De vuelta al jardín infantil para la reactivación de aprendizajes

Por estos días, niñas y niños están retomando las actividades en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, lo que abre un espacio para insistir en los impactos positivos de la Educación Parvularia.

Este nivel constituye una oportunidad vital para ellas y ellos, porque les permite acceder a experiencias educativas, socializar con sus pares y otros adultos significativos, y adquirir herramientas socioemocionales clave para fortalecer su identidad y autonomía. Las salas cuna y jardines infantiles de la oferta pública son espacios educativos seguros, que posibilitan que niños y niñas aprendan y participen activa y protagónicamente de experiencias en la comunidad y el territorio.

El regreso a las aulas encuentra al sector educativo abocado a la principal misión que nos encomendó el Presidente Gabriel Boric para 2023: impulsar un plan de reactivación educativa, con el fin de que niñas y niños regresen a los establecimientos, asistan regularmente a estos y recuperen oportunidades de aprendizajes perdidas durante el prolongado encierro que significó la pandemia.

En esta tarea la Educación Parvularia tiene un importante rol que desempeñar, porque no hemos estado ajenos a las consecuencias provocadas por la crisis sanitaria. Entre estas repercusiones se incluye el ausentismo y la baja asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición, con impacto a corto, mediano y largo plazo en la trayectoria educativa.

Tras el retorno a la presencialidad, en nuestro nivel se ha advertido la necesidad de fortalecer el lenguaje y comunicación, el desarrollo socioemocional y en el desarrollo motor de niños y niñas. En este escenario, es importante que las familias se comprometan con la asistencia regular de sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles, porque esto contribuirá a avanzar en los desafíos educativos.

El Plan de Reactivación del Mineduc considera la trayectoria educativa desde la Educación Parvularia. Las distintas instituciones vinculadas con la primera infancia, los sostenedores y los equipos pedagógicos estamos convocados a generar acciones articuladas para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas, como, asimismo, fomentar la buena convivencia para un bienestar integral de los niños y niñas.

Para el eje de Bienestar y Convivencia de este plan, las instituciones públicas de la Educación Parvularia -Junji, Fundación Integra, Dirección de Educación Pública, bajo la conducción de Subsecretaría de Educación Parvularia- ponemos a disposición de las familias diversos recursos online, que aportan herramientas complementarias a la asistencia al jardín para contribuir a la contención socioemocional de niños, niñas y equipos educativos.

Asimismo, contemplamos una serie de acciones para el eje de Reactivación de Aprendizajes, con foco en el gozo lector y el desarrollo de habilidades que serán clave para los siguientes niveles educativos; mientras que, en el eje de Asistencia, ponemos a disposición de los equipos estrategias diversas para promoverla.

Es muy importante que, en estos esfuerzos, las instituciones generemos acciones que nos permitan sumar a las familias a esta tarea. Madres, padres y cuidadores son fundamentales para ayudarnos a comunicar que asistir o no al jardín infantil no da lo mismo, pues en estos espacios educativos se producen aprendizajes indispensables para el desarrollo infantil.

Tenemos un gran desafío por delante y es fundamental que lo asumamos con una mirada colaborativa, integradora y que articulemos recursos y voluntades en torno a e este objetivo. Porque garantizar el acceso a una educación de calidad desde la primera infancia es una responsabilidad de todos y todas.

Columna coescrita por Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia; Daniela Triviño, vicepresidenta nacional de Junji; y Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra.

Integra invita a participar en InnovaFOSIS para brindar espacios más seguros de aprendizaje

Fundación Integra, junto a la Subsecretaría de Educación y la Subsecretaría de Prevención del Delito, este año son parte de InnovaFOSIS, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), programa que busca –con iniciativas emanadas desde la sociedad civil– entregar soluciones innovadoras a desafíos vinculados a la superación de la pobreza en el país.

Luego de un proceso de análisis, cada institución identificó y presentó una problemática vinculada a su área de competencia. En Fundación Integra, el foco está centrado en cómo favorecer que las comunidades educativas de jardines infantiles, emplazadas en contextos de violencia, desarrollen espacios seguros y protectores para niñas y niños.

A nivel país, Integra detectó que 327 comunidades, durante el primer semestre del 2022, estuvieron expuestas a más de una situación de riesgo y/o que también están inmersas en contextos de alta complejidad relacionados con violencia comunitaria. Entre los puntos a considerar por las y los postulantes, están la incorporación de metodologías innovadoras, participativas y el desarrollo de instrumentos de medición para evaluar sus resultados.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, valoró el poder participar en InnovaFOSIS, ya que “el ecosistema de innovación que propone FOSIS nos parece que es una tremenda oportunidad, no sólo para resolver la problemática que enfrentamos, sino que, además, fortalecer la relación público-privada y avanzar en el diseño, transformación e implementación de programas e innovaciones basadas en la evidencia”.

POSTULACIONES ABIERTAS

Las y los interesados en postular sus propuestas a alguna de las problemáticas presentadas a InnovaFOSIS, incluyendo la perteneciente a Fundación Integra, pueden ingresar hasta el próximo 20 de marzo en el sitio web innova.fosis.cl, donde además podrán acceder a las bases de la iniciativa, información adicional y el cronograma del proceso.

El director ejecutivo de FOSIS, Nicolás Navarrete, señaló que “la innovación social tiene como foco contar con políticas públicas que resuelvan los problemas de la gente y es hacia allá donde se quiere transitar en el gobierno del Presidente Boric. InnovaFOSIS es una oportunidad para que las instituciones públicas releven sus temáticas prioritarias y que, junto a instituciones privadas –de la academia y la sociedad civil– transfieran sus conocimientos para tener soluciones efectivas y eficientes. Queremos que las personas surjan y con ideas innovadoras salgan de la pobreza”.

Valeska Vera, coordinadora de la Unidad de Gestión y Proyectos para la Niñez, de la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, aseguró que “confiamos en la gran oportunidad que nos brinda InnovaFOSIS para contar con una propuesta que sea pertinente a la realidad, necesidades y con participación activa de nuestras comunidades educativas y equipos regionales. Una propuesta que, además, sea responsable, escalable y sostenible en el tiempo”.

InnovaFOSIS cuenta con un capital total de $300 millones, que se divide en $50 millones por cada iniciativa o pilotaje, dos proyectos por cada institución. Durante el mes de abril se abrirá una fase de “voto popular”, donde la ciudadanía podrá revisar las postulaciones y seleccionar la de su preferencia, elemento que será considerado al momento de la selección final.

Comenzar una nueva etapa: consejos para que niños y niñas puedan adaptarse al jardín infantil

El ingreso al jardín infantil o sala cuna es uno de los hitos importantes que los niños y niñas viven en sus primeros años de vida: deben vincularse con una cultura distinta de la conocida hasta el momento, dejando así un espacio reconocible para explorar uno nuevo, junto a personas desconocidas y a la vez distintas entre sí.

Esto también es un reto para las familias y las comunidades educativas, ya que deben generar instancias, procedimientos y rutinas que permitan realizar este proceso de forma armónica, respetando siempre la visión e intereses de las y los párvulos. Por ello Fundación Integra, en conjunto con Fonoinfancia, entregan una serie de recomendaciones.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, indicó que “invitamos a las familias a que lleven a sus hijas e hijos al jardín infantil, un espacio seguro y clave para su desarrollo. Acá exploran su entorno a través del juego, descubren y experimentan, creando habilidades que perdurarán en el tiempo. Sabemos que a algunos niños y niñas les cuesta un poco más iniciar esta nueva etapa, por eso nuestros establecimientos se encuentran con las puertas abiertas para acompañar a las familias en este proceso de adaptación”.

Niños y niñas podrían reaccionar de diversas maneras lo que dependerá, por ejemplo, de sus propias experiencias o la etapa de su desarrollo en que se encuentren. Si están en sala cuna, podrían llorar al alejarse de su padre, madre o cuidador/a, estar más irritables o podrían observarse problemas para conciliar el sueño. Las y los párvulos de mayor edad podrían llorar, sentirse tímidos, hacer una “pataleta” o entrar al jardín sin despedirse.

Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, recuerda que “podría suceder que algunos niños y niñas vivencien esta experiencia como una suerte de ‘abandono’, pues aún les es complejo comprender ciertas nociones de espacio y tiempo, por lo que la separación podría ser vivenciada de manera angustiante, ya que no saben por cuánto tiempo se va a extender.

Lo importante es que las madres y padres entreguen un mensaje de seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podrán cumplirse; al despedirse, decir adiós con naturalidad y enfatizar el hecho de que ‘te vamos a dejar y a equis hora te vamos a buscar’”.

UNA EXPERIENCIA POSITIVA

Si bien esta transición debe efectuarse con un enfoque positivo, las familias podrían sentir “cierto grado de culpa” por dejar a sus hijos/as en el jardín infantil o sala cuna, además de preocupación por sus reacciones, cuidados e incluso pena, por ello la comunicación es clave: se debe conversar, entregando mensajes que transmitan seguridad y confianza.

– También, es importante considerar los siguientes aspectos:Hay que estar disponibles e interesados/as en lo que niños y niñas puedan necesitar, sentir y expresar, junto con transmitirles que pueden preguntar sobre el tema.

– Las inquietudes de niños/as deben responderse de forma clara, concreta y sensible, considerando cómo se sienten, edad, etapa del desarrollo en la que se encuentren, y entendiendo lo que ocurre a su alrededor.

– Es importante que en este proceso se escuche a niños/as y se les ofrezcan espacios de contención si lo necesitan, lo que puede ser cercanía o contacto físico.

– Al momento de conversar con los niños y niñas sobre el jardín infantil, hay que tener en claro sus necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.

– Es vital entregar seguridad a las y los párvulos, por lo cual se les puede motivar a que lleven un objeto de apego (juguete, almohada, “tuto”, etc.)

– Al retirarse del jardín infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho que se regresará.

– Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las/os psicólogas/os de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Instituciones de la Educación Parvularia Pública articulan acciones para enfrentar emergencia por incendios

En el marco de la emergencia por los incendios forestales que han afectado el centro sur del país, las autoridades de las instituciones de la Educación Parvularia han estado desplegadas en las regiones de Ñuble y Biobío, articulando acciones para garantizar el retorno a las aulas en marzo.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, sostuvo que uno de los focos de esta articulación es contribuir al bienestar de niños, niñas y sus familias. “Es fundamental mantener el servicio en este nivel, darles contención socioemocional y promover instancias de lenguaje y de esparcimiento y juego”, sostuvo.

Asimismo, la autoridad destacó el trabajo coordinado entre la Subsecretaría, JUNJI y Fundación Integra para enfrentar la emergencia. “Nos hemos propuesto llegar a esos niños y niñas, identificar dónde están, y ofrecerles alternativas educativas y de cuidado durante este tiempo”.

Junto con el ministro de Educación, Marco Ávila y la subsecretaria Lagos, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director nacional de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, Carlos González, han estado visitando diversas localidades de Biobío y Ñuble. En este contexto, la autoridad de JUNJI valora que este trabajo en conjunto “nos ha permitido articular acciones para que, en marzo, todas las niñas y niños que se han visto más afectados por los incendios, cuenten con un establecimiento donde comenzar su año parvulario”.

RECURSOS DISPONIBLES

JUNJI y Fundación Integra mantienen en funcionamiento sus programas estacionales (Jardín de Verano y Vacaciones en mi Jardín, respectivamente) en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, considerando el despliegue de otros programas de atención en los territorios. Asimismo, ambos sostenedores están articulando equipos y recursos para apoyar a niños, familia y funcionarias/os afectados por la emergencia.

En el caso de Fundación Integra, el Jardín Sobre Ruedas, modalidad de atención no convencional, lleva actividades lúdico recreativas a los niños y niñas que se encuentran en los albergues. “El móvil, equipado con material fungible, didáctico y mobiliario, está liderado por un equipo multidisciplinario, enfocado en apoyar a las regiones que se encuentran en esta situación de emergencia, especialmente a los niños y niñas de familias afectadas por los incendios, brindándoles un espacio seguro y de contención”, explica Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra.

Además, las tres instituciones de la Educación Parvularia Pública han puesto a disposición de las familias y equipos educativos diversos recursos para apoyo socioemocional. En el caso de la Subsecretaría, se destaca el Maletín Socioemocional , que contempla contenidos que abordan diversos ámbitos del bienestar infantil. Por otro lado, la App Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/) contempla orientaciones de contención para niños y niñas del nivel, además de recomendaciones de UNICEF que también incluye acciones pensadas para adolescentes.

JUNJI también facilita recursos para apoyar a las familias en su web, a través de las iniciativas La Maleta y Del Jardín a la Casa. Además, se enviarán libros para niños y niñas, y un equipo de profesionales de la institución arribará a las localidades afectadas con el fin de apoyar, de forma inicial, el proceso de recuperación de la salud mental de sus funcionarias, funcionarios y sus familias.

Por su parte, la Fundación Integra cuenta con Fonoinfancia, programa gratuito de apoyo psicológico, atendido por profesionales especialistas en temas de infancia, al que las familias pueden acceder, por ejemplo, si tienen dudas respecto a cómo abordar con niños y niñas esta situación de emergencia, llamando al 800 200 818 o a través del chat en http://www.fonoinfancia.cl.

Las tres instituciones además cuentan con orientaciones dirigidas a familias y equipos pedagógicos para contener emocionalmente a niños y niñas en situaciones de emergencia y han desarrollado publicaciones en redes sociales, con recomendaciones y consejos en este ámbito.

Bienestar emocional y espacio seguro: los otros beneficios del “Vacaciones en Mi Jardín”

Durante este verano han sido más de 4 mil las niñas y niños los que han jugado, aprendido y disfrutado de actividades recreativas, en un contexto lúdico educativo en “Vacaciones en mi Jardín” (VMJ).

En particular, durante la última semana, los equipos educativos de VMJ han jugado un rol clave, contribuyendo a la contención socioemocional de niños y niñas que viven en las zonas afectadas por los incendios.

En este sentido, desde la Dirección de Educación de Fundación Integra, destacan que la evidencia científica en el ámbito educativo acerca del procesamiento de experiencias difíciles en primera infancia, recomienda que ante estas circunstancias se dispongan de este tipo de espacios seguros y de bienestar para niñas y niños.

Schlomit Creixell, profesional del Área de currículum y evaluación de la Dirección de Educación, explica que “la literatura orienta la implementación de muchas de las experiencias que ya se dan en el programa VMJ, como los talleres creativos, experiencias al aire libre, juego, relajación y alimentación balanceada”, por lo que, para los equipos pedagógicos que están siendo parte del VMJ, habría sido natural el abordaje de estas situaciones, para brindar un mayor apoyo a los niños, niñas y sus familias en esta situación.

Para apoyarlos en esta tarea, la Dirección de Educación compartió con los equipos educativos el documento “Orientaciones pedagógicas para el trabajo con los niños y niñas en contexto de emergencias/catástrofes”, cuyo foco es darles un soporte práctico para poder dar una respuesta sensible, diversificada y oportuna durante experiencias difíciles, con el fin de recuperar de manera gradual la sensación de seguridad, confianza y la regularidad de las rutinas.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA “VACACIONES EN MI JARDÍN?

El programa Vacaciones en Mi Jardín ofrece a los niños y niñas una jornada con diversas actividades lúdicas y educativas en un ambiente de bienestar y recreación, durante el tiempo que el establecimiento interrumpe su atención habitual. El objetivo del VMJ es que niños y niñas continúen desarrollando sus habilidades sociales, estableciendo vínculos con sus pares y fomentando su creatividad e imaginación.

Fundación Integra se despliega en las regiones afectadas por los incendios

Al igual como sucedió ante los incendios en Viña del Mar durante diciembre, trabajadoras y trabajadores de Integra, han monitoreado y levantado la información en los territorios, respecto de las consecuencias generadas por los incendios forestales que han impactado en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Además de la convocatoria inmediata de los comités internos de emergencia, se sumó la participación de representantes de la Fundación en reuniones con autoridades de Educación a nivel nacional y regional. Así, las y los directores regionales asistieron a sesiones junto a sus pares de otros servicios públicos vinculados a la formación de niñas y niños, además de gestionar los recursos a desplegar.

En el nivel central, en paralelo, se dispusieron los equipos para reforzar los apoyos en las localidades más afectadas, incluyendo la participación de la directora ejecutiva de Integra, Nataly Rojas Seguel, en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) del Ministerio de Educación. Junto con ello, los distintos equipos han mantenido constante comunicación con sus pares en las regiones, para catastrar las necesidades y requerimientos.

El trabajo realizado en terreno ha sido articulado. Integra ha participado con diversas autoridades nacionales y regionales de distintas instancias recorrido localidades, acompañando a las familias. De esta forma, nuestro director nacional de la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia, Carlos González, viajó el pasado lunes junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, a la Región del Biobío.

Junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, la vicepresidenta de Junji, Daniela Triviño, la Secretaria General de Junaeb, Camila Rubio, y autoridades locales, han visto diversos espacios para contener y a apoyar a las familias en estos difíciles momentos.

Cabe destacar que los jardines y salas cuna que son parte del programa “Vacaciones en Mi Jardín” han priorizado seguir operando, para ofrecer un lugar seguro y de contención socioemocional para niñas y niños. Adicionalmente, se activó en esas regiones la modalidad Jardín Sobre Ruedas para los territorios que se han visto sido impactados.

Incendios en zona centro sur: ¿Cómo apoyar a niñas y niños durante este tipo emergencias?

Durante los últimos días, el país ha vuelto a ser testigo de múltiples incendios que afectan a diversas localidades en la zona centro sur, una realidad que nos invita a reflexionar acerca de cómo podemos apoyar a los niños y niñas que viven y/o presencian esta emergencia.

Carolina Diez, psicóloga del programa Fonoinfancia de Fundación Integra, hace un llamado a los/as adultos/as que están a cargo del cuidado y crianza de niños y niñas: “intentemos estar atentos/as a su comportamiento, observar sus gestos y juegos, así podemos entender mejor sus emociones”.

La profesional aclara que en situaciones de emergencia es normal que los/as adultos/as tengan miedo, impotencia, confusión y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas, así como también podría suceder que las estrategias que hemos utilizado antes para enfrentar otras crisis, esta vez no nos den los resultados que esperamos. Por eso, la psicóloga añade que, “es recomendable atender a las emociones y reacciones que surgen a partir de la exposición a una situación tan compleja como esta para manejarlas de mejor manera, y en la medida en que estemos preparados/as, hablar cuidadosa y amorosamente de lo ocurrido con niños y niñas. Los/as adultos/as cercanos son quienes les entregan la primera contención emocional”.

En la medida de lo posible, se deben retomar las rutinas, ya que la predictibilidad de las acciones es fundamental para entregar a niños y niñas seguridad en su día a día. En situaciones de emergencia, cuando los niños y niñas deben trasladarse al hogar de un familiar o habitar un albergue, las rutinas pueden verse afectadas, lo que podría causar confusión, miedo, angustia y descontrol, comenta Carolina Diez.

Los niños/as necesitan explicaciones según su edad

La especialista aconseja estar atenta/o a ciertas señales (podría haber otras), como cuando niños y niñas están extremadamente apegados a los padres, madres, o los/as adultos/as cercanos/as, más irritables, lloran con facilidad, golpean o muerden a otras personas, ven alterados su control de esfínter, no quieren jugar o están más retraídos/as, es necesario que como adultos/as seamos un apoyo. Lo más probable es que estas conductas vayan desapareciendo poco a poco, en cuanto el niño o niña vaya asimilando lo sucedido en un contexto que lo acoja, le ayude a entender lo que está sucediendo y retome la cotidianeidad.

Como adultos/as es fundamental que les ayudemos en su proceso de adaptación a la nueva realidad, explicándoles con claridad y palabras simples lo sucedido, sobre todo si tienen acceso a escuchar la radio o ver pantallas (celular, computador o televisión), porque pueden encontrarse con una realidad exacerbada e inapropiada para su edad. “Los niños y niñas necesitan información y explicaciones acorde a su madurez emocional y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran, por lo que es importante escuchar atentamente sus consultas, entender bien qué quieren saber y hablarles en un lenguaje simple y cercano, para no darles información de más ni de menos y resolver sus dudas. Asimismo, es importante mencionarles que quedamos disponibles para cuando tengan nuevas preguntas”, asegura la psicóloga del programa Fonoinfancia de Fundación Integra.

“Podemos tomar la iniciativa de hablar con el niño/a sobre la emergencia, en la medida en que nos sintamos en condiciones de hacerlo. ¿Qué significa estar en condiciones de hablar? Significa que, si bien, puedo estar triste o angustiado/a, estas emociones no me impedirán atender y apoyar a otros/as en sus necesidades emocionales, materiales y de información”, afirma Carolina Diez. Por el contrario, si el/la adulto/a está sobrepasado/a no debe dejar de atender lo que está sintiendo, porque solo si está bien tendrá las herramientas para apoyar a otros/as.

Apoyo gratuito para las familias

Si las personas cercanas no se sienten en condiciones de apoyarlos, es importante pedir ayuda y buscar a una persona significativa para el niño/a que pueda conversar cuidadosamente con él/ella sobre la emergencia.

En el caso de que los/as adultos/as necesiten apoyo para conversar con niños y niñas en situaciones de emergencia, pueden comunicarse de manera gratuita con los/as psicólogos/as de Fonoinfancia de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl. El horario de atención del servicio es de lunes a viernes, de 08.30 y 19.00 horas.

Juntos cuidamos a las niñas y niños de las altas temperaturas

Como parte de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra, se está realizando un seguimiento y medidas de prevención en los establecimientos que son parte de los programas de verano, en sus distintas modalidades, así como también potenciar campañas informativas enfocadas en las familias.

“Durante la infancia es más frecuente la exposición solar, debido a los juegos y permanente movimiento de las niñas y niños. Por lo mismo, es fundamental que entre todas y todos nos comprometamos para generar hábitos de protección, hidratación, bienestar y cuidado, que nos permitan protegerles”, sostuvo la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Asimismo, la jefa del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza, indicó que “al hidratar a nuestros hijos/as, la recomendación es que sea de forma permanente, no esperando a que presenten sed, ofreciendo agua en cantidades pequeñas que pueden ir entre los 50 cc y 100 cc. En el caso de lactantes menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, esta última se recomienda a libre demanda, para mantenerlos hidratados”.

Por su parte, Pablo Cornejo, jefe de la Sección de Clima y Seguridad Laboral de JUNJI, insistió en la importancia de “estar atentas y atentos a las condiciones corporales, como posibles alzas de presión, debido a una probable deshidratación, por lo que se sugiere que niños y niñas consuman alimentos frescos y con una alta concentración de líquidos, como frutas y verduras. Al mismo tiempo es importante tener precaución, considerando que estos se pueden descomponer rápido producto del calor”.

Algunas recomendaciones para cuidar a las niñas y niños de las altas temperaturas son:

– Evitar exponerlos al calor durante mucho tiempo, especialmente entre las 11:00 y 17:00 horas, que son los horarios en los que se producen las temperaturas más altas.

– Ofrecer hidratación en todo momento, aunque no se sienta sed. Transformemos tomar agua en un hábito entretenido.

– Utilizar protector solar factor 50 o superior, reaplicando varias veces durante el día.

– Complementar la protección con sombrero, gorro, lentes de sol. En lo posible y, especialmente en los momentos de exposición al sol, utilizar ropa con filtro UV.

– Si se está en casa, bajar o correr las cortinas.

– Producto de las altas temperaturas, tener cuidado con las basuras que se descomponen fácilmente, para evitar enfermedades.

– Recuerde que las niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos. En las horas de mayor calor, busque espacios interiores y frescos, y genere allí espacios donde puedan jugar con botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, etc.

– Puede descargar la aplicación gratuita Contigo Juego y Aprendo (https://contigojuegoyaprendo.cl/), que ofrece una serie de contenidos educativos, enfocados en las niñas, niños y sus familias. Se pueden encontrar materiales didácticos, recursos educativos y orientaciones, todo en formato digital, para incentivar la realización de actividades lúdico-recreativas durante las vacaciones, con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes, y la promoción de la lectura y escritura.

Genere actividades bajo techo, varias de las cuales podrá encontrar en Contigo Juego y Aprendo, de manera de continuar potenciando la creatividad, juegos y aprendizajes de las niñas y niños.

Incendios en Viña del Mar: cómo se organizaron equipos de Integra para responder a emergencia

Cuando se conocieron las primeras informaciones del avance de los incendios en la Región de Valparaíso, las trabajadoras y trabajadores de la oficina regional, de los jardines infantiles y salas cuna, comenzaron a coordinarse para monitorear la situación y prepararse para ir en ayuda de las personas afectadas.

Así lo destaca la directora regional, Loreto Barbieri, quien debió comunicarse rápidamente con los distintos equipos, para identificar los casos más urgentes, además de informar al nivel central. “Dentro de esta tragedia nuestros jardines infantiles y equipos cumplieron un rol fundamental, y se constituyeron como redes de apoyo muy potentes para las familias, y especialmente para los niños y niñas”, asegura.

La autoridad de Integra de la Región de Valparaíso explica también que, a través de los jardines y equipos se fueron canalizando los apoyos institucionales, por lo que “pudimos actuar con celeridad en la recopilación de información, en las decisiones y en la entrega de este primer soporte”.

Barbieri reconoce el trabajo efectuado por las trabajadoras, trabajadores y educadoras y, en particular, resalta “el sentido de misión, el compromiso, la solidaridad, la empatía, se expandió mucho más allá de esos márgenes y, con orgullo, pudimos ver a nuestras compañeras siempre atentas a las necesidades de las familias y de los vecinos”.

Un espacio seguro para las niñas y niños

La directora del jardín infantil “El Sol” de Viña del Mar, María Isabel Alarcón, comenta que las infancias y familias necesitaron de contención para “sobreponerse rápidamente e iniciar la reconstrucción”. Ella, junto a su equipo educativo, estuvieron siguiendo el desarrollo de los esfuerzos para apagar los focos de incendio, diseñando iniciativas para disponer el espacio educativo para las niñas y niños. Por ello es que Alarcón valora el cariño recibido, que se expresó en los agradecimientos recibidos por la comunidad, ante el acompañamiento que entregaron, “ya que, como jardín, hemos estado para escuchar y apoyar, transformándonos en parte importante de sus redes”.

Al igual que Miriam Quiroz Sandoval, Ana Fernández Tapia y Ana María Palacios González, asistentes de párvulos del equipo del jardín Puerto Aysén, quienes se movilizaron para ir en ayuda de las personas damnificadas, otras trabajadoras y trabajadores se desplegaron por la región.

Johanna Cortés, asesora técnica, cuenta que los equipos se prepararon para “acompañar, interactuar y estar siempre disponibles para la comunidad educativa. Eso requirió acciones concretas de parte de los equipos, como: estar en terreno, atentos al bienestar físico y emocional de las personas, manteniendo una comunicación permanente que permita contener e identificar las necesidades”.

La trabajadora de Integra argumenta que pudo apreciar que “entre equipos de jardines, de las diferentes áreas y de territorio de la Fundación, surgió una preocupación, empatía y sensibilidad con lo que estaban viviendo los niños, niñas, sus familias, compañeras de trabajo, y posteriormente mucha disposición para apoyar y movilizar ayudas, lo que habla de la calidad humana de nuestros compañeros y compañeras”.

Se inician Veranadas Pehuenche 2023 de Fundación Integra

Entre araucarias, en medio de la precordillera y con la alegría desbordante de los niños y niñas, se realizó el hito de inicio de la modalidad no convencional “Veranadas Pehuenche 2023” de Fundación Integra Araucanía, la cual se desarrolla desde el año 1994 y que tiene como propósito brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para los párvulos y sus familias de los jardines infantiles rurales de la comuna de Lonquimay y donde se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros.

El punto de encuentro de este hito fue en Los Arenales, sector Bandera, en Lonquimay, y lo protagonizó la comunidad del jardín infantil “El Naranjito”. Es importante señalar que la modalidad funciona con encuentros quincenales (también participan los establecimientos “Mallín del Treile” y “Los Piñoncitos”, atendiendo a un total de 63 párvulos) en distintos puntos de encuentros en la cordillera, acordados en conjunto con las familias de acuerdo a su territorialidad.

Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Allí, los equipos educativos de Fundación Integra se trasladan a la precordillera a reunirse con niños, niñas y sus familias, ofreciendo un “jardín bajo las araucarias” durante el periodo en que las comunidades locales se internan en la montaña para abastecerse de piñón, alimentar a los animales y conseguir forraje.

En el hito de inicio partió con una contextualización entregada por la directora del jardín infantil “El Naranjito”, Leonor Barriga; y la posterior participación de los invitados especiales en la experiencia educativa, donde las familias también tuvieron un papel preponderante. ¿La temática de esta experiencia? El palín: su historia, propósito y forma de juego. Y todo culminando con un entretenido y educativo “partido de exhibición” donde todos y todas aprendieron los secretos de este tradicional juego. Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Veranadas pehuenches_Hito 1_05enero2023-2698

Es muy importante para Integra desarrollar este encuentro con las familias, los niños, las niñas y los cuidadores, puesto que a través de él desarrollamos espacios de juego, de encuentro, que además eran muy necesarios posterior ala pandemia, donde estuvimos 2 años sin poder desarrollar este evento, el cual actualmente vive su versión número 29″: la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, recalcó que la infancia es una de las prioridades del Presidente Gabriel Boric, “y en este contexto es importante resaltar la valoración del conocimiento cultural mapuche, en este caso pehuenche. En partes de la Región de La Araucanía y en comunas como Lonquimay, aún prevalece en la familia el conocimiento sobre la cultura y la lengua mapuche mapuzungun. Como Seremía, y según lo indica nuestro ministro Marco Antonio Ávila, debemos hacernos cargo de la contextualización de los aprendizajes en contexto de población mapuche.

En ese sentido, creemos que tenemos que avanzar mucho más en la formulación de una política educativa contextualizada y eso significa articular el conocimiento mapuche con el conocimiento del sistema educativo escolar”. El director regional de Integra, Rodrigo Neira, destacó la relevancia del hito que significan las Veranadas para la Región, las cuales tienen ya 29 años de tradición, “y que por estos 2 años de ausencia significó reencontrarnos con la comunidad de Lonquimay, y para eso generamos desde inicios del año pasado diferentes reuniones con las familias, ya que para nosotros eso es fundamental: conocer su opinión. Eso es trascendental al momento de acercarnos al territorio. Y desde esa perspectiva, toda la propuesta pedagógica, lúdica e incluso de la ingesta de alimentos, consideró la participación de padres, apoderados, abuelos, familias.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Leonor Barriga, directora del jardín infantil “El Naranjito”, sostuvo que las Veranadas tienen un valor clave para la comunidad, ya que “esta es su tierra, sus costumbres, su kimún, su conocimiento. Para los niños y niñas, el ver la experiencia de aprendizaje, ver cómo sus papás juegan palín, es muy importante. Fortalecer eso es entregar más cultura y alargar la cultura para los niños que vienen y que están”.

Lonquimay
Ceremonia se realizó en el punto Los Arenales del sector Bandera, con la comunidad educativa del jardín infantil “El Naranjito”. Actividad contó con la participación de la directora ejecutiva de Integra; la seremi de Educación y el director regional de Integra.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Rodrigo Neira, director regional de Integra.