Mónica Manhey: “En educación parvularia participar es ser parte esencial del proceso”

Para Mónica Manhey Moreno -educadora de párvulos, doctora en Educación de la Universidad de Granada y magíster en Educación con mención en Educación Parvularia-, uno de los principales desafíos del nivel, es aprender a observar a las infancias y reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas, un ejercicio que va de la mano con la empatía y la posibilidad de atender las diversas inquietudes y necesidades de niños y niñas, con el fin de que éstos se conviertan en verdaderos protagonistas de sus aprendizajes.

La participación y el protagonismo de niños y niñas, fueron parte de la ponencia y taller que la académica realizó en el marco del seminario Comparte Educación de Fundación Integra, en que participaron cerca de 150 trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales provenientes de todo el país, realizado en Santiago los días 6, 7 y 8 de septiembre, temáticas que quisimos profundizar en esta entrevista.

– ¿Cuáles son las principales características que debe tener un equipo educativo para favorecer el aprendizaje de los niños y las niñas? 

– Tiene que ser sensible ante las necesidades de los niños y niñas, debe empatizar con ellos. Es sumamente importante empatizar con las emociones y respetar lo que desean hacer.

También tiene que ser creativo, y no me refiero a la manualidad, sino a qué ofreciendo soluciones a problemas del día a día, de manera que los niños y niñas se sientan en este caso más protagonistas. También en el caso de las familias preguntarse cómo lo hago para que la familia participe más. Entonces, la creatividad tiene que estar presente para poder innovar.

Durante su presentación en el seminario Comparte Educación, mencionó que hay que observar la infancia, ¿cómo debería ser este proceso?

– A mí me preocupa que a veces los tiempos, que son escasos, se utilicen para hacer más manualidades y regalitos, porque el imaginario social que hay detrás del ser educador de párvulos, es muy fuerte: qué tierna, qué creativa (por la manualidad que hace) y tenemos que eliminar esos estigmas. Por eso, creo que, ante su pregunta, observar a la infancia es realmente necesario, porque aprendemos de los niños y niñas. ¡Pero observarlos bien!

Porque si observas a un bebé que está caminando para un lado y tú lo llevas a otro lado, no ves que él tiene una inquietud, que él quiere saber y explorar. Si está interesantísimo en algo y abruptamente lo llevas a otro camino o a otra necesidad, adultocéntricamente hablando, eso es lamentable.

No se necesita más tiempo, el tiempo está, pero sin embargo tenemos que ver cuál es la prioridad: el niño o la niña o nuestra comodidad. Es más cómodo planificar algo y apriorísticamente, pensar cuál es el objetivo, la experiencia al inicio, desarrollo y cierre, y enfrentarse con los niños con un libreto. Por el contrario, es más incómodo, desafiante y difícil, observar a los niños y modificar lo que uno tiene planificado.

Por lo tanto, más que tiempo, necesito detenerme en lo que estoy haciendo y entender cuál es su relevancia, porque si queremos aumentar el vocabulario o mejorar la expresión u otro objetivo, eso se logra, muchas veces, con esas ideas que traen los niños de la casa, con esa fantasía, y no con temas planteados por los adultos que, a lo mejor, no los atrae.

¿A qué nos referimos con el protagonismo y la participación en la niñez?

– Hay que hacer una diferencia: una cosa es que tú asistas a una actividad o iniciativa, y eso es estar; y otra es participar, que es, por ejemplo, dar ideas, modificar en algo lo que estaba establecido. Pero ser protagónico, eso es el más importante. Uno podría decir, fueron protagonistas las personas que presentaron en Comparte y hablaron de sus experiencias, por ejemplo.

Los niños y niñas asisten a los jardines infantiles y participan. Pero hay diferentes niveles de participación y hay unos a los que llaman participación, pero que no lo es. Por ejemplo, cuando las educadoras dicen: “Ya niños, vamos a elegir: unos van a escuchar un cuento, otros van a cantar una canción y otros van a hacer rimas”. Todas las alternativas tienen que ver con el lenguaje, pero, además, está diseñado desde el adulto y los niños asisten a esas actividades, pero simplemente eligen y no participan verdaderamente, porque, reitero, participar es modificar.

Si uno quisiera desarrollar el lenguaje, podría preguntarle a los niños y niñas qué les gustaría hacer, y esto no quiere decir que nunca más planifico. Por ejemplo, me acuerdo que ayer alguien dijo que su mamá le compró un paraguas y otro dijo que lo trajera; entonces, podríamos conversar sobre cuál es el peligro de tener los paraguas abiertos en la sala o para qué sirven e, incluso, hacer rimas sobre el tema. En conclusión, el objetivo que tenías lo favoreciste.

La idea es, cómo los niños pueden flexibilizar las experiencias, por lo tanto, se ven más comprometidos, porque la mayor participación ofrece mayor compromiso y eso es sumamente importante. Por tanto, el niño va estar enganchado afectiva y cognitivamente.

¿Cómo definirías a los niños y niñas de hoy?

– Siempre han sido curiosos, exploradores, preguntones, pero todo lo que pasa es en la medida que les das posibilidades. Los niños y niñas son sujetos de derecho y ante esta pregunta no hay una respuesta única. No es lo mismo un niño de Arica que uno de Punta Arenas, y en Punta Arenas, no es lo mismo un niño de una familia que de otra. Cada niño es único, tiene una historia de vida, un contexto, una familia, pero todos son sujetos únicos, curiosos, activos, exploradores y sensibles, entre otras características.

El gran desafío es no olvidarnos de que no es la infancia sino las infancias, con “s”. Son los niños y niñas diversos. Por lo tanto, eso nos demanda hacer experiencias diversas y tener objetivos diversos. No más la hoja con el objetivo de planificación del mismo núcleo, el mismo objetivo para todos los niños y niñas, porque no todos los niños aprenden lo mismo, en la misma semana, en la misma hora, el mismo día. Entonces eso es lo importante, ofrecer un currículo diverso.

¿Qué tiene que pasar para que suceda este cambio de paradigma en la educación parvularia?

– Lo importante es la reflexión de las prácticas pedagógicas. Porque lo demás está todo escrito. Estamos en un muy buen momento, con una buena Subsecretaría que impulsa con buenas orientaciones y en una institución que lleva más de 30 años como es Fundación Integra.

Pero cada adulto debe ser garante de los derechos de los niños y niñas y eso no se cumple con orientaciones institucionales, sino con voluntades individuales y de un colectivo comprometido. A veces se observan demandas personales y olvidamos el bien Superior del Niño y la Niña.

Aprovecho de decir que debemos de avanzar en esta sociedad a que sea una educación parvularia menos feminizada, bienvenidos los hombres a esta carrera y al trabajo en los Jardines Infantiles.

¿Cuál es el mensaje que entregarías a las familias? Sobre todo, considerando los aprendizajes que nos dejó la pandemia

– El estar encerrados fue terrible para todo el mundo y la lección es no tener miedo a vincularnos, no tener miedo a estrechar vínculos, acercarnos, comunicarnos. Incluso el mensaje también es que la educación parvularia no sea tan áulica, es decir, que la experiencia de aprendizaje no sea entre cuatro paredes, sino que se convierta en una ciudad educativa, que hagamos las experiencias más al aire libre, con más contacto con la naturaleza.

Digámonos también cosas lindas, porque es importante autocuidarnos y cuidarnos entre todas y todos. Hagamos que las familias no se tensen por tratar de llenar a los niños de contenido, que sepan que aprenden en forma cotidiana, por ejemplo, cuando lo estás vistiendo, y aunque estés apurada, decirle: “te voy a poner un chaleco azul”, y sobre todo “te ves hermoso con esta ropa y son tu linda sonrisa”.

Decirles a las familias que escuchen más a sus hijos y que el error es parte del aprendizaje. No corregirlos, no violentarlos ni exigirles que sean como otros u otras. Ellos ya son una persona con derechos, con deberes también, por supuesto, pero no olvidarse de que esta es una etapa trascendente para toda la vida. Así como crece su cuerpo, sus manos, también crece su autoestima y ojalá que ésta no se vaya achicando producto de las interrelaciones con los adultos y adultas que lo rodean, sino por el contrario y que disfruten de su familia, amigos, del juego y del aprendizaje.

“Comparte Educación”: 11 años incentivando el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras

Para revisar las distintas exposiciones realizadas durante el Comparte Educación 2023, pueden hacer clic aquí

Durante tres días, cerca de 150 trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra, llegaron desde todo Chile para participar del Seminario “Comparte Educación”, que por más de una década ha sido un espacio de encuentro y reconocimiento para socializar buenas prácticas pedagógicas e incentivar su transmisión a los equipos educativos a nivel nacional.

En esta edición, la undécima desde su inicio y que este año puso foco en que niñas y niños sean las y los protagonistas de sus aprendizajes, fueron 17 las exposiciones, en las cuales los equipos educativos –de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de todo el país– mostraron experiencias o estrategias que han implementado, donde niños y niñas desarrollan y ejercen su ciudadanía.

Carlos González Rivas, director ejecutivo (i) de Fundación Integra, destacó que “el Comparte Educación es el mayor espacio de encuentro entre trabajadoras y trabajadores de Integra y es una manera de reconocer la destacada labor que realizan y la entrega con que desempeñan sus labores. Si hoy están acá, es para reconocer su trabajo y también para motivarles a que sigamos, en conjunto, fortaleciendo la educación de acceso universal, gratuita y de calidad. Porque para lograr la educación de calidad que queremos, es fundamental contar con ustedes”.

CONVERSANDO DE EDUCACIÓN

Junto con las exposiciones de los equipos, el “Comparte Educación” contó también con la presencia de expertas que abordaron temáticas relacionadas al eje central del seminario.

Mónica Manhey Moreno, Doctora en Educación de la Universidad de Granada y Magíster en Educación con mención en Educación Parvularia, realizó la ponencia “Protagonismo de niños y niñas en sus aprendizajes”, seguida de un taller práctico donde las y los asistentes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre el tema.

María Victoria Peralta Espinosa, presidenta de Fundación Integra y premio nacional de ciencias de la educación 2019, encabezó la ponencia titulada “Repensando y resintiendo la Educación Parvularia en Fundación Integra en tiempos complejos y esperanzadores”, acompañado posteriormente de una instancia de reflexión sobre la importancia de posicionar a niñas y niños como el foco principal en los procesos educativos.

En este sentido, la presidenta, quien además es doctora en Educación, magíster en Ciencias de la Educación y directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, aseguró que “Chile ha sido uno de los países con niveles altos de educación parvularia, hemos exportado educación parvularia a muchos otros lugares, incluso países desarrollados, y esa característica deseamos potenciarla, especialmente en Fundación Integra. En nuestras manos tenemos lo mejor de nuestro país: los niños, las niñas y sus familias, por eso tenemos que entregar una educación mejor que incluso la que nosotros recibimos”.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Comunicado restablecimiento de atención

Estimadas familias:

Tras la paralización de actividades, convocada por las organizaciones sindicales de Fundación Integra, se ha llegado a un acuerdo entre las autoridades ministeriales y los trabajadores y trabajadoras, lo que permitirá reanudar la atención a niños y niñas en la mayoría de las salas cuna y jardines infantiles a partir del 30 de agosto. Se están realizando todos los esfuerzos para reabrir la totalidad de los establecimientos, considerando el estado de limpieza y la disponibilidad de alimentación.

Durante este periodo, como Fundación, hemos mantenido una disposición constante al diálogo y proporcionado toda la información requerida por la autoridad, para contribuir en la búsqueda de los acuerdos que permitan la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores.

Somos conscientes de la importancia que tiene para ustedes, madres, padres y apoderados, contar con la atención en los establecimientos educativos, para que niños y niñas tengan espacios de cuidado, bienestar y desarrollo. Por ello, lamentamos las complicaciones que esta situación ha generado en la organización familiar y laboral.
Nuestro compromiso es retomar la normalidad en el menor tiempo posible, para seguir brindando educación de calidad a miles de niños y niñas. Agradeceremos su apoyo para que este retorno, sea en un marco de diálogo y reencuentro con nuestros equipos educativos, donde los niños y las niñas sean los protagonistas.

 

Fundación Integra

La educación de la primera infancia

En el borrador de la propuesta de Constitución sobre el Derecho a la Educación, se refiere a la educación parvularia en una forma poco clara y pertinente, atendiendo su reconocimiento mundial y la historia de este nivel en Chile. Expresa en el capítulo II, art. 16.22, que es “deber del Estado promover la educación parvularia, por lo que financiará y coordinará un sistema gratuito a partir de nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a este y a sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para la educación básica”.

La educación es un derecho del ser humano desde el nacimiento, y desde el ámbito de la educación formal extrafamiliar, se expresa claramente en el nivel de Sala Cuna desde la Ley Nº 17.301 que dio origen a la Junta Nacional de Jardines Infantiles en 1970.

Desde ese momento, existen otras leyes, institucionalidad, servicios proveedores, normativas, financiamiento a través de la Ley de Salas Cunas que viene de 1917, programas no formales, formación profesional y técnica, etc. que dan cuenta de este reconocimiento del Estado de ser un sub-nivel dentro del sistema de educación parvularia.

Por eso que extraña esta ambigüedad en el texto propuesto, frente a lo cual todo tipo de organismos del nivel planteará su adecuada formulación, reconociendo este derecho ineludible de niñas y niños chilenos desde el nacimiento. Desconocemos las causas de este planteamiento, suponemos que viene por el lado del financiamiento, tema en discusión aún para ciertos sectores, pero ello no legitima esta exclusión dentro del sistema educativo.

Esperamos que se enmiende en beneficio de niños, niñas, familias y de la seriedad y respeto que tiene la educación parvularia chilena.

María Victoria Peralta,
Premio Nacional de Ciencias de la Educación, presidenta de Fundación Integra
y académica de Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central

Apoyo a Víctimas y Fundación Integra inician trabajo conjunto para brindar atención a trabajadores de sala cuna y jardines infantiles

Este miércoles, la jefa nacional del Programa Apoyo a Víctimas (PAV) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Macarena Morales sostuvo un encuentro con la directora ejecutiva de la Fundación Integra, Nataly Rojas, para coordinar acciones que buscan concretar un acuerdo de trabajo y un futuro convenio que permita abordar y actuar frente a situaciones de violencia que involucren a jardines infantiles y salas cunas.

En la cita, se evaluaron diversos diagnósticos en relación con los casos que afectan a los recintos educacionales parvularios en materia de seguridad. Asimismo, se acordaron realizar capacitaciones a profesionales de ambas instituciones. Mientras el PAV capacitará a las y los funcionarios de Integra en materias psicosociales y jurídicas, la Fundación Integra desarrollará capacitaciones en torno a temas relativos a infancia.

Asimismo se entregará atención a trabajadores afectados por delitos de alto nivel de violencia y se mantendrá una coordinación permanente entre jardines infantiles y salas cuna de su red con Centros de Apoyo a Víctimas, para el trabajo conjunto.

“Tuvimos una importante reunión, donde pudimos ver situaciones que viven las comunidades de los jardines infantiles y sala integra en relación a los delitos en el entorno de los jardines, y vamos a generar un convenio donde queremos dar apoyo mutuo. La idea es que nosotros podamos entregar apoyo en esos espacios donde tiene lugar esta violencia”, señaló Macarena Morales.

En tanto, Nataly Rojas destacó la importancia del trabajo interinstitucional: “Es muy virtuoso poder generar acciones conjuntas que nos permitan a distintas instituciones colocar al servicio nuestras especialidades. En el caso de la Fundación Integra, que tiene una orientación al trabajo con la infancia y la niñez, nos permite poder entregar distintas herramientas y poder dotar a las instituciones de distinta información”.

Ministro Ávila da inicio al año parvulario 2023 y anuncia medidas para la reactivación educativa en jardines infantiles

Este martes, las autoridades de Educación, lideradas por el ministro Marco Antonio Ávila, dieron inicio formal al año parvulario 2023 durante una visita a la sala cuna y jardín infantil Frida Kahlo de Pudahuel, en la Región Metropolitana. En la ocasión, se presentaron diversas acciones correspondientes al Plan de Reactivación Educativa enfocadas en las niñas y niños del nivel parvulario y se insistió en la importancia de la asistencia permanente a las aulas.

“Tal como ha señalado el Presidente de la República, este año todos nuestros esfuerzos y recursos están enfocados, con sentido de urgencia, en la reactivación de nuestro sistema educativo. En cuanto a la educación parvularia estamos trabajando para cumplir con los tres ejes que nos hemos propuesto en la reactivación: en el ámbito del clima escolar y la salud mental, luego en el ámbito de los aprendizajes, y luego en el ámbito de la garantía de las trayectorias educativas”, indicó el ministro de Educación, quien fue acompañado en la actividad por las subsecretarias de Educación Parvularia, Claudia Lagos; de Educación, Alejandra Arratia, así como por las principales autoridades de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra y la Dirección de Educación Pública (DEP).

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, indicó que desde la institución “hemos puesto el acento en comunicar a las familias que los jardines son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas, para que estos sean protagonistas de sus propios aprendizajes y donde el juego es un principio fundamental. Es importante que las familias comprendan que es en el jardín infantil donde los niños y niñas comparten y juegan con otros de su edad, se refuerzan y descubren nuevos aprendizajes”.

En la misma línea, la subsecretaria Lagos enfatizó en “la necesidad de que las familias lleven a sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles, porque esto contribuirá a su desarrollo y a acortar las brechas de aprendizaje que se generaron a causa de la pandemia. Con este objetivo, desde la Subsecretaría de Educación Parvularia, coordinada junto a Integra, Junji y la Dirección de Educación Pública, diseñamos orientaciones para equipos técnicos y familias con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la asistencia, además de entregar recomendaciones para asegurar trayectorias educativas adecuadas”.

Acciones para la Reactivación Educativa

Entre las acciones consideradas en el Plan de Reactivación Educativa para la educación parvularia, la Subsecretaría de Educación Parvularia diseñó un recurso digital denominado “Maletín Socioemocional”, instrumento compuesto por 14 fichas pedagógicas dirigidas a familias y equipos docentes y cuyo objetivo es entregar diferentes herramientas en beneficio del desarrollo y aprendizaje integral de niños y niñas y en el bienestar socioemocional de todas y todos quienes conforman las comunidades educativas.

Entre el material del “Maletín Socioemocional”, ya disponible para su descarga, destacan fichas que fomentan la comunicación y colaboración entre la familia y la escuela o jardín infantil, recomendaciones para la llegada y familiarización de niños y niñas al establecimiento educativo, y cómo hacer frente a las pataletas u otros comportamientos comunes de las niñas y niños en los contextos de pandemia.

Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA)

Durante la actividad, el ministro Ávila también anunció que desde este año se comenzará a implementar en educación parvularia el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA). El instrumento es aplicado desde 2020 en educación básica y media, y desde 2023 desembarcará en los niveles de transición para niños entre 4 y 6 años.

Según advirtió el secretario de Estado, quien fue acompañado también por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, entidad encargada de desarrollar el instrumento, el objetivo de su implementación en este nivel “es entregar información sobre el desarrollo y aprendizaje socioemocional para apoyar la toma de decisiones informada de los equipos pedagógicos y directivos para la mejora continua de las oportunidades educativas que se brindan en educación parvularia”.

Por su parte, la subsecretaria Lagos destacó que esta evaluación, basada en la observación de los equipos pedagógicos, estará disponible para más de 400 mil niños y niñas que se encuentran actualmente en el nivel de transición. Desde el Mineduc enfatizaron que se trata de una herramienta voluntaria a disposición de los cerca de 7.200 centros educativos a nivel nacional. Más información en www.agenciaeducacion.cl.

Educación Parvularia Pública

El hito de inicio del año parvulario fue destacado por las instituciones del sector. Así, el director de Educación Pública, Jaime Veas, relevó la importancia del fortalecimiento de la educación pública en primera infancia y destacó que “asistir a clases es imprescindible para mejorar los aprendizajes y desarrollar los talentos de las niñas y niños”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño, valoró el trabajo articulado que se está desarrollando con las otras instituciones públicas del nivel y reiteró el llamado a las familias a asistir y participar en las comunidades educativas. “Somos el primer nivel educativo, que sienta las bases para el desarrollo presente y futuro de toda persona. En el jardín infantil hay ambientes de aprendizaje y equipos preparados para incentivar experiencias lúdicas, creativas y significativas. Por estas razones, y avalados por los más de 50 años de trayectoria, como Junji seguiremos trabajando porque la educación parvularia pública este presente en todo el país y que toda niña o niño pueda acceder a ella”, afirmó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, indicó que desde la institución “hemos puesto el acento en comunicar a las familias que los jardines son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas, para que estos sean protagonistas de sus propios aprendizajes y donde el juego es un principio fundamental. Es importante que las familias comprendan que es en el jardín infantil donde los niños y niñas comparten y juegan con otros de su edad, se refuerzan y descubren nuevos aprendizajes”.

Instituciones de la Educación Parvularia Pública articulan acciones para enfrentar emergencia por incendios

En el marco de la emergencia por los incendios forestales que han afectado el centro sur del país, las autoridades de las instituciones de la Educación Parvularia han estado desplegadas en las regiones de Ñuble y Biobío, articulando acciones para garantizar el retorno a las aulas en marzo.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, sostuvo que uno de los focos de esta articulación es contribuir al bienestar de niños, niñas y sus familias. “Es fundamental mantener el servicio en este nivel, darles contención socioemocional y promover instancias de lenguaje y de esparcimiento y juego”, sostuvo.

Asimismo, la autoridad destacó el trabajo coordinado entre la Subsecretaría, JUNJI y Fundación Integra para enfrentar la emergencia. “Nos hemos propuesto llegar a esos niños y niñas, identificar dónde están, y ofrecerles alternativas educativas y de cuidado durante este tiempo”.

Junto con el ministro de Educación, Marco Ávila y la subsecretaria Lagos, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director nacional de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, Carlos González, han estado visitando diversas localidades de Biobío y Ñuble. En este contexto, la autoridad de JUNJI valora que este trabajo en conjunto “nos ha permitido articular acciones para que, en marzo, todas las niñas y niños que se han visto más afectados por los incendios, cuenten con un establecimiento donde comenzar su año parvulario”.

RECURSOS DISPONIBLES

JUNJI y Fundación Integra mantienen en funcionamiento sus programas estacionales (Jardín de Verano y Vacaciones en mi Jardín, respectivamente) en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, considerando el despliegue de otros programas de atención en los territorios. Asimismo, ambos sostenedores están articulando equipos y recursos para apoyar a niños, familia y funcionarias/os afectados por la emergencia.

En el caso de Fundación Integra, el Jardín Sobre Ruedas, modalidad de atención no convencional, lleva actividades lúdico recreativas a los niños y niñas que se encuentran en los albergues. “El móvil, equipado con material fungible, didáctico y mobiliario, está liderado por un equipo multidisciplinario, enfocado en apoyar a las regiones que se encuentran en esta situación de emergencia, especialmente a los niños y niñas de familias afectadas por los incendios, brindándoles un espacio seguro y de contención”, explica Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra.

Además, las tres instituciones de la Educación Parvularia Pública han puesto a disposición de las familias y equipos educativos diversos recursos para apoyo socioemocional. En el caso de la Subsecretaría, se destaca el Maletín Socioemocional , que contempla contenidos que abordan diversos ámbitos del bienestar infantil. Por otro lado, la App Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/) contempla orientaciones de contención para niños y niñas del nivel, además de recomendaciones de UNICEF que también incluye acciones pensadas para adolescentes.

JUNJI también facilita recursos para apoyar a las familias en su web, a través de las iniciativas La Maleta y Del Jardín a la Casa. Además, se enviarán libros para niños y niñas, y un equipo de profesionales de la institución arribará a las localidades afectadas con el fin de apoyar, de forma inicial, el proceso de recuperación de la salud mental de sus funcionarias, funcionarios y sus familias.

Por su parte, la Fundación Integra cuenta con Fonoinfancia, programa gratuito de apoyo psicológico, atendido por profesionales especialistas en temas de infancia, al que las familias pueden acceder, por ejemplo, si tienen dudas respecto a cómo abordar con niños y niñas esta situación de emergencia, llamando al 800 200 818 o a través del chat en http://www.fonoinfancia.cl.

Las tres instituciones además cuentan con orientaciones dirigidas a familias y equipos pedagógicos para contener emocionalmente a niños y niñas en situaciones de emergencia y han desarrollado publicaciones en redes sociales, con recomendaciones y consejos en este ámbito.

Fundación Integra se despliega en las regiones afectadas por los incendios

Al igual como sucedió ante los incendios en Viña del Mar durante diciembre, trabajadoras y trabajadores de Integra, han monitoreado y levantado la información en los territorios, respecto de las consecuencias generadas por los incendios forestales que han impactado en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Además de la convocatoria inmediata de los comités internos de emergencia, se sumó la participación de representantes de la Fundación en reuniones con autoridades de Educación a nivel nacional y regional. Así, las y los directores regionales asistieron a sesiones junto a sus pares de otros servicios públicos vinculados a la formación de niñas y niños, además de gestionar los recursos a desplegar.

En el nivel central, en paralelo, se dispusieron los equipos para reforzar los apoyos en las localidades más afectadas, incluyendo la participación de la directora ejecutiva de Integra, Nataly Rojas Seguel, en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) del Ministerio de Educación. Junto con ello, los distintos equipos han mantenido constante comunicación con sus pares en las regiones, para catastrar las necesidades y requerimientos.

El trabajo realizado en terreno ha sido articulado. Integra ha participado con diversas autoridades nacionales y regionales de distintas instancias recorrido localidades, acompañando a las familias. De esta forma, nuestro director nacional de la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia, Carlos González, viajó el pasado lunes junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, a la Región del Biobío.

Junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño, la Secretaria General de Junaeb, Camila Rubio, y autoridades locales, han visto diversos espacios para contener y a apoyar a las familias en estos difíciles momentos.

Cabe destacar que los jardines y salas cuna que son parte del programa “Vacaciones en Mi Jardín” han priorizado seguir operando, para ofrecer un lugar seguro y de contención socioemocional para niñas y niños. Adicionalmente, se activó en esas regiones la modalidad Jardín Sobre Ruedas para los territorios que se han visto sido impactados.

En la Semana de la Educación Parvularia instituciones de Coquimbo relevan la importancia del nivel

En la comunidad educativa del jardín infantil vía transferencia de fondos El Trencito, de Villa El Romero, administrado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla, de la comuna de La Serena, la Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Cecilia Ramírez, y autoridades regionales y comunales destacaron el compromiso del Gobierno con la educación parvularia y las infancias, ubicando a las niñas y niños en el centro de las políticas públicas, con énfasis en una educación de calidad, integral, equitativa y acorde a los desafíos actuales.

“En esta etapa es donde se fortalece el aprendizaje y la trayectoria educativa que inician las y los estudiantes. Es aquí donde el desarrollo cognitivo y emocional es clave. Se forman los cimientos para los futuros estudiantes de enseñanza básica, media y superior. Las clases presenciales y el proceso educativo que se da en las aulas es insustituible. Estamos trabajando para generar todas las condiciones para tener espacios de infraestructura dignos para las y los estudiantes de la región. Hago un llamado a las familias que lleven a sus hijas e hijos a las salas cunas y jardines infantiles, escuelas y liceos para no seguir aumentando la brecha de aprendizajes”, sostuvo Ramírez.

Este 22 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Parvularia y del Educador y Educadora de Párvulos. En ese contexto, la Directora Regional de Fundación Integra, Susana Veas, aprovechó la ocasión para “saludar a las colegas y grandes líderes pedagógicas que tenemos en los jardines infantiles, salas cuna y colegios, quienes van liderando para que los aprendizajes de las niñas y niños en las aulas sean efectivos y significativos. En la oferta pública de educación parvularia encuentran personal idóneo, espacios e infraestructura que responde a la normativa y con material y ambiente educativo propicio para el aprendizaje”, señaló.

Según cifras del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, durante el primer semestre de 2022 hubo un incremento considerable de estudiantes con inasistencia “grave”, es decir, con una asistencia promedio inferior al 85%. Desglosado por nivel de enseñanza, se observa una inasistencia grave en el 64% de las niñas y niños que asisten al Primer y Segundo Nivel de Transición (Pre-Kínder y Kínder).

Frente a este escenario, la Directora Regional (S) de Junji, Marta Barraza, indicó que “tenemos una mesa de asistencia con las directoras y educadoras de párvulos para abordar este tema, de la importancia de no sólo estar inscritos, sino también tener una asistencia regular en los jardines infantiles. Este año hemos ido de menos a más. Todavía no hemos llegado a tener la asistencia de años anteriores entre un 70% a 80%. Empezamos con un 18% a 19% y ya vamos sobre el 50% a 55% de asistencia y esperamos que esto siga avanzando”.

La Directora Regional de Fundación Integra, Susana Veas, aprovechó la ocasión para “saludar a las colegas y grandes líderes pedagógicas que tenemos en los jardines infantiles, salas cuna y colegios, quienes van liderando para que los aprendizajes de las niñas y niños en las aulas sean efectivos y significativos. En la oferta pública de educación parvularia encuentran personal idóneo, espacios e infraestructura que responde a la normativa y con material y ambiente educativo propicio para el aprendizaje”.

Planes y Programas para la Educación Parvularia

Dentro de los planes, programas y actividades que se están impulsando para la Educación Parvularia están:

Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad: plan que se orienta a fortalecer la motivación, el aprendizaje y el bienestar integral de las niñas, niños y jóvenes, a través de tutorías enfocadas a fortalecer sus estrategias de aprendizaje, habilidades emocionales y sociales, así como la resignificación de su proceso educativo.

Jornadas de Educación No Sexista: en las cuales las comunidades educativas continúan realizando actividades en torno al cuento El cumpleaños de Mica y Mico, que busca identificar y abordar los estereotipos de género con niñas y niños de los niveles medio mayor y transición.

Hoja de Ruta de Educación Parvularia 2022-2026: documento que aborda los desafíos y acciones que tomará el Gobierno y que serán trabajados decididamente bajo tres ejes: Equidad Institucional, para dotar de un piso común el financiamiento y desarrollo de las instituciones del nivel; Calidad Integral, para fortalecer las oportunidades de aprendizajes para niños y niñas y el desarrollo profesional de educadoras y técnicas de párvulos; Expansión de la Red Pública de Educación Parvularia, con un sello verde durante su construcción, funcionamiento y enseñanza.

Consejo Asesor Más y Mejor Kínder: grupo de trabajo de expertas y expertos, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, enfocado en universalizar y fortalecer el nivel de Transición en las escuelas y colegios. Actualmente continúa sesionando.

Certificación de salas cuna y jardines infantiles: a través de la campaña #EnComunidadNosCertificamos la Subsecretaría de Educación Parvularia, junto a las Seremi de Educación, se encuentran promoviendo esta certificación que permite acreditar un estándar de calidad educativa, es decir, el cumplimiento de la normativa en lo relativo a aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos. Así se entrega un sello de confianza y seguridad a las comunidades educativas y, especialmente, a las familias.

Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial: grupo de trabajo compuesto por expertas y expertos del nivel, cuya labor se centra en promover el bienestar socioemocional de las niñas y niños, tras el retorno a la presencialidad luego de dos años de pandemia. El Consejo, que lidera la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se encuentra preparando su informe final de recomendaciones.

Durante estos días se busca relevar la importancia del primer nivel educativo para el aprendizaje y desarrollo integral de las niñas y niños. Desde 1991, el 22 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Parvularia y del Educador y Educadora de Párvulos, fecha que corresponde a la creación, en 1944, de la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile.

Párvulos de Arica dieron vida a huerto en el jardín infantil

Experiencia educativa de niños y niñas del jardín infantil y sala cuna Nueva Esperanza de Fundación Integra en Arica, contó con el apoyo de la ONG Planeta Verde para la promoción de la educación ambiental en la primera infancia.

Si se trata de salvar el mundo, los niños y niñas son claves para este propósito. Por tal motivo, un grupo de párvulos del nivel medio menor 2 del jardín infantil y sala cuna Nueva Esperanza, ubicado en la primera etapa de la población Cardenal Silva Henríquez, se dio a la tarea de crear su propio huerto con brotes de verduras, hierbas medicinales y el apoyo de sus “tías”.

La iniciativa fue encabezada por la educadora de párvulos Noemí Urbina, su equipo técnico compuesto por Soledad Lanas y Juana Cortés, más el trabajo de las alumnas Daniela Crispín y Sheila Tusco, estudiantes de Educación Parvularia de la Universidad de Tarapacá, quienes realizan su práctica inicial en el establecimiento.

“Cuidar el medioambiente es importante de aprender desde pequeños. Esta experiencia educativa promovió en los niños y niñas fortalecer habilidades para la vida desde el afecto por la naturaleza hasta experimentar el contacto directo con ella”, expresó la educadora Noemí Urbina.

El trabajo contó con el apoyo de la ONG ariqueña Planeta Verde, orientada a promover el reciclaje, la economía circular para el aprovechamiento de residuos y la educación ambiental a través de actividades como la realizada por los niños y niñas del jardín infantil Nueva Esperanza.

“Es en los jardines infantiles en donde más nos piden apoyo para poder enseñar y aportar con este conocimiento que quizás puede ser básico, pero hay mucho más que se puede aprender”, expresó Daniel Bembow, voluntario de la ONG.

En la parte final de la experiencia y después de haber preparado la tierra y plantado en contenedores especialmente habilitados, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de conocer y saber algo más de aquellos habitantes naturales de los jardines y huertos como son los chanchitos de tierra y caracoles, crustáceos y moluscos de tierra que tienen un importante rol en el ecosistema.