Integra invita a participar en InnovaFOSIS para brindar espacios más seguros de aprendizaje

Fundación Integra, junto a la Subsecretaría de Educación y la Subsecretaría de Prevención del Delito, este año son parte de InnovaFOSIS, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), programa que busca –con iniciativas emanadas desde la sociedad civil– entregar soluciones innovadoras a desafíos vinculados a la superación de la pobreza en el país.

Luego de un proceso de análisis, cada institución identificó y presentó una problemática vinculada a su área de competencia. En Fundación Integra, el foco está centrado en cómo favorecer que las comunidades educativas de jardines infantiles, emplazadas en contextos de violencia, desarrollen espacios seguros y protectores para niñas y niños.

A nivel país, Integra detectó que 327 comunidades, durante el primer semestre del 2022, estuvieron expuestas a más de una situación de riesgo y/o que también están inmersas en contextos de alta complejidad relacionados con violencia comunitaria. Entre los puntos a considerar por las y los postulantes, están la incorporación de metodologías innovadoras, participativas y el desarrollo de instrumentos de medición para evaluar sus resultados.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, valoró el poder participar en InnovaFOSIS, ya que “el ecosistema de innovación que propone FOSIS nos parece que es una tremenda oportunidad, no sólo para resolver la problemática que enfrentamos, sino que, además, fortalecer la relación público-privada y avanzar en el diseño, transformación e implementación de programas e innovaciones basadas en la evidencia”.

POSTULACIONES ABIERTAS

Las y los interesados en postular sus propuestas a alguna de las problemáticas presentadas a InnovaFOSIS, incluyendo la perteneciente a Fundación Integra, pueden ingresar hasta el próximo 20 de marzo en el sitio web innova.fosis.cl, donde además podrán acceder a las bases de la iniciativa, información adicional y el cronograma del proceso.

El director ejecutivo de FOSIS, Nicolás Navarrete, señaló que “la innovación social tiene como foco contar con políticas públicas que resuelvan los problemas de la gente y es hacia allá donde se quiere transitar en el gobierno del Presidente Boric. InnovaFOSIS es una oportunidad para que las instituciones públicas releven sus temáticas prioritarias y que, junto a instituciones privadas –de la academia y la sociedad civil– transfieran sus conocimientos para tener soluciones efectivas y eficientes. Queremos que las personas surjan y con ideas innovadoras salgan de la pobreza”.

Valeska Vera, coordinadora de la Unidad de Gestión y Proyectos para la Niñez, de la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, aseguró que “confiamos en la gran oportunidad que nos brinda InnovaFOSIS para contar con una propuesta que sea pertinente a la realidad, necesidades y con participación activa de nuestras comunidades educativas y equipos regionales. Una propuesta que, además, sea responsable, escalable y sostenible en el tiempo”.

InnovaFOSIS cuenta con un capital total de $300 millones, que se divide en $50 millones por cada iniciativa o pilotaje, dos proyectos por cada institución. Durante el mes de abril se abrirá una fase de “voto popular”, donde la ciudadanía podrá revisar las postulaciones y seleccionar la de su preferencia, elemento que será considerado al momento de la selección final.

Comenzar una nueva etapa: consejos para que niños y niñas puedan adaptarse al jardín infantil

El ingreso al jardín infantil o sala cuna es uno de los hitos importantes que los niños y niñas viven en sus primeros años de vida: deben vincularse con una cultura distinta de la conocida hasta el momento, dejando así un espacio reconocible para explorar uno nuevo, junto a personas desconocidas y a la vez distintas entre sí.

Esto también es un reto para las familias y las comunidades educativas, ya que deben generar instancias, procedimientos y rutinas que permitan realizar este proceso de forma armónica, respetando siempre la visión e intereses de las y los párvulos. Por ello Fundación Integra, en conjunto con Fonoinfancia, entregan una serie de recomendaciones.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, indicó que “invitamos a las familias a que lleven a sus hijas e hijos al jardín infantil, un espacio seguro y clave para su desarrollo. Acá exploran su entorno a través del juego, descubren y experimentan, creando habilidades que perdurarán en el tiempo. Sabemos que a algunos niños y niñas les cuesta un poco más iniciar esta nueva etapa, por eso nuestros establecimientos se encuentran con las puertas abiertas para acompañar a las familias en este proceso de adaptación”.

Niños y niñas podrían reaccionar de diversas maneras lo que dependerá, por ejemplo, de sus propias experiencias o la etapa de su desarrollo en que se encuentren. Si están en sala cuna, podrían llorar al alejarse de su padre, madre o cuidador/a, estar más irritables o podrían observarse problemas para conciliar el sueño. Las y los párvulos de mayor edad podrían llorar, sentirse tímidos, hacer una “pataleta” o entrar al jardín sin despedirse.

Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, recuerda que “podría suceder que algunos niños y niñas vivencien esta experiencia como una suerte de ‘abandono’, pues aún les es complejo comprender ciertas nociones de espacio y tiempo, por lo que la separación podría ser vivenciada de manera angustiante, ya que no saben por cuánto tiempo se va a extender.

Lo importante es que las madres y padres entreguen un mensaje de seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podrán cumplirse; al despedirse, decir adiós con naturalidad y enfatizar el hecho de que ‘te vamos a dejar y a equis hora te vamos a buscar’”.

UNA EXPERIENCIA POSITIVA

Si bien esta transición debe efectuarse con un enfoque positivo, las familias podrían sentir “cierto grado de culpa” por dejar a sus hijos/as en el jardín infantil o sala cuna, además de preocupación por sus reacciones, cuidados e incluso pena, por ello la comunicación es clave: se debe conversar, entregando mensajes que transmitan seguridad y confianza.

– También, es importante considerar los siguientes aspectos:Hay que estar disponibles e interesados/as en lo que niños y niñas puedan necesitar, sentir y expresar, junto con transmitirles que pueden preguntar sobre el tema.

– Las inquietudes de niños/as deben responderse de forma clara, concreta y sensible, considerando cómo se sienten, edad, etapa del desarrollo en la que se encuentren, y entendiendo lo que ocurre a su alrededor.

– Es importante que en este proceso se escuche a niños/as y se les ofrezcan espacios de contención si lo necesitan, lo que puede ser cercanía o contacto físico.

– Al momento de conversar con los niños y niñas sobre el jardín infantil, hay que tener en claro sus necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.

– Es vital entregar seguridad a las y los párvulos, por lo cual se les puede motivar a que lleven un objeto de apego (juguete, almohada, “tuto”, etc.)

– Al retirarse del jardín infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho que se regresará.

– Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las/os psicólogas/os de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Instituciones de la Educación Parvularia Pública articulan acciones para enfrentar emergencia por incendios

En el marco de la emergencia por los incendios forestales que han afectado el centro sur del país, las autoridades de las instituciones de la Educación Parvularia han estado desplegadas en las regiones de Ñuble y Biobío, articulando acciones para garantizar el retorno a las aulas en marzo.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, sostuvo que uno de los focos de esta articulación es contribuir al bienestar de niños, niñas y sus familias. “Es fundamental mantener el servicio en este nivel, darles contención socioemocional y promover instancias de lenguaje y de esparcimiento y juego”, sostuvo.

Asimismo, la autoridad destacó el trabajo coordinado entre la Subsecretaría, JUNJI y Fundación Integra para enfrentar la emergencia. “Nos hemos propuesto llegar a esos niños y niñas, identificar dónde están, y ofrecerles alternativas educativas y de cuidado durante este tiempo”.

Junto con el ministro de Educación, Marco Ávila y la subsecretaria Lagos, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director nacional de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, Carlos González, han estado visitando diversas localidades de Biobío y Ñuble. En este contexto, la autoridad de JUNJI valora que este trabajo en conjunto “nos ha permitido articular acciones para que, en marzo, todas las niñas y niños que se han visto más afectados por los incendios, cuenten con un establecimiento donde comenzar su año parvulario”.

RECURSOS DISPONIBLES

JUNJI y Fundación Integra mantienen en funcionamiento sus programas estacionales (Jardín de Verano y Vacaciones en mi Jardín, respectivamente) en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, considerando el despliegue de otros programas de atención en los territorios. Asimismo, ambos sostenedores están articulando equipos y recursos para apoyar a niños, familia y funcionarias/os afectados por la emergencia.

En el caso de Fundación Integra, el Jardín Sobre Ruedas, modalidad de atención no convencional, lleva actividades lúdico recreativas a los niños y niñas que se encuentran en los albergues. “El móvil, equipado con material fungible, didáctico y mobiliario, está liderado por un equipo multidisciplinario, enfocado en apoyar a las regiones que se encuentran en esta situación de emergencia, especialmente a los niños y niñas de familias afectadas por los incendios, brindándoles un espacio seguro y de contención”, explica Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra.

Además, las tres instituciones de la Educación Parvularia Pública han puesto a disposición de las familias y equipos educativos diversos recursos para apoyo socioemocional. En el caso de la Subsecretaría, se destaca el Maletín Socioemocional , que contempla contenidos que abordan diversos ámbitos del bienestar infantil. Por otro lado, la App Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/) contempla orientaciones de contención para niños y niñas del nivel, además de recomendaciones de UNICEF que también incluye acciones pensadas para adolescentes.

JUNJI también facilita recursos para apoyar a las familias en su web, a través de las iniciativas La Maleta y Del Jardín a la Casa. Además, se enviarán libros para niños y niñas, y un equipo de profesionales de la institución arribará a las localidades afectadas con el fin de apoyar, de forma inicial, el proceso de recuperación de la salud mental de sus funcionarias, funcionarios y sus familias.

Por su parte, la Fundación Integra cuenta con Fonoinfancia, programa gratuito de apoyo psicológico, atendido por profesionales especialistas en temas de infancia, al que las familias pueden acceder, por ejemplo, si tienen dudas respecto a cómo abordar con niños y niñas esta situación de emergencia, llamando al 800 200 818 o a través del chat en http://www.fonoinfancia.cl.

Las tres instituciones además cuentan con orientaciones dirigidas a familias y equipos pedagógicos para contener emocionalmente a niños y niñas en situaciones de emergencia y han desarrollado publicaciones en redes sociales, con recomendaciones y consejos en este ámbito.

Juntos cuidamos a las niñas y niños de las altas temperaturas

Como parte de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra, se está realizando un seguimiento y medidas de prevención en los establecimientos que son parte de los programas de verano, en sus distintas modalidades, así como también potenciar campañas informativas enfocadas en las familias.

“Durante la infancia es más frecuente la exposición solar, debido a los juegos y permanente movimiento de las niñas y niños. Por lo mismo, es fundamental que entre todas y todos nos comprometamos para generar hábitos de protección, hidratación, bienestar y cuidado, que nos permitan protegerles”, sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Asimismo, la jefa del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza, indicó que “al hidratar a nuestros hijos/as, la recomendación es que sea de forma permanente, no esperando a que presenten sed, ofreciendo agua en cantidades pequeñas que pueden ir entre los 50 cc y 100 cc. En el caso de lactantes menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, esta última se recomienda a libre demanda, para mantenerlos hidratados”.

Por su parte, Pablo Cornejo, jefe de la Sección de Clima y Seguridad Laboral de JUNJI, insistió en la importancia de “estar atentas y atentos a las condiciones corporales, como posibles alzas de presión, debido a una probable deshidratación, por lo que se sugiere que niños y niñas consuman alimentos frescos y con una alta concentración de líquidos, como frutas y verduras. Al mismo tiempo es importante tener precaución, considerando que estos se pueden descomponer rápido producto del calor”.

Algunas recomendaciones para cuidar a las niñas y niños de las altas temperaturas son:

– Evitar exponerlos al calor durante mucho tiempo, especialmente entre las 11:00 y 17:00 horas, que son los horarios en los que se producen las temperaturas más altas.

– Ofrecer hidratación en todo momento, aunque no se sienta sed. Transformemos tomar agua en un hábito entretenido.

– Utilizar protector solar factor 50 o superior, reaplicando varias veces durante el día.

– Complementar la protección con sombrero, gorro, lentes de sol. En lo posible y, especialmente en los momentos de exposición al sol, utilizar ropa con filtro UV.

– Si se está en casa, bajar o correr las cortinas.

– Producto de las altas temperaturas, tener cuidado con las basuras que se descomponen fácilmente, para evitar enfermedades.

– Recuerde que las niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos. En las horas de mayor calor, busque espacios interiores y frescos, y genere allí espacios donde puedan jugar con botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, etc.

– Puede descargar la aplicación gratuita Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/), que ofrece una serie de contenidos educativos, enfocados en las niñas, niños y sus familias. Se pueden encontrar materiales didácticos, recursos educativos y orientaciones, todo en formato digital, para incentivar la realización de actividades lúdico-recreativas durante las vacaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes, y la promoción de la lectura y escritura.

Genere actividades bajo techo, varias de las cuales podrá encontrar en Contigo Juego y Aprendo, de manera de continuar potenciando la creatividad, juegos y aprendizajes de las niñas y niños.

Saliendo del jardín: consejos para iniciar la transición a la escuela de niños y niñas

Durante las próximas semanas, niñas y niños serán los protagonistas de un hito clave en su proceso de crecimiento y desarrollo: es el momento de decir “adiós” al jardín infantil, despedirse de quienes fueron sus compañeras/os de juegos y del equipo que los acompañó en sus primeros años de vida, para dar paso a su etapa escolar.

Esto, además, representa un desafío tanto para las comunidades educativas como para las familias, quienes pueden organizar, en conjunto, una celebración que responda a las características de los niños y niñas, respetando sus intereses. Por ejemplo, que el hito considere el juego, actividades familiares, que sea breve, con el foco en el niño/a y no en los adultos.

En el ámbito familiar, este proceso de transición tampoco es fácil, ya que se deja un lugar conocido, seguro, confortable y en el que, a lo largo de los años, se ha construido una relación de confianza, para transitar a un nuevo espacio educativo que presentará nuevos desafíos.

Para la Directora Ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel, es clave que “los equipos educativos transmitan a las familias que el egreso del jardín infantil es una celebración donde las niñas y niños son los principales protagonistas de sus aprendizajes y desarrollo. Ante esto, lo ideal es definir, en conjunto, qué elementos se considerarán para que esta experiencia sea positiva, siempre recordando que esta instancia es la despedida del jardín para continuar en otros niveles educativos, por lo tanto, no correspondería, por ejemplo, denominarla graduación”.

MÁS CERCA DEL COLEGIO: PREPARANDO LA TRANSICIÓN

Así como la ceremonia de egreso del jardín infantil debe responder a características especiales que permita a niñas y niños sentirse seguros y cómodos, el equipo pedagógico debe considerar este tránsito a la escuela como parte de su planificación. Esto, se puede traducir en la implementación de estrategias y acciones, que permita mostrar a las familias la importancia del proceso que vivirán en poco tiempo y los cambios que experimentarán.

Hacer que niñas y niños expresen a través de dibujos lo que imaginan que será la escuela, preparar una canción o incentivar que las y los párvulos realicen “obsequios” para sus nuevos compañeros/as, son algunas ideas que se pueden implementar en el jardín e incluso ser extensivas a los hogares. También se pueden incluir iniciativas como gestionar con el futuro establecimiento un video de bienvenida o generar encuentros donde se intercambien experiencias con las y los apoderados de la escuela.

“Todas las acciones que se realicen para comenzar a vincular a las niñas y niños con su nuevo establecimiento, deben ser planificadas, comunicadas e implementadas, si es posible, en conjunto con las familias, lo que permitirá fortalecer su rol como primeros educadores y, sobre todo, sentar las bases para favorecer la autoconfianza de niñas y niños ante este nuevo proceso”, concluyó la Directora Ejecutiva de Fundación Integra.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

“Mi orquesta en la casa”: música para aprender en familia

El próximo domingo 2 de enero a las 10.00 am se estrenará el primer capítulo de “Mi Orquesta en la Casa”, en las pantallas del canal NTV y, posteriormente, en sus redes sociales, en las de TVN y de ambas instituciones. Se trata de un programa de iniciación musical para niñas y niños desde los 3 meses a los 8 años, elaborado por la Fundación Integra y FOJI, y producido por TVN, que ayuda a estimularlas/os en sus habilidades psicomotrices, cognitivas, emocionales, sociales y del lenguaje.

Tanto FOJI como Integra pertenecen a la Red de Fundaciones de la Presidencia, dirigidas por la Primera Dama, Cecilia Morel, quien destacó el trabajo realizado entre ambas instituciones para beneficiar a miles de niños y niñas en todo el país. “La educación es clave y por ello, es muy importante ofrecerles material lúdico y educativo que apoye sus procesos de desarrollo cognitivo y emocional, por esa razón estamos muy orgullosos del resultado de esta importante propuesta educativa”.

De acuerdo con José Manuel Ready, director ejecutivo de Integra, “la iniciación musical es vital en la primera infancia y con este proyecto, podremos acercar no solo a los 90 mil niños y niñas que asisten a Fundación Integra, sino que a todos los niños y niñas en Chile”.

El programa, luego de su estreno, se emitirá todos los sábados a las 10.00 am y contará cada semana con la participación de los profesores Tomás Moreno, Carlet Conte y Shayhaska Castro, quienes darán vida al Zorro Tom, Ratín y la Gatita Matiz, y ofrecerán clases lúdico educativas de 10 minutos. Según Germán Barriga, director de “Mi orquesta en la casa”, “todos los capítulos entregan enseñanzas y valores, a través de la música”.

Por su parte, Alejandra Kantor, directora ejecutiva de FOJI, invita a las familias a que disfruten con sus hijos e hijas de este proyecto educativo y no se pierdan los capítulos que realizaron con Fundación Integra. “Esperamos que los niños y niñas más pequeños aprendan junto a sus padres y madres, diversas temáticas relacionadas con la música, como la música en colores, canto, solfeo y por supuesto, a conocer instrumentos”, dice.

Según Mariana Hidalgo, directora de programación de NTV, “Mi orquesta en la casa es un gran ejemplo de cómo las instituciones pueden crear contenido con el foco puesto en la audiencia.  La iniciación musical acá funciona como el espacio mágico donde los objetivos de aprendizaje se transforman en desafíos o temas a resolver entre pares, todo desde un relato entretenido, ágil y dedicado a los más pequeños y sus familias”.

“La iniciación musical es vital en la primera infancia y con este proyecto, podremos acercar no solo a los 90 mil niños y niñas que asisten a Fundación Integra, sino que a todos los niños y niñas en Chile”, dice el director ejecutivo de Integra.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con más de 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile. Mientras tanto, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, (FOJI) se creó hace 20 años y su objetivo elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile, mejoren su calidad de vida integrando orquestas.

 

Párvulos de Integra regresan este miércoles a clases en Rapa Nui

Este miércoles el jardín infantil Umanga Riki Riki de la Fundación Integra volverá a abrir sus puertas a los niños y las niñas de la isla de Rapa Nui, luego de 4 meses de cierre temporal debido a la pandemia por el coronavirus.

El establecimiento estatal, que se suma al retorno de la educación media y básica de hace algunos días, tendrá atención de media jornada (08:30 a 12:30 horas) para el nivel medio mayor, niños de 3 a 4 años, e incluirá la entrega de desayuno y almuerzo, además de una canasta de alimentos. Esto último al igual que los otros niveles educativos, quienes deberán espera de la evaluación que realicen las autoridades de esta primera etapa para zanjar el regreso al aula.

La directora del jardín infantil de Integra, Priscilla Toro, explicó que “para nosotros vendrán cosas nuevas, porque siempre fuimos un jardín abierto a las familias, teniendo un gran aporte de ellos en nuestras experiencias educativas por el tema cultural y también con muchas salidas pedagógicas por la isla, pero ahora todo eso se verá interrumpido por las nuevas medidas sanitarias”.

La institución inició el pasado lunes 6 de julio un proceso de diversas capacitaciones al equipo educativo compuesto por 18 trabajadoras, entre otras cosas, sobre higiene, bienestar laboral y nuevos recursos pedagógicos. “Las primeras semanas a través del juego hemos planificado hacer contención emocional a los niños, conversando sobre sus experiencias personales y fortaleciendo el vínculo”, añadió Toro.

En el caso del proceso de ingreso al jardín infantil, la fundación estableció controles de temperatura con uso de termómetro infrarrojo a todo asistente y en caso que alguien presente temperatura sobre 37,8°C, no podrá ingresar hasta ser evaluado por un médico. Además, instaló un lavamanos a la entrada del recinto para fomentar el lavado frecuente y estableció el uso obligatorio de mascarilla y guantes para el equipo educativo.

En el caso de los niños, el establecimiento dispondrá de mascarillas para el traslado hacia sus hogares, acogiendo la recomendación de la Sociedad Chilena de Pediatría.

En ese aspecto, el director ejecutivo de la Fundación Integra, José Manuel Ready, aseguró que “nuestra prioridad es la seguridad y bienestar de los niños y niñas y nuestro equipo educativo.  Es por ello que hemos tomado todas las medidas de higiene y precaución instruidas por las autoridades sanitarias y de educación”.

“Estamos muy contentos con el inicio de actividades porque permite que los niños y niñas puedan compartir entre ellos y fortalecer sus procesos de aprendizaje y autonomía. Nos hemos preparado, capacitando a nuestros equipos educativos en liderazgo y bienestar en situaciones de emergencia para que puedan enfrentar los desafíos que esta etapa requiere”, añadió.

Niños eligen material educativo para sus jardines infantiles

Como una invitación a jugar recibieron los niños y niñas de los niveles medios de los jardines infantiles de Fundación Integra, la posibilidad de participar en la selección del material didáctico y fungible que estará disponible, a contar del año 2020,  en los más de 1.200 establecimientos de la institución en todo Chile.

La instancia, que forma parte del proceso de adjudicación y licitación de material educativo, tiene por objetivo generar un espacio de participación y ejercicio de la ciudadanía de los niños, que les permite escoger materiales de acuerdo a su interés, enriqueciendo de esta manera su experiencia de aprendizaje.

“Este tipo de iniciativas tienen la importancia de poder seleccionar los juguetes que realmente logran ser parte del proceso de aprendizaje, ya que estamos considerando la opinión e intereses de los niños y niñas”, sostuvo el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready.  Por su parte, Paula Villalón, educadora del jardín infantil Doctora Eloísa Díaz, de la comuna Independencia, valoró la oportunidad de ser partícipe de una decisión que impactará en la educación de los niños.  “Creo que esta instancia favorece 100% a las experiencias educativas ya que los niños aprenden de acuerdo a sus habilidades, características e intereses, entonces si estos elementos son elegidos por ellos y que posteriormente los materiales se encuentren en la sala, es un paso más para que en su proceso educativo estén más contentos y motivados”, concluyó.

Fueron alrededor de 30 niños los que participaron en el proceso de selección realizado en uno de los salones del Hotel Fundador, donde los niños fueron invitados a jugar libremente con el material dispuesto en diferentes zonas, mientras un equipo de profesionales del área de la educación, observó y evaluó de acuerdo a una pauta que consideró criterios como el nivel de exploración, tiempo de observación y cantidad de niños que lo utilicen.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, es el prestador de educación parvularia más grande de Chile.

Cómo proteger a tu hijo de un “golpe de calor” por las altas temperaturas

Los niños y niñas que se exponen a altas temperaturas pueden presentar distintas manifestaciones físicas como: calambres, fatiga, dolor de cabeza, taquicardia, náuseas, vómitos, quemaduras, pruritos en la piel por el sudor, entre otras, generadas principalmente por un golpe de calor. Si usted está frente a algunos de estos síntomas consulte inmediatamente en el centro de salud más cercano.

Para esta segunda semana de noviembre la Dirección Meteorológica de Chile anunció la llegada de altas temperaturas en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, las cuales superarían los 30 grados, especialmente en las zonas del valle y precordilleranas.

Aunque suene lógico, una constante hidratación es primordial para evitar golpes de calor y descompensaciones en los grupos de mayor riesgo, como son los niños y los adultos mayores a los 65 años.

El jefe del departamento de Nutrición y Salud de la Fundación Integra, Jaime Folch advierte que “los niños se deshidratan con mayor facilidad que los adultos por su metabolismo más alto y su superficie corporal, que en relación con su peso es mayor. Además, este grupo de riesgo no manifiesta con facilidad síntomas, lo que debe motivar a los adultos a prestar atención a posibles efectos indeseados por el calor, especialmente en los bebés que aún reciben leche materna”.

“La irritabilidad, la somnolencia, la pérdida de vitalidad, el aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, el sudor frío e incluso el llanto son síntomas que evidencian la ausencia de una hidratación correcta”, explica el profesional de la red nacional de salas cuna y jardines infantiles.

comunicado_ola_de_calor (1)

7 consejos para proteger a tu hijo/a de un golpe de calor:

• Mucha agua. Hidrátelo con abundante agua durante todo el día, ofreciéndole agua en cantidades pequeñas (50cc. – 100cc.). Si el bebé está siendo alimentado con leche materna, aumente la frecuencia, aunque sea en menor cantidad.
• Paseos vespertinos. Evite exponerlos al sol en los horarios de mayor riesgo, entre las 11:00 y las 17:00 horas. Evite actividades lúdicas bajo el sol durante este periodo.
• Protector solar. Aplíquele protector solar con filtro solar de 30 o más, y repita el procedimiento cada dos horas. No son recomendables las cremas en menores de seis meses.
• Juegos de agua. Siempre debe haber un adulto responsable cuando los niños y niñas se estén refrescando con agua, ya sea en una piscina o algo similar.
• Vestuario. Vístalo de preferencia con ropa holgada, de colores claros y de preferencia de algodón.
• Frutas y verduras. Evite darle comidas abundantes, infusiones calientes o bebidas azucaradas. Prefiera alimentos frescos, como jugos de frutas, frutas y verduras.
• ¡No lo haga! Bajo ninguna circunstancia deje solo a su hijo al interior de un vehículo. El riesgo de un golpe de calor es peligroso y el cuerpo de un niño/a se calienta de tres a cinco veces más rápido que el de un adulto.
• Ambiente fresco. Cautelar siempre que los niños/as se encuentren en un ambiente ventilado, con un flujo de aire permanente, cautelando que no llegue el sol de forma directa.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.

Fiesta intercultural reunió a los habitantes de Diego de Almagro

Con la finalidad de propiciar la inclusión, el respeto y destacar la diversidad cultural de los países latinoamericanos, el jardín infantil Sonrisitas del Desierto de Fundación Integra organizó por segundo año consecutivo una Fiesta Multicultural en Diego de Almagro. En la actividad, que contó con el apoyo del jardín infantil Papelucho, la Escuela de Lenguaje Creponia, el Colegio Especial San Lorenzo y la Municipalidad de Diego de Almagro, asistió la comunidad en general de la localidad minera.

Durante la jornada, las entidades participantes crearon muestras de danza, donde niños, niñas, jóvenes y adultos bailaron con la vestimenta característica un merengue para representar a República Dominicana, axé por Brasil, trote y saya por Bolivia y una alegoría Mapuche por Chile. Además, prepararon una degustación gastronómica donde hubo desde quínoa hasta pebre.

“Es muy importante para nosotros reconocer a los niños como sujetos de derecho, por lo que es clave entregar un espacio inclusivo, democrático y de igualdad, para que todos se sientan reconocidos y respetados”, Semiramis Pérez, directora del jardín infantil Sonrisitas del Desierto de Fundación Integra.

Semiramis Pérez, directora del jardín infantil Sonrisitas del Desierto de Fundación Integra, comentó que “para nosotros es muy gratificante como comunidad aprender más sobre culturas, tradiciones y costumbres. Nosotros tenemos una familia extranjera dominicana, donde si bien todos hablamos español a veces no nos comprendemos porque sus términos son distintos a los nuestros, por lo que ha sido por momentos un proceso complejo. Pero hemos aprendido a conocernos y respetarnos, ha sido una experiencia bonita, de muchos aprendizajes”.

Asimismo, la educadora puntualizó respecto a que el objetivo de las iniciativas que realizan siempre apunta a que “es muy importante para nosotros reconocer a los niños como sujetos de derecho, por lo que es clave entregar un espacio inclusivo, democrático y de igualdad, para que todos se sientan reconocidos y respetados”.

Por su parte, Anny Eduardo, apoderada del establecimiento y ciudadana dominicana, explicó que “me gustan mucho estas actividades, siempre nos organizamos con los apoderados para que los niños se diviertan”. Además, indicó respecto a su proceso de adaptación en Chile que, “llegué hace un año y siempre me han tratado muy bien. Aquí no se parece en nada a República Dominicana, donde es todo verde, pero estoy bien junto a mi familia”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 91 mil niños y niñas en todo Chile.