobre cómo los enfoques de derecho pueden integrarse de manera efectiva en los proyectos ambientales. “Fue una experiencia muy enriquecedora, me pareció súper nutritiva, también para actualizarnos de la normativa vigente y también para evaluar proyectos, tener una perspectiva adecuada en cuanto al enfoque de derecho”, comentó Agurto.

Finalmente, cabe mencionar que el taller es parte de las actividades de cooperación mutua, que también consideran el seminario “Género y cambio Ccimático”, realizado previamente para las y los trabajadores de Integra, con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto colaborativo de cara a la ciudadanía.

Comienza proceso de matrícula en salas cuna y jardines infantiles de Integra para el año parvulario 2025

Revisa los resultados de tu postulación

Fundación Integra indicó esta jornada que a partir de las 11:00 horas del miércoles 18 de diciembre, estarán disponibles los resultados del proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la institución posee, a lo largo del país, con miras al año parvulario 2025.

Para conocer los resultados, las familias deberán ingresar a la plataforma habilitada en el sitio web www.integra.cl con los mismos datos de acceso usados durante la postulación. Además, en caso de contar con un cupo asignado, también se informará por correo electrónico.

A partir del lunes 23 de diciembre hasta el 14 de enero, los equipos educativos contactarán a las y los apoderados para coordinar el día y hora en que deberán realizar la matrícula de forma presencial, donde deberán presentar la documentación respectiva.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “como institución educativa referente en educación parvularia, valoramos la participación e interés de las familias para que niñas y niños asistan a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra, espacios amorosos y seguros donde, a través del juego, aprenden felices, descubren el mundo y reconocen sus emociones con equipos educativos comprometidos en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social”.

Los documentos que las familias deben presentar, al momento de realizar la matrícula presencial, son los siguientes:

  • Certificado de nacimiento del niño/a (asignación familiar)
  • Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 y 9 años
  • Cartola Hogar o Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares (RHS)*
  • Certificado de pertenencia al Subsistema Seguridad y Oportunidades o carta de “Compromiso Ético Familiar”*
  • Carta que acredita participación en el “Programa Mujeres Trabajadoras Jefas de Hogar”, el cual emite cada municipio*
  • Para las familias que postularon con un identificador provisorio a través de la plataforma de Postulación, cuando se inicie el proceso de matrícula, el establecimiento gestionará internamente con el Departamento de Cobertura Regional la obtención de un IPE/IPA para realizar la ficha de matricula.
  • Resolución asociada a causa de protección, cuando la niña o niño esté en una situación judicializada o copia de la resolución judicial que ordena su ingreso o cupo.

*  Documentos que deben entregarse si fueron declarados durante el proceso de postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Día de la educadora y el educador de párvulos

El 22 de noviembre de 1944 se formalizó, por decreto, la primera escuela universitaria de Educación Parvularia en la Universidad de Chile. Este hito es el que hoy nos hace celebrar a la carrera y a las educadoras y educadores de párvulos como profesionales que no solo están orientadas/os a la educación de las niñas y niños, sino también a llevar la voz experta respecto a cómo favorecer una sociedad educativa de bienestar integral.