Fiestas Patrias: Integra entrega recomendaciones para que niños y niñas vivan un “18” saludable

Las Fiestas Patrias –o simplemente “el 18”–, es una de las fechas más esperadas por las y los chilenos. Ya sea reunidos en casa o saliendo fuera de ella, las familias buscan aprovechar estos días para descansar, compartir con los que más amamos y recargar energías para la recta final del año.

En este sentido, desde el Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, hacen un llamado a implementar diversas recomendaciones durante esta festividad. Por ejemplo, las familias deben regular las cantidades de comida para los niños y niñas, considerando que sus porciones son diferentes a las de las y los adultos. Junto a ello, es clave incluir ensaladas y preferir frutas como postre por sobre preparaciones altas en azúcar.

Yocelin Sanhueza Downing, jefa de Nutrición y Salud de Fundación Integra, indicó que “las familias o adultos/as a cargo del cuidado de niños y niñas deben velar, en todo momento, por su seguridad y bienestar. Esto incluye acciones como mantener el horario de las comidas, evitar que trasnochen, recordando que los períodos de sueño son vitales para el desarrollo, además de una correcta higiene, con énfasis en el lavado de manos con agua y jabón antes de comer o después de ir al baño, por ejemplo”.

En el caso de la carne, se recomienda privilegiar la roja magra, pollo, pavo o pescado en cantidades que no superen el tamaño de la palma de la mano del niño/a, evitando los embutidos, frituras y el exceso de aceite en la preparación de alimentos.

“Al organizar dinámicas al aire libre, las y los adultos deben resguardar que los espacios sean seguros, manteniendo a niños y niñas hidratados/as de preferencia con agua o jugos naturales sin azúcar por sobre gaseosas o jugos procesados. También, se les puede dar snacks saludables, frutas y verduras picadas, en vez de productos con sellos y, en caso de comprar comida preparada, esta debe adquirirse sólo en lugares autorizados”, cerró la especialista de Fundación Integra.

Fiestas Patrias es un momento de encuentro. Las familias tienen la instancia para transmitir a niños y niñas vivencias como juegos típicos, historias o cuentos tradicionales o generar espacios donde actividades como decorar la casa –por ejemplo con productos reciclados–, pueden dar un sentido especial y hacer de esta festividad un momento inolvidable.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.


Adelantando los relojes: recomendaciones para que niñas y niños se adapten al horario de verano

La medianoche del sábado 02 de septiembre, los relojes deberán adelantarse 60 minutos en gran parte del país, llevándonos así a las 01:00 horas del domingo lo que marca el inicio del horario de verano. Esto implica, por ejemplo, la variación de las horas de luz natural disponibles para que las familias realicen sus actividades.

Por ello desde Fonoinfancia de Fundación Integra, destacan que las y los adultas/os deben estar atentos a las reacciones que niñas y niños podrían experimentar por esta modificación, siempre considerando que a algunas/os les afecta más que a otras/os.

Este cambio de horario podría implicar problemas para conciliar el sueño, despertares nocturnos, posibles desajustes en la rutina de comidas o siestas, cansancio, variación en el apetito o cambios anímicos. Por ello, la paciencia, cariño y comprensión de las familias o personas responsables del cuidado de niñas y niños es clave para que puedan adaptarse.

Carolina Diez Pastene, psicóloga y supervisora del Depto. de Promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, destaca que “esta es una oportunidad para que adultas y adultos no sólo le expliquen a niñas y niños sobre el cambio de hora, sino también las implicancias que esto podría tener en sus vidas. La idea es que poco a poco nos relacionemos con niñas a niños como personas que tienen derecho a saber y opinar, viéndolos como sujetos de derechos”.

Esta modificación es una oportunidad para hablar sobre cómo cambian las estaciones y la temperatura ambiental, lo que permite que niñas y niños lo tomen con mayor naturalidad. Para esto se puede recurrir a cuentos, dibujos, animaciones u otros elementos. Además, es posible realizar acciones conjuntas como modificar el reloj o adelantar la ingesta de alimentos, comenzando con 15 minutos e ir aumentando este tiempo de manera paulatina.

“Si se detecta que niñas y niños están somnolientas/os en el día, una pequeña siesta podría ayudar. También, se pueden generar juegos que impliquen ejercicio físico, de este modo, no sólo podríamos conectarnos emocionalmente con ellas/os, sino que, además, liberarían energía que les facilite dormirse más temprano”, complementó la profesional.

Si se necesita apoyo en este proceso, las familias y adultas/os responsables del cuidado de niñas y niños, pueden comunicarse de forma gratuita y confidencial con las/os psicólogas/os de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Jardines infantiles de Integra en O’Higgins reciben material didáctico inclusivo de Senadis

Cojín sensorial que promueve la calma, autorregulación, atención y concentración; pelota medicinal que facilita la estimulación sensorial, coordinación motriz gruesa y equilibrio; paracaídas sensorial que fomenta el trabajo en equipo, resolución de conflictos y planeación ideomotora; y espejos que permiten identificar el estado de ánimo de forma individual y autónoma, son parte del material didáctico que recibieron 12 jardines infantiles de Fundación Integra.

Esto como parte del Programa de Atención Temprana, PAT, 2022-2023, que Senadis ejecuta en establecimientos que cuentan con niños y niñas, menores de seis años, con discapacidad. El objetivo es contribuir a la inclusión social y equiparación de oportunidades, procurando el acceso a los sistemas de educación regular (que incluye la educación parvularia), salud y bienestar social a través de asesoría, apoyo técnico y coordinación del territorio con diferentes actores.

“Este material es un aporte al trabajo que Fundación Integra realiza y que va a permitir que los jardines beneficiados puedan realizar una labor más minuciosa, acorde a los tiempos que estamos viviendo. Hoy los niños y niñas necesitan y reciben diferentes estímulos, por lo que este material, de algún modo, les permitirá canalizar esas energías”, señaló la directora regional de Senadis, María Eliana Urquizar.

Por su parte, Alejandra Toro, jefa de Calidad Educativa de Fundación Integra, sostuvo que “desde el año 2012 hemos estado trabajando con Senadis, son muchos años de experiencia, donde el foco siempre ha estado en el fortalecimiento de nuestras comunidades educativas a través de la inclusión. Estamos comprometidos con ese trabajo, así lo plasma nuestra Carta de Navegación, debemos generar planes de acción que nos permitan valorar y responder positiva y adecuadamente a la diversidad de niños, niñas y sus familias”.

Son cerca de 100 niñas y niños de los jardines infantiles Bam Bam (Mostazal), San José Obrero (Rancagua), Zancudín (Chépica), Santa Ana (Palmilla), Los Almendritos (San Vicente), Trencito de Sueños (San Vicente), Los Cachorritos (San Vicente), El Molino de Colores (Rancagua), Sol del Valle (Machalí), Peumayén (Requínoa), Codegua Centro (Codegua) y Diego Portales (Rancagua), los beneficiados.

Para Ximena Donoso, directora del jardín infantil Santa Ana de Palmilla, “este programa ha sido muy beneficioso tanto para el equipo como para las familias y los niños y niñas. Las estrategias para trabajar con ellos han sido valoradas al interior del establecimiento, pues es lo que necesitábamos. Sin duda, es un gran aporte”, afirmó.

De esta manera, Fundación Integra continúa avanzando en la entrega de una educación de calidad, oportuna y pertinente a las necesidades e intereses de los niños y niñas, aportando a una mejor educación parvularia y contribuyendo como fin último en la construcción de una sociedad y un país más justo y democrático.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Fundación Integra entrega recomendaciones para prevenir accidentes en las casas este invierno

Durante el invierno, las familias adoptan una serie de medidas –tanto al interior de las casas como al estar en espacios abiertos–, para que niños y niñas puedan realizar diversas actividades de forma segura, buscando prevenir la ocurrencia de accidentes o la presencia de enfermedades estacionales.

Daniela Araneda Aros, jefa nacional (i) del Departamento de Prevención de Riesgos en Fundación Integra, recuerda que “por ejemplo, ante las bajas temperaturas, las familias recurren a diversas fuentes de calefacción. Un caso son los guateros para temperar las camas, los que deben colocarse entre las frazadas evitando el contacto directo con el cuerpo o pies. La recomendación es llenarlos sólo a tres cuartos de su capacidad, junto con verificar su estado antes de introducir el agua”.

Dependiendo de la temperatura ambiental, es necesario que niños y niñas utilicen gorros, abrigos, calcetines gruesos, botas, guantes o mitones, especialmente si jugarán al aire libre. Hay que prestar especial atención a las bufandas, para prevenir que se enganchen en juegos u otras superficies.

Al momento de andar en bicicleta, patines u otros rodados, los niños/as deben utilizar casco, junto con no permitir que se trasladen solos/as cuando usen estos dispositivos. Si se registran ráfagas de viento en la zona donde residen, la recomendación es mantenerlos al interior de las casas.

CALEFACCIONAR LAS VIVIENDAS

Las familias también deben adoptar en las casas medidas de cuidado, en especial al utilizar estufas, ya sean eléctricas, a gas o las que operan con parafina –kerosene–. Este tipo de artefactos no deben utilizarse cerca de elementos potencialmente inflamables, como por ejemplo cortinas, junto con evitar que niños y niñas los manipulen, especialmente si están encendidos.

En el caso de los equipos que requieran parafina y gas, es vital mantener una adecuada ventilación de los espacios durante su funcionamiento, para prevenir episodios de peligro con el monóxido de carbono. Tampoco deben usarse en baños y dormitorios, evitando cocinar o secar ropa con ellos.

Si en las casas existe una estufa eléctrica, la recomendación es conectarla directamente al enchufe de pared, evitando usar alargadores (denominados también “zapatillas”). Pero, si es indispensable utilizar estos elementos, hay que verificar que estén en buen estado y debidamente certificados.

“Es vital también recordar que cilindros de gas y envases para comprar y almacenar parafina deben estar en lugares seguros, protegidos de la lluvia y alejados de los niños/as. Por último, bidones u otros elementos autorizados por la autoridad competente, deben contar con medidas de seguridad que dificulten, por ejemplo, que puedan ser abiertos o se derrame su contenido”, cerró Araneda.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Seguridad y bienestar emocional de niños y niñas en contexto de emergencia

Durante los últimos días recorrí algunas de las zonas afectadas por las precipitaciones y pude constatar en el territorio la situación que están viviendo niños, niñas y sus familias. Desde mi experiencia y como representante de Fundación Integra, hago un llamado a reflexionar, a mirar y tratar de entender cómo se viven estos desastres en la infancia y cómo este tipo de situaciones afectan a niños y niñas.

Desde una mirada adultocéntrica, muchas veces se suele invisibilizar las vivencias de niños y niñas y nos tranquilizamos diciendo, que debido a su edad no se dan cuenta de lo que sucede a su alrededor, sin embargo, tal como indica Unicef en su documento Derechos de la niñez en emergencias y desastres. Compromiso de todos (2008): “Para la niñez, las emergencias producen trastornos importantes en sus vidas y su desarrollo, por la rapidez con que ocurren los cambios y la manera en que son afectados”.

Muchos de los niños y niñas, que residen en las zonas afectadas por la emergencia climática pueden haber sufrido la pérdida de su hogar, de una mascota e incluso de un miembro de su familia. Ante estas situaciones, los expertos recomiendan establecer rutinas y entregar predictibilidad, para que niños y niñas sepan que los adultos son una referencia confiable que les ayudará a salir adelante.

Brindar seguridad y bienestar es prioritario para garantizar un desarrollo emocional saludable de niñas y niños en momentos de incertidumbre. Es sabido que los primeros años de vida son críticos en la maduración de las habilidades sociales y procesos cognitivos, por esto, como adultos, debemos escuchar, observar, informar y responder las preguntas que surjan en estos contextos, todo ello, irá en directo beneficio de su salud mental futura.

Como responsables del cuidado de niños y niñas, debemos tratar de ofrecer espacios de confianza y confort donde puedan expresarse, sin minimizar, juzgar o ridiculizar sus emociones. Este apoyo les permitirá comprender lo vivido y fortalecerá su capacidad para hacer frente a situaciones difíciles y cimentará su enfrentamiento en la vida adulta.

Esto es especialmente relevante, pues múltiples estudios nos confirman que la falta de contención en emergencias y desastres, puede llevar a desarrollar trastornos como estrés postraumático, depresión o ansiedad en la adultez.

Muchos de los niños y niñas, que residen en las zonas afectadas por la emergencia climática pueden haber sufrido la pérdida de su hogar, de una mascota e incluso de un miembro de su familia. Ante estas situaciones, los expertos recomiendan establecer rutinas y entregar predictibilidad, para que niños y niñas sepan que los adultos son una referencia confiable que les ayudará a salir adelante.

Hacer frente a esta situación de emergencia implica incorporar procesos de educación emocional, enseñar a los niños y niñas a reconocer sus emociones, explicándoles que no existen sentimientos buenos o malos. Mi invitación es que como adultos les ayudemos a resignificar lo sucedido de manera cariñosa, con información veraz, pero adecuada a su ciclo vital, para que puedan conectarse con sus vivencias, promoviendo en su desarrollo habilidades como la tolerancia a la frustración, la empatía y la resiliencia.

En estas semanas de vacaciones para niños y niñas, la relación con sus familias y cuidadores, será de vital importancia para enfrentar y reelaborar lo vivido en la emergencia, para esto debemos estar disponibles a conversar y cuidarnos. Desde Fundación Integra seguiremos apoyando las labores de crianza, a través de nuestro programa FonoInfancia, el que está disponible de lunes a viernes, en el fono 800 200 818 o por chat en www.fonoinfancia.cl, donde profesionales expertos podrán guiar y acompañar estos procesos.

Nataly Rojas Seguel
Directora Ejecutiva de Fundación Integra

Nicolett Gálvez: de Rancagua a Boston ejerciendo la educación parvularia

Nicolett Gálvez Lemus tiene 25 años y es Educadora de Párvulos de la Universidad del Biobío. A su corta edad, su vida profesional ha estado marcada por esfuerzos, sacrificios, pero también importantes logros, que incluso la llevarán a implementar en Estados Unidos la enseñanza recibida en el país.

“Amo tanto lo que hago, que cuando me dicen que me parezco a Patch Adams, referente al cual yo aspiraba ser, quiere decir que lo estoy haciendo bien, eso me emociona”, asegura.

Ella, al igual que su madre Mitzi, comenzó trabajando como auxiliar de servicio para luego desempeñarse como agente educativa en los jardines infantiles San José Obrero y Diego Portales de Rancagua, específicamente durante la implementación del programa “Vacaciones en Mi Jardín”. Fue en ese momento cuando se dio cuenta que quería enfocarse en la educación parvularia, su vocación.

“Me sentía feliz. Yo podía estar con pena, pero llegaba allá y era un cambio rotundo de chip. Lo pasaba bien con los niños y niñas y me di cuenta que quería hacer más por ellos”, recuerda Nicolett sobre sus inicios.

Mitzi tiene mucho que ver en esta decisión, pues desde pequeña Nicolett visitaba la Oficina Regional de Fundación Integra, en Rancagua, lugar donde su madre trabaja desde el año 2010, intercambiando ideas y conversaciones con diferentes profesionales.

“Estoy súper contenta, pero con sentimientos encontrados porque me dobló la mano. Yo nunca quise que estudiara esto porque es una carrera complicada. Hoy estoy orgullosa, fue fuerte y siguió su sueño”, afirma su madre.

Por su parte, Alejandra Ampuero, jefa de Administración y Servicios Educativos de Fundación Integra O’Higgins, también tuvo palabras para esta destacada funcionaria. “Gracias a su esfuerzo, a su empeño ella ha podido sacar adelante a su familia, a sus hijos. Me siento orgullosa, feliz y emocionada de saber que su hija hoy cumple un sueño. Le irá muy bien porque es una persona desafiada y comprometida, rasgos que, sin duda, heredó de su madre”.

Sus logros y perseverancia, la llevaron a dejar las fronteras del país. Desde el 23 de junio en Boston, Estados Unidos, comenzará su nuevo desafío profesional, pues trabajará con niños y niñas, luego de un arduo proceso de postulación y entrevistas. Su idea es permanecer allá el mayor tiempo posible, para luego regresar con nuevos conocimientos que pueda aplicar en escuelas rurales y por qué no, también en Fundación Integra.

“No me lo esperaba, estoy muy contenta, es otro cambio cultural. Siempre he dicho que quiero ser una persona muy sabia y entregar todo ese conocimiento. Siento que se me está dando de una manera que no imaginé, mi sueño era ser profesora y conocer el mundo”, señaló.

Nicolett ya sabe de viajes y de estar lejos de sus seres queridos, pues su práctica profesional la realizó durante seis meses en España gracias a una beca que obtuvo en la universidad. Por eso ahora, esta “Patch Adams de Rancagua”, personaje con quien reitera estar muy identificada, espera seguir contribuyendo a la calidad de la educación parvularia.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

¿Por qué es importante que los niños y niñas asistan al jardín infantil?

Esta es una escena que, probablemente, se repite en más de algún jardín infantil. En un momento del día, el equipo educativo reúne a niños y niñas para, únicamente, moverse libremente al ritmo de la música. Aquel acto, que puede parecer simple desde la mirada adulta, es fruto de una reflexión pedagógica que tiene un por qué y está orientada a identificar, desarrollar y potenciar sus habilidades.

La primera infancia, o los cinco años iniciales en la vida de niños y niñas, es un momento clave en la formación de las y los párvulos. Por ejemplo, acá es donde aparecen los procesos socioemocionales y cognitivos que darán soporte a los desarrollos intelectuales y culturales futuros. Por ello, es vital que cuenten con espacios físicos, protocolos y profesionales que permitan un desarrollo armónico y sostenido.

En este sentido, María Luisa Orellana, docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes, destaca que “en la sala cuna y jardín infantil están las especialistas en la educación para el nivel, quienes tienen conocimientos pedagógicos en relación a qué experiencias de aprendizaje ofrecer para incentivar que niños y niñas desplieguen su potencial y se desafíen permanentemente. Con las educadoras, los equipos técnicos son la piedra fundamental de los procesos educativos en el nivel”.

La profesional, a continuación, también resalta que en estos establecimientos “se cristaliza el Derecho a la Educación de los niños y las niñas, la cual, de acuerdo a la legislación y los dispositivos de la política que de ésta se desprenden, tiene por objetivo favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, de acuerdo a las bases curriculares, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora. Entonces, en concordancia con lo ya descrito, la educación parvularia es central para avanzar en la equidad en educación”.

La sala cuna y jardín infantil, como el primer espacio de socialización, es el lugar donde niños y niñas descubren aptitudes que serán esenciales en su vida, ya sea para vincularse con su entorno, interactuar con sus pares, comunicarse, incorporar el desarrollo matemático, potenciar la creatividad o la imaginación. Estos recintos, por lo tanto, deben respetar las características propias de la niñez, dando un espacio especial al juego y al lenguaje.

Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, indica que “la experiencia del jardín infantil tiene un impacto transcendental, no solo en el aprendizaje, sino también en el desarrollo integral de las niñas y niños que asisten a estos establecimientos, ya que su desarrollo integral contempla los diferentes ámbitos de la vida: cognitivo, físico, social, valórico y emocional”.

“Los niños y niñas aprenden holísticamente, siendo este rasgo la base de todas las actividades que se planifican e implementan en los establecimientos parvularios. Por ejemplo, a través de prácticas del ámbito socio emocional se aproximan al arte, la música, experiencias motoras y sensoriales significativas (gatear, saltar, correr, entre otras), además de la percepción de formas y colores, sabores, olores y texturas, siempre bajo la lógica del juego libre y espontáneo”, complementó la especialista.

Jugando a jugar

Postular que el aprendizaje de los niños y niñas tiene como base el juego, es una empresa de largo aliento y de constante evolución. Implica, entre otros factores, estudiar, adaptar e incluso modificar protocolos ya probados, buscando así responder a las nuevas exigencias pedagógicas sin olvidar que las y los párvulos protagonizan su propio desarrollo.

Ela Valladares Reyes, coordinadora de la Unidad de Políticas y Proyectos de Educación de Fundación Integra, lo ejemplifica así: “Cuando se plantea realizar un juego de roles, imitando situaciones de la vida real, lo que hacemos es ayudar a que formen una imagen del mundo que les rodea, propiciando el desarrollo de habilidades para que manifiesten lo que ocurre en este mundo: cómo lo ven y cómo interactuar con sus pares en ese contexto”.

Algo similar ocurre si las y los párvulos son incluidos en celebraciones comunitarias. Que participen en estos eventos les aporta herramientas para que se sientan parte de su familia y de su jardín, pasando así a ser miembros de un grupo o comunidad más amplia, donde comparten valores como la cooperación, el diálogo, el reconocimiento y el respeto.

“Otro claro ejemplo es cuando niños y niñas exploran la naturaleza y juegan al aire libre. Acá, se pone a disposición de ellos/as experiencias no disponibles en el interior del aula. Pueden vivenciar las vistas, sonidos, las condiciones del clima o la temperatura. También, pueden utilizar materiales al aire libre y jugar ruidosamente (o de forma tranquila si lo prefieren), desplegando su corporalidad y moverse libremente”, indicó Valladares.

Los primeros educadores

El desarrollo que niños y niñas alcanzan durante su asistencia a la sala cuna y jardín infantil, también impacta de forma directa en las familias. El hecho que concurran de forma regular, contribuye a que tanto el establecimiento como las y los adultos que forman parte de la comunidad educativa, se transformen en una valiosa red de apoyo para madres, padres y/o cuidadores, quienes son los llamados a ser los primeros educadores.

Por ello, la mirada de la academia cobra una especial importancia, tanto por su aporte presente como los desafíos futuros. María Luisa Orellana, asegura que “la educación parvularia se construye de manera colectiva con los integrantes de cada comunidad educativa, actores que por diversos motivos en los últimos tiempos se han distanciado, debilitándose las confianzas fundamentales para favorecer procesos enriquecidos de aprendizaje, en favor de los niños y las niñas, lo cual requiere un trabajo focalizado, orientado al reconocimiento, valoración, la sana convivencia y la colaboración”.

“Hoy es fundamental la actualización de los equipos educativos, acorde a la robustez normativa y curricular que ha ido adquiriendo paulatinamente el nivel. Sin duda, es una urgencia generar instancias de formación continua con impacto en la práctica pedagógica que se haga cargo de la intensa proliferación de normas y dispositivos curriculares, los cuales establecen principios y énfasis que determinan la calidad de la educación”, cerró la docente.

Lo que las y los párvulos desarrollen, exploren y descubran durante su paso por la sala cuna y jardín infantil, será el piso desde el cual, con el paso de los años, otras aptitudes dirán presente, las que podrán, por ejemplo, mostrar a otros pequeños y pequeñas que bailar de forma libre al ritmo de la música, les permitirá conectar con habilidades impensadas.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Integra invita a participar en InnovaFOSIS para brindar espacios más seguros de aprendizaje

Fundación Integra, junto a la Subsecretaría de Educación y la Subsecretaría de Prevención del Delito, este año son parte de InnovaFOSIS, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), programa que busca –con iniciativas emanadas desde la sociedad civil– entregar soluciones innovadoras a desafíos vinculados a la superación de la pobreza en el país.

Luego de un proceso de análisis, cada institución identificó y presentó una problemática vinculada a su área de competencia. En Fundación Integra, el foco está centrado en cómo favorecer que las comunidades educativas de jardines infantiles, emplazadas en contextos de violencia, desarrollen espacios seguros y protectores para niñas y niños.

A nivel país, Integra detectó que 327 comunidades, durante el primer semestre del 2022, estuvieron expuestas a más de una situación de riesgo y/o que también están inmersas en contextos de alta complejidad relacionados con violencia comunitaria. Entre los puntos a considerar por las y los postulantes, están la incorporación de metodologías innovadoras, participativas y el desarrollo de instrumentos de medición para evaluar sus resultados.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, valoró el poder participar en InnovaFOSIS, ya que “el ecosistema de innovación que propone FOSIS nos parece que es una tremenda oportunidad, no sólo para resolver la problemática que enfrentamos, sino que, además, fortalecer la relación público-privada y avanzar en el diseño, transformación e implementación de programas e innovaciones basadas en la evidencia”.

POSTULACIONES ABIERTAS

Las y los interesados en postular sus propuestas a alguna de las problemáticas presentadas a InnovaFOSIS, incluyendo la perteneciente a Fundación Integra, pueden ingresar hasta el próximo 20 de marzo en el sitio web innova.fosis.cl, donde además podrán acceder a las bases de la iniciativa, información adicional y el cronograma del proceso.

El director ejecutivo de FOSIS, Nicolás Navarrete, señaló que “la innovación social tiene como foco contar con políticas públicas que resuelvan los problemas de la gente y es hacia allá donde se quiere transitar en el gobierno del Presidente Boric. InnovaFOSIS es una oportunidad para que las instituciones públicas releven sus temáticas prioritarias y que, junto a instituciones privadas –de la academia y la sociedad civil– transfieran sus conocimientos para tener soluciones efectivas y eficientes. Queremos que las personas surjan y con ideas innovadoras salgan de la pobreza”.

Valeska Vera, coordinadora de la Unidad de Gestión y Proyectos para la Niñez, de la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, aseguró que “confiamos en la gran oportunidad que nos brinda InnovaFOSIS para contar con una propuesta que sea pertinente a la realidad, necesidades y con participación activa de nuestras comunidades educativas y equipos regionales. Una propuesta que, además, sea responsable, escalable y sostenible en el tiempo”.

InnovaFOSIS cuenta con un capital total de $300 millones, que se divide en $50 millones por cada iniciativa o pilotaje, dos proyectos por cada institución. Durante el mes de abril se abrirá una fase de “voto popular”, donde la ciudadanía podrá revisar las postulaciones y seleccionar la de su preferencia, elemento que será considerado al momento de la selección final.

Comenzar una nueva etapa: consejos para que niños y niñas puedan adaptarse al jardín infantil

El ingreso al jardín infantil o sala cuna es uno de los hitos importantes que los niños y niñas viven en sus primeros años de vida: deben vincularse con una cultura distinta de la conocida hasta el momento, dejando así un espacio reconocible para explorar uno nuevo, junto a personas desconocidas y a la vez distintas entre sí.

Esto también es un reto para las familias y las comunidades educativas, ya que deben generar instancias, procedimientos y rutinas que permitan realizar este proceso de forma armónica, respetando siempre la visión e intereses de las y los párvulos. Por ello Fundación Integra, en conjunto con Fonoinfancia, entregan una serie de recomendaciones.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, indicó que “invitamos a las familias a que lleven a sus hijas e hijos al jardín infantil, un espacio seguro y clave para su desarrollo. Acá exploran su entorno a través del juego, descubren y experimentan, creando habilidades que perdurarán en el tiempo. Sabemos que a algunos niños y niñas les cuesta un poco más iniciar esta nueva etapa, por eso nuestros establecimientos se encuentran con las puertas abiertas para acompañar a las familias en este proceso de adaptación”.

Niños y niñas podrían reaccionar de diversas maneras lo que dependerá, por ejemplo, de sus propias experiencias o la etapa de su desarrollo en que se encuentren. Si están en sala cuna, podrían llorar al alejarse de su padre, madre o cuidador/a, estar más irritables o podrían observarse problemas para conciliar el sueño. Las y los párvulos de mayor edad podrían llorar, sentirse tímidos, hacer una “pataleta” o entrar al jardín sin despedirse.

Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, recuerda que “podría suceder que algunos niños y niñas vivencien esta experiencia como una suerte de ‘abandono’, pues aún les es complejo comprender ciertas nociones de espacio y tiempo, por lo que la separación podría ser vivenciada de manera angustiante, ya que no saben por cuánto tiempo se va a extender.

Lo importante es que las madres y padres entreguen un mensaje de seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podrán cumplirse; al despedirse, decir adiós con naturalidad y enfatizar el hecho de que ‘te vamos a dejar y a equis hora te vamos a buscar’”.

UNA EXPERIENCIA POSITIVA

Si bien esta transición debe efectuarse con un enfoque positivo, las familias podrían sentir “cierto grado de culpa” por dejar a sus hijos/as en el jardín infantil o sala cuna, además de preocupación por sus reacciones, cuidados e incluso pena, por ello la comunicación es clave: se debe conversar, entregando mensajes que transmitan seguridad y confianza.

– También, es importante considerar los siguientes aspectos:Hay que estar disponibles e interesados/as en lo que niños y niñas puedan necesitar, sentir y expresar, junto con transmitirles que pueden preguntar sobre el tema.

– Las inquietudes de niños/as deben responderse de forma clara, concreta y sensible, considerando cómo se sienten, edad, etapa del desarrollo en la que se encuentren, y entendiendo lo que ocurre a su alrededor.

– Es importante que en este proceso se escuche a niños/as y se les ofrezcan espacios de contención si lo necesitan, lo que puede ser cercanía o contacto físico.

– Al momento de conversar con los niños y niñas sobre el jardín infantil, hay que tener en claro sus necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.

– Es vital entregar seguridad a las y los párvulos, por lo cual se les puede motivar a que lleven un objeto de apego (juguete, almohada, “tuto”, etc.)

– Al retirarse del jardín infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho que se regresará.

– Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las/os psicólogas/os de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Instituciones de la Educación Parvularia Pública articulan acciones para enfrentar emergencia por incendios

En el marco de la emergencia por los incendios forestales que han afectado el centro sur del país, las autoridades de las instituciones de la Educación Parvularia han estado desplegadas en las regiones de Ñuble y Biobío, articulando acciones para garantizar el retorno a las aulas en marzo.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, sostuvo que uno de los focos de esta articulación es contribuir al bienestar de niños, niñas y sus familias. “Es fundamental mantener el servicio en este nivel, darles contención socioemocional y promover instancias de lenguaje y de esparcimiento y juego”, sostuvo.

Asimismo, la autoridad destacó el trabajo coordinado entre la Subsecretaría, JUNJI y Fundación Integra para enfrentar la emergencia. “Nos hemos propuesto llegar a esos niños y niñas, identificar dónde están, y ofrecerles alternativas educativas y de cuidado durante este tiempo”.

Junto con el ministro de Educación, Marco Ávila y la subsecretaria Lagos, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director nacional de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, Carlos González, han estado visitando diversas localidades de Biobío y Ñuble. En este contexto, la autoridad de JUNJI valora que este trabajo en conjunto “nos ha permitido articular acciones para que, en marzo, todas las niñas y niños que se han visto más afectados por los incendios, cuenten con un establecimiento donde comenzar su año parvulario”.

RECURSOS DISPONIBLES

JUNJI y Fundación Integra mantienen en funcionamiento sus programas estacionales (Jardín de Verano y Vacaciones en mi Jardín, respectivamente) en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, considerando el despliegue de otros programas de atención en los territorios. Asimismo, ambos sostenedores están articulando equipos y recursos para apoyar a niños, familia y funcionarias/os afectados por la emergencia.

En el caso de Fundación Integra, el Jardín Sobre Ruedas, modalidad de atención no convencional, lleva actividades lúdico recreativas a los niños y niñas que se encuentran en los albergues. “El móvil, equipado con material fungible, didáctico y mobiliario, está liderado por un equipo multidisciplinario, enfocado en apoyar a las regiones que se encuentran en esta situación de emergencia, especialmente a los niños y niñas de familias afectadas por los incendios, brindándoles un espacio seguro y de contención”, explica Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra.

Además, las tres instituciones de la Educación Parvularia Pública han puesto a disposición de las familias y equipos educativos diversos recursos para apoyo socioemocional. En el caso de la Subsecretaría, se destaca el Maletín Socioemocional , que contempla contenidos que abordan diversos ámbitos del bienestar infantil. Por otro lado, la App Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/) contempla orientaciones de contención para niños y niñas del nivel, además de recomendaciones de UNICEF que también incluye acciones pensadas para adolescentes.

JUNJI también facilita recursos para apoyar a las familias en su web, a través de las iniciativas La Maleta y Del Jardín a la Casa. Además, se enviarán libros para niños y niñas, y un equipo de profesionales de la institución arribará a las localidades afectadas con el fin de apoyar, de forma inicial, el proceso de recuperación de la salud mental de sus funcionarias, funcionarios y sus familias.

Por su parte, la Fundación Integra cuenta con Fonoinfancia, programa gratuito de apoyo psicológico, atendido por profesionales especialistas en temas de infancia, al que las familias pueden acceder, por ejemplo, si tienen dudas respecto a cómo abordar con niños y niñas esta situación de emergencia, llamando al 800 200 818 o a través del chat en http://www.fonoinfancia.cl.

Las tres instituciones además cuentan con orientaciones dirigidas a familias y equipos pedagógicos para contener emocionalmente a niños y niñas en situaciones de emergencia y han desarrollado publicaciones en redes sociales, con recomendaciones y consejos en este ámbito.