Fundación Integra entrega recomendaciones para fomentar en niños y niñas la relación con los libros

El próximo 23 de abril, se celebrará una nueva versión del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, hito que marcará el cierre de diversas actividades efectuadas durante el mes en escuelas, universidades, bibliotecas, centros culturales y diversos espacios públicos, los cuales buscan relevar la importancia de acercar y fomentar en la comunidad la relación entre los libros y las/los lectores.

En este escenario, la educación parvularia juega un rol fundamental, ya que acá niñas y niños tienen sus primeros acercamientos a los libros. Desde Fundación Integra destacan que, aproximadamente, desde los seis meses se puede comenzar a familiarizar a niñas y niños con los libros, con textos para que los exploren con todos sus sentidos siempre acompañados por una/un adulto, describiendo las imágenes que observa y las acciones que realiza el niño o niña.

Otra recomendación es que las/los adultos lean el texto antes de compartirlo con los niños/as, buscando un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura en la medida de lo posible, mostrando las ilustraciones, leyendo de forma natural, disfrutando de ese momento, respondiendo las preguntas que surjan y dando la posibilidad de volver a leer el texto tantas veces como el niño o niña quiera.

Desde la Dirección de Educación de Fundación Integra, recordaron que el acercamiento a textos de calidad es fundamental para fortalecer la equidad e igualdad en nuestra sociedad. Cuando niños y niñas tienen la oportunidad de crecer en contacto con diversos tipos de libros, aumentan su vocabulario, potenciar su creatividad e imaginación, ampliando su horizonte cultural al conocer lugares, situaciones y personas a través del texto.

UN LIBRO PARA CADA EDAD

Así como niños y niñas tienen diversas necesidades durante sus primeros años, su acercamiento al libro también debe considerar estos factores, existiendo múltiples formatos, tamaños y materiales que permiten responder a estas necesidades. Para niños y niñas de cero a dos años, se recomiendan libros de materiales lavables y fácil manipulación, en lo posible que posean texturas, imágenes claras y que incentiven a las y los párvulos su exploración de manera autónoma.

Entre los dos y cuatro años, es favorable ofrecer libros de diversos materiales, incorporando mayor cantidad de textos acorde a sus períodos de atención y concentración, mientras que, para el rango de edad de cuatro a seis años, se pueden elegir distintas extensiones, contenidos e ilustraciones, variando la oferta: por ejemplo, textos de cuentos, poesía, leyendas o enciclopedias infantiles.

Por último, y como señala la Dirección de Educación de Fundación Integra, para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, es imprescindible generar condiciones que garanticen el acceso a la cultura de los libros desde las más tempranas etapas, entendiendo que ésta es una oportunidad que permite el desarrollo integral de las y los ciudadanos.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Comenzar una nueva etapa: consejos para que niños y niñas puedan adaptarse al jardín infantil

El ingreso al jardín infantil o sala cuna es uno de los hitos importantes que los niños y niñas viven en sus primeros años de vida: deben vincularse con una cultura distinta de la conocida hasta el momento, dejando así un espacio reconocible para explorar uno nuevo, junto a personas desconocidas y a la vez distintas entre sí.

Esto también es un reto para las familias y las comunidades educativas, ya que deben generar instancias, procedimientos y rutinas que permitan realizar este proceso de forma armónica, respetando siempre la visión e intereses de las y los párvulos. Por ello Fundación Integra, en conjunto con Fonoinfancia, entregan una serie de recomendaciones.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, indicó que “invitamos a las familias a que lleven a sus hijas e hijos al jardín infantil, un espacio seguro y clave para su desarrollo. Acá exploran su entorno a través del juego, descubren y experimentan, creando habilidades que perdurarán en el tiempo. Sabemos que a algunos niños y niñas les cuesta un poco más iniciar esta nueva etapa, por eso nuestros establecimientos se encuentran con las puertas abiertas para acompañar a las familias en este proceso de adaptación”.

Niños y niñas podrían reaccionar de diversas maneras lo que dependerá, por ejemplo, de sus propias experiencias o la etapa de su desarrollo en que se encuentren. Si están en sala cuna, podrían llorar al alejarse de su padre, madre o cuidador/a, estar más irritables o podrían observarse problemas para conciliar el sueño. Las y los párvulos de mayor edad podrían llorar, sentirse tímidos, hacer una “pataleta” o entrar al jardín sin despedirse.

Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, recuerda que “podría suceder que algunos niños y niñas vivencien esta experiencia como una suerte de ‘abandono’, pues aún les es complejo comprender ciertas nociones de espacio y tiempo, por lo que la separación podría ser vivenciada de manera angustiante, ya que no saben por cuánto tiempo se va a extender.

Lo importante es que las madres y padres entreguen un mensaje de seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podrán cumplirse; al despedirse, decir adiós con naturalidad y enfatizar el hecho de que ‘te vamos a dejar y a equis hora te vamos a buscar’”.

UNA EXPERIENCIA POSITIVA

Si bien esta transición debe efectuarse con un enfoque positivo, las familias podrían sentir “cierto grado de culpa” por dejar a sus hijos/as en el jardín infantil o sala cuna, además de preocupación por sus reacciones, cuidados e incluso pena, por ello la comunicación es clave: se debe conversar, entregando mensajes que transmitan seguridad y confianza.

– También, es importante considerar los siguientes aspectos:Hay que estar disponibles e interesados/as en lo que niños y niñas puedan necesitar, sentir y expresar, junto con transmitirles que pueden preguntar sobre el tema.

– Las inquietudes de niños/as deben responderse de forma clara, concreta y sensible, considerando cómo se sienten, edad, etapa del desarrollo en la que se encuentren, y entendiendo lo que ocurre a su alrededor.

– Es importante que en este proceso se escuche a niños/as y se les ofrezcan espacios de contención si lo necesitan, lo que puede ser cercanía o contacto físico.

– Al momento de conversar con los niños y niñas sobre el jardín infantil, hay que tener en claro sus necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.

– Es vital entregar seguridad a las y los párvulos, por lo cual se les puede motivar a que lleven un objeto de apego (juguete, almohada, “tuto”, etc.)

– Al retirarse del jardín infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho que se regresará.

– Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las/os psicólogas/os de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

La mejor compañía para las familias en la crianza

¡Fonoinfancia está de cumpleaños! Este 31 de mayo el programa que entrega apoyo en la crianza cumplió 21 años. Desde su creación el año 2001, ha buscado contribuir al bienestar y desarrollo integral de niños y niñas, por medio del fortalecimiento de competencias en los adultos responsables de su crianza, cuidado, educación y protección. Todo ello, bajo un enfoque de respeto y promoción de los derechos de la niñez y trabajo en red.

El programa es atendido por un equipo de psicólogos y psicólogas especialistas en temas de niñez, desarrollo infantil y familia y, pertenece a Fundación Integra, específicamente a la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia. De esta forma, Integra busca promover relaciones de buen trato hacia nuestros niños y niñas, entregando a los adultos herramientas para una crianza respetuosa.

Alicia Varela Hidalgo, jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, respecto al programa de Fonoinfancia releva que ha contribuido a un cambio de paradigma en la forma en que las personas adultas vemos y nos vinculamos con los niños y niñas, invitándoles a reconocer sus características y necesidades particulares.

Ninguna niña/o es igual a otra/o, como tampoco son iguales las familias ni las historias individuales, por lo que el equipo profesional de Fonoinfancia ha brindado atenciones pertinentes que responden a esas singularidades, acompañando en las dudas e inquietudes que se presentan al criar, cuidar, proteger y educar a niños y niñas”, explica.

La profesional destaca que Fonoinfancia ha acercado la atención psicológica a personas diferentes a lo largo y ancho del país, sin discriminación de ningún tipo. “A través de intervenciones no presenciales, ha democratizado el acceso a salud mental, promoviendo el bienestar de niños, niñas, familias y entornos, desde un enfoque de derechos, trabajando en red con otras instituciones y favoreciendo la inclusión de la diversidad en todas sus manifestaciones”, menciona con orgullo.

Fonoinfancia en estos 21 años ha atendido alrededor de 217.000 consultas. El programa es miembro de una red internacional de líneas telefónicas de ayuda para niños y niñas “Child Helpline International” (CHI), que agrupa a líneas de más de 150 países alrededor del mundo que trabajan a favor de la promoción y protección de los derechos de niños y niñas. Asimismo, desde el año 2007 Fonoinfancia es parte del “Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo”.

“Es importante mencionar que en Fonoinfancia la atención es gratuita, de cobertura nacional y la confidencialidad se mantiene en todos los casos, a excepción de aquellos en que existen graves vulneraciones de derechos y/o existe riesgo vital. Y cuando es necesario, las llamadas y chats pueden ser grabadas”, afirma la jefa del programa.

Atención en línea

El programa atiende no solo a madres, padres y adultos cuidadores, sino que también da la posibilidad a las trabajadoras/es de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Integra, que consulten cuando lo requieren para apoyar en su labor educativa diaria o por temas personales asociados a su propia crianza.

Rocío Segura, es directora de la sala cuna “Duendes” de la fundación Integra en Temuco, y afirma que “trabajar las contenciones con Fonoinfancia, nos ayuda a los adultos a que entreguemos los espacios adecuados a los niños y a las niñas, para que reconozcan sus emociones”.

Por otra parte, Jorge Martínez, es padre de un niño que asiste a un jardín infantil de Integra y ha utilizado en diversas oportunidades esta línea de apoyo gratuita. Para él, este programa le ha brindado atención valiosa a su familia. “Cuando hemos tenido dificultades, nos ha brindado orientación que ha permitido modificar algunos comportamientos”, dice.

Integra pertenece a las Fundaciones de la Presidencia. Con 31 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más 85 mil niños y niñas en todo Chile. Mientras tanto, Fonoinfancia es un programa de Fundación Integra que lleva 21 años entregando atención psicológica no presencial, gratuita y de cobertura nacional, dirigida a acompañar a los adultos responsables de la crianza, cuidado, educación y protección de niños y niñas.

Fundación Integra lanza aplicación mobile con material educativo para niñas y niños

“En estos tiempos de pandemia, la tecnología ha sido de gran ayuda para mantenernos conectados y cerca. Por eso, Fundación Integra desarrolló IntegrApp, una aplicación para dispositivos móviles, donde las familias y adultos responsables del cuidado de niños y niñas- asistan o no a un jardín infantil de Fundación Integra- pueden encontrar material educativo de calidad, que favorezca su proceso de aprendizaje a través del juego y de actividades simples que se pueden realizar en el hogar”, con estas palabras, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, presentó la IntegrApp.

La aplicación cuenta con actividades, talleres y videos que siguen la línea de los aprendizajes propuestos por las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, a través de los ámbitos de “Desarrollo Personal y Social, Comunicación Integral e Interacción y Comprensión del Entorno”, que fueron concebidas por la Dirección Nacional de Educación, para favorecer el proceso de aprendizaje de niños y niñas de 3 meses a 5 años.

Por su parte la Primera Dama y Presidenta de la Fundación Integra, Cecilia Morel, señaló: “Esta aplicación cuenta con propuestas educativas, actividades, talleres, entre otras materias, para que así nuestros niños aprendan en sus casas en estos tiempos de pandemia. No podemos dejar de lado la educación de nuestros niños, es por eso que esta nueva herramienta -que tendrá material educativo de calidad- será de gran ayuda para ellos”.

Asimismo, en IntegrApp, las familias tendrán acceso a cuenta cuentos, canciones, obras de teatro, manualidades, consejos de seguridad, entre varias otras opciones, todas diseñadas por los profesionales de las oficinas regionales y los equipos educativos de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de todo Chile. Además, cuenta con una sección de noticias y comunicados, con información de interés sobre crianza y avances en materia de educación parvularia.

Por lo anterior, el director ejecutivo de Fundación Integra, agradeció el trabajo realizado por todos los profesionales que se comprometieron para dar respuesta a las necesidades de los niños y sus familias en tiempos de pandemia. “Todos hemos visto trastocadas nuestras vidas por la contingencia del coronavirus, pero son las niñas y niños quienes necesitan más apoyo para continuar con su día a día. Por esto, esperamos que IntegrApp se transforme en un aliado para los padres y apoderados que requieren apoyar a sus hijos, y que a veces no saben cómo hacerlo, porque no tienen las herramientas o porque ya agotaron las ideas”.

Cabe destacar que la aplicación es gratis y para descargarla solo hay que ingresar la palabra IntegrApp en las tiendas de App Store y Play Store, luego abrir la aplicación, pinchar el botón “Ingresar Aquí” (botón blanco) y comenzar a navegar.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

 

Familias ejercen su derecho a participar

Los expertos coinciden en que “los niños y niñas aprenden más cuando los padres, educadores y otros miembros de la comunidad trabajan en forma conjunta para orientar y respaldar el aprendizaje y la formación de los estudiantes” * (Epstein, J; 2013, p.53, citado por Tapia 2018). Por esto, Fundación Integra se ha preocupado de promover el involucramiento de las familias en el proceso educativo de los niños y las niñas y la formación de Centros de Padres, para que las familias ejerzan su derecho a participar en el proyecto educativo del jardín infantil o sala cuna.

“Nos interesa mucho que ustedes sepan que para Integra, la alianza con las familias es fundamental porque ustedes son los primeros educadores. En Fundación Integra entendemos la participación como un derecho y lo declaramos también como un valor, por eso es tan importante el rol de los Centros de Padres”, afirmó la directora regional de Integra en el Región de Coquimbo, Javiera Adaro, durante la inauguración de Encuentro de Centros de Padres de las comunas de La Serena y Coquimbo.

En la ocasión, participaron representantes de los jardines infantiles Dulce Mirada, Huerto Encantado, Canteritos del Sol, Botoncitos del Valle, Casita del Cerro, Sol Naciente, Arco Iris, Tequirque, Tesoritos de Guayacán y Perlitas de Ostión, cuyos Centros de Padres cuentan con personalidad jurídica al día o están en proceso de obtención.

IMG_5521

En la instancia, Katherine Castillo, representante del Centro de Padres del jardín infantil Sol Naciente, de La Serena, agradeció la instancia y aclaró que existen muchos desafíos a futuro. “Nos damos cuenta que hay bastante para avanzar aún. Juntarnos nos sirvió mucho porque nos motiva a trabajar, a conocer proyectos para postular, saber qué nos falta para conformarnos y brindarle un apoyo a nuestros hijos, porque la idea es que trabajemos tanto las familias como las tías”, sostuvo.

Johanna Cortés, jefa del Departamento Educativo, explicó que esta actividad forma parte de un proyecto que Fundación Integra desarrolla en todo el país, y que está liderado por la Dirección Nacional de Educación. Informó que está previsto la realización de dos nuevos encuentro, el 31 de julio, con 10 jardines de Coquimbo, Andacollo y Vicuña, y el 8 de agosto, con establecimientos de la Provincia de Choapa.

Las principales funciones de un Centro de Padres son:

» El Centro de Padres representa a todas las familias dentro y fuera del jardín infantil, por lo que es necesario que sea un grupo formalmente establecido. Puede aportar al proyecto pedagógico del jardín infantil, sensibilizar a la comunidad respecto a aspectos importantes para los niños y niñas, y postular proyectos a fondos concursables, entre otras actividades.

» Invitar a las familias a acercarse a la comunidad del jardín y conocer o colaborar en sus metas, esforzándose por canalizar sus inquietudes e iniciativas.

» Aportar para relacionarse con otras organizaciones o instituciones, municipio, juntas de vecinos u otros, con el fin de coordinar acciones en beneficio de la comunidad educativa.

» Proponer y proyectar acciones que favorezcan la formación integral de niños y niñas.

» Formar parte del Consejo Escolar, a través del presidente del Centro de Padres.

* Tapia, A. (2018). Centro de Padres 2018. Chile. Documentos Dirección de Educación de Fundación Integra.

Material para las Familias

Encuentros con familias migrantes promueven la integración

La directora regional de Fundación Integra en Biobío, Patricia Escobar Undurraga, junto al gobernador de la Provincia de Biobío, Ignacio Fica Espinoza y el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga Kiel, dieron la bienvenida a apoderados migrantes quienes son parte de la red de jardines infantiles y salas cuna Integra.

WhatsApp Image 2019-07-09 at 14.19.37

El encuentro se realizó en Los Ángeles, tras el exitoso encuentro realizado en mayo en la provincia de Concepción, con el objetivo de dar a conocer a las familias extranjeras la política pública en temas de primera infancia; derechos de los niños y niñas, buen trato y procedimientos institucionales por vulneración de derechos. Además, este encuentro se destaca por dar a conocer estas temáticas a las familias Haitianas en su idioma, el Creole, a cargo de la jefa del departamento de Educación, Ángela Fernández. Por su parte, la profesional de Protección de Derechos, María José Galdámez, expuso a los demás asistentes.

“Como Fundación Integra estamos muy contentos de realizar este encuentro, porque nos permite conversar con nuestras familias sobre un tema tan importante como es la primera infancia. Está centrado en materia de políticas públicas y derechos de nuestros niños y niñas y obviamente nuestros protocolos institucionales referentes al cuidado de sus hijos e hijas. Como Integra, la idea es seguir potenciando estos encuentros cuyo foco está centrado también en como miramos la inclusión en nuestro país. Donde la llegada de ellos a nuestro país y sobre todo a nuestros jardines infantiles pasa a ser un espacio abierto, inclusivo, donde la diversidad cultural y lingüística se aprecia, reconoce y respeta, entregando también un soporte de ayuda para velar por mejores patrones de crianza y resguardo que merecen sus pequeños en nuestro país”, comentó la directora regional de Integra Biobío, Patricia Escobar.

WhatsApp Image 2019-07-09 at 14.19.41

Jenniri Vargas, venezolana y apoderada del jardín infantil Caracolito “Me gustó mucho el encuentro, me parece estupendo y estoy muy agradecida de esta instancia de convivencia. Muchos puntos concretos para tener conocimiento de cómo trabaja Integra y ayuda para el cuidado de nuestros niños. Me voy con una sensación satisfactoria. Espero otros encuentros, para seguir aprendiendo y compartiendo con otros extranjeros que están en la misma situación que uno”.

En la región del Biobío, Integra posee alrededor de 600 niños inmigrantes, entre los que destacan Haití, Argentina, Venezuela, Colombia, Cuba y Bolivia.

Jardín de Quellón trabaja en la inclusión de familias haitianas

Con el desarrollo inédito de un taller de creole, la lengua nativa de la población haitiana, el equipo educativo y administrativo del jardín infantil Los Grillitos de la comuna de Quellón, se propuso mejorar su comunicación con los padres, madres y apoderados de esa nacionalidad cuyos hijos asisten a este establecimiento.

4-5

La directora del establecimiento, Pamela Herrera, explicó que “actualmente en la comuna hay una gran diversidad de culturas y a nuestro establecimiento han llegado varios niños y niñas de nacionalidad haitiana, siendo una importante barrera la comunicación”.

Por ello, con el apoyo de la Corporación Municipal de Quellón, el jardín infantil logró materializar este proyecto de capacitación en lengua creole, a cargo del profesor Michelet Fleurissaint.

“Iniciamos las clases con la participación activa de nuestras educadoras y técnicos en párvulo, asistente administrativa y la auxiliar de servicio, quienes han mostrado interés y motivación por aprender, entendiendo que es una herramienta para favorecer nuestra comunicación con las familias”, puntualizó la directora.

Por su parte la directora de Integra de la Región de Los Lagos, Marcela Gallardo, destacó las gestiones realizadas por el jardín infantil. “Es preciso integrar a las familias al proceso educativo que se lleva a cabo en los establecimientos, esta integración debe ser acorde a las características de las familias. Creemos firmemente que educar en la inclusión desde la primera infancia es la manera más efectiva de avanzar hacia una sociedad más justa y más feliz”, señaló.

Las familias fueron protagonistas de la 3° jornada del Comparte Educación

26 experiencias innovadoras de todas las regiones del país se presentaron este año en al seminario Comparte Educación 2018, referentes a los componentes de nuestra Política de Calidad Educativa: “Educación transformadora”, “Familias y comunidad comprometidas con la educación”, “Bienestar y protagonismo de niños y niñas” y “Personas y equipos que trabajan por la educación”.

 “El Presidente Sebastián Piñera ha sido enfático al señalar que los niños están primero y que la educación parvularia es una prioridad para su gobierno. Por eso, tenemos que continuar avanzando en asegurar la calidad de la educación parvularia de nuestros niños y niñas”, Director Ejecutivo.

En las tres jornadas observamos cómo la participación de las familias es esencial al momento de entregar educación de calidad, afirmó el Director Ejecutivo de Integra  José Manuel Ready, por eso realizó un especial mensaje a las trabajadoras, “quiero hacerles el llamado a seguir trabajando así: con creatividad, innovando, siempre teniendo a los niños y niñas como centro de las prácticas pedagógicas. Ustedes van a volver a sus localidades con la responsabilidad de ser embajadoras en sus jardines infantiles y en sus regiones de las experiencias que vivieron estos días”.

Posteriormente, se realizó un conversatorio con familias de diferentes jardines infantiles de Integra. Instancia en que Margarita Salgado, apoderada de jardín infantil Gotitas de Amor de Cerro Navia, manifestó su gratitud con las trabajadoras, “Yo dejo ‘mi joyita’ (mi hijo) y me voy sin culpa, porque aprendí a confiar en el jardín y en el trabajo profesional que realizan las educadoras”.

Durante el seminario, educadoras de párvulos, agentes educativas y trabajadores de oficina, compartieron experiencias innovadoras, como: “Sofía te acompaña a cirugía” de la Modalidad No Convencional Mi Jardín Al Hospital en Puerto Montt. “La Microteca de Juanita”, del jardín infantil y sala cuna Juanita de Bajos de Mena en Puente Alto. “Pasantías, un desafío comunal”, del jardín infantil Vientos del Sur de Punta Arenas.

En la jornada, estuvo presente Verónica Gubbins, psicóloga y Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del Centro de Estudios e Investigación sobre Familia de la Universidad Finis Terrae, quien nos explicó cómo ha cambiado la familia, “hoy las familias cuidan a los hijos como una ‘joya’ y están menos dispuestas a aceptar críticas respecto a ellos, por eso hago una invitación a los equipos educativos de Integra a crear experiencias que los vinculen fuertemente con las familias”.

Al finalizar la 6° versión del Comparte Educación, José Manuel Ready se dirigió a los trabajadores presentes, reflexionando sobre los importantes desafíos que debemos concretar en los próximos cuatro años, “el Presidente Sebastián Piñera ha sido enfático al señalar que los niños están primero y que la educación parvularia es una prioridad para su gobierno. Por eso, tenemos que continuar avanzando en asegurar la calidad de la educación parvularia de nuestros niños y niñas”, aseguró.

En Coquimbo unimos lazos con nuestras familias migrantes

Los jardines infantiles Sol Naciente, de La Serena; y Rinconcito y Grillitos de San Ramón, de Coquimbo, fueron sede de una iniciativa que busca aproximarse a las familias migrantes que forman parte de los establecimientos, mediante diversas expresiones artísticas.

La actividad nació producto del convenio firmado entre el Departamento Educativo de Integra y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de la Región de Coquimbo, y consideró la visita a los establecimientos del artista circense colombiano Roberto Véliz, conocido como el payaso “Trapo Sucio”, quien deleitó a los niños y niñas con sus chistes y habilidades en globoflexia.

“Esto surge en reuniones intersectoriales en las que coincidimos con el coordinador del área Ciudadanía y Cultura del CNCA, Fernando Graña. En representación de nuestras instituciones, ambos manifestamos la intención de coordinar esfuerzos para acercarnos intersectorialmente a diversos fenómenos que cruzan al ser, tanto educativos como culturales y artísticos. En específico la temática migrante, con una importante presencia en la región”, señaló Miguel Suárez, coordinador técnico del Departamento Educativo de Integra.

Suárez agregó que “pretendemos iniciar y proyectar una alianza entre el CNCA y las comunidades educativas que se caractericen por estar constituidas por familias inmigrantes”, además de ello, “en los jardines infantiles se propiciará la postulación a proyectos del Ministerio de la Cultura ligados a sus PEI, así como también se buscará potenciar y diversificar la participación de familias extranjeras”.

Junto con la presentación artística de “Trapo Sucio”, el equipo educativo y las familias de los tres jardines infantiles pudieron asistir a una charla del CNCA, en la cual se acercaron a la labor que la institución desarrolla, las posibilidades de trabajo conjunto y la creación del nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.