Fundación Integra cumple 34 años trabajando en todo Chile con amor y compromiso por la niñez

Fundación Integra está de aniversario. Durante el mes de octubre, la institución cumple 34 años de existencia renovando su misión de favorecer el desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos de niñas y niños, en un año marcado por la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

Actualmente, son más de 81 mil las niñas y niños los que asisten a las 1.245 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales que la institución posee en todo Chile, donde sus más de 27 mil trabajadoras y trabajadores entregan, con amor y compromiso por la niñez, una educación parvularia pública y de calidad.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “celebramos estos 34 años contribuyendo a la construcción de una educación parvularia de calidad, que trasciende en la vida de niñas, niños y sus familias, gracias al compromiso y la dedicación de trabajadoras y trabajadores en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social”.

Este nuevo aniversario, además, coincide con el proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la Educación Parvularia Pública, para el año 2025, el que se extenderá hasta las 14:00 horas del próximo viernes 29 de noviembre.

Las familias que quieran postular a un establecimiento de Fundación Integra, deben ingresar al sitio web www.integra.cl y seguir los pasos que indica la plataforma. Si este proceso se realiza por primera vez, las y los interesados deben registrarse, mientras que, si ya se realizó una postulación en años anteriores, pueden usar los datos de acceso ya generados.

El director ejecutivo de Fundación Integra recordó a la comunidad que pueden postular a todas las salas cuna y jardines infantiles que deseen, considerando aspectos como la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo, entre otros.

Junto a ello, reiteró que el proceso puede efectuarse durante todo el período habilitado y hacerlo en los primeros días no asigna preferencia por sobre quienes postulan el último día, lo importante es que finalice el proceso y reciba el correo de confirmación de la postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Análisis: estado actual del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile

El 15 de marzo de 2022 se publicó en el diario oficial la Ley 21.430: “Sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia”, dicha normativa legal que inició su tramitación en septiembre del 2015, 25 años después que Chile ratificara la Convención sobre los Derechos del Niño, es en parte la forma como el Estado chileno cumple con el deber de adoptar, entre otras, medidas legislativas y administrativas necesarias para hacer efectivos los derechos que dicho acuerdo internacional reconocía.

Importante es recordar siempre el aporte de la Convención para nuestro país, avanzando de la mirada netamente tutelar que se tenía respecto de niñas, niños y adolescentes. En ese orden de ideas, los reconoce como titulares de derechos que se encontraban reconocidos en pactos internacionales, estableciendo una preferencia en la protección de su desarrollo integral. Otro aporte relevante, es que visibiliza a las niñas, niños y adolescentes como capaces de ejercer y gozar por sí mismos de sus derechos, en concordancia con la evolución que experimenten sus facultades.

Esta nueva mirada que introduce la Convención en nuestro ordenamiento jurídico nacional, requería la creación de un sistema que tuviese como objetivo el proteger y garantizar, de forma efectiva e integral, la forma en que los derechos de niñas, niños y adolescentes se ejercerían.

La Ley 21.430 tiene por objeto entonces la protección y garantía integral, el goce pleno y el ejercicio efectivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tomando especial relevancia los derechos humanos reconocidos, entre otros cuerpos normativos, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Constitución Política de la República.

Además, dicha ley crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, entendido por tal, como el conjunto de normas, políticas e instituciones que tienen como finalidad proteger, promover y respetar el desarrollo mental, físico, moral, espiritual, social y cultural de las niñas, niños y adolescentes.

Teniendo presente entonces, por un lado, la relevancia que tiene la Ley 21.430 para nuestro país, como por otro, el rol de garantes de derechos de la niñez de las trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra, es que la lectura de este artículo cobra una especial relevancia, por lo innovador y completo del análisis que realiza su autor el Juez y Magíster en Derechos de la Infancia don Sergio Henríquez Galindo, quien cumple de una manera clara y fundada lo que señala en el resumen de su obra, esto es un trabajo que analiza, entre otros aspectos, las características, elementos y problemas que han surgido en la práctica del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, como también su función estructurante y objetivo.

Artículo citado:

Henríquez Galindo, S. A. (2024). Análisis crítico del estado actual del Sistema de Garantías de Protección Integral de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Revista De Estudios De La Justicia, (40). Recuperado a partir de https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/74494

José Manuel Peña Durán

 Departamento de Protección de Derechos de la Niñez

Fundación Integra

Primer año de gestión institucional: con amor y compromiso por la niñez

Al cumplirse un año desde que asumí el desafío de liderar Fundación Integra como su Director Ejecutivo, he podido apreciar, en primera persona, como todas y todos quienes colaboramos en esta noble institución educativa referente contribuimos para construir una visión compartida, con sentido profundo y una clara convicción: situar a las niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad en el centro de nuestra gestión institucional.

En coherencia con los ejes prioritarios y el Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación, junto a los desafíos señalados por la Subsecretaría de Educación Parvularia, esta administración ha puesto su enfoque en los derechos de la niñez, lo que conlleva que cada decisión y acción debe estar orientada a garantizar sus derechos, favoreciendo su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, en colaboración con las familias y comunidades.

Este propósito compartido, por ejemplo, se refleja en la Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez, construida a través de un ejercicio participativo, colaborativo, metódico y arduo. Así, con una gestión institucional que se sustenta en el enfoque de derechos, esta administración está comprometida con el desarrollo pleno y la felicidad de las niñas y niños, que se manifiesta en la profundización de estos énfasis estratégicos institucionales:

  • Fortalecimiento de la inclusión educativa, desarrollando un plan nacional que fortalezca a los equipos pedagógicos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales en la implementación de prácticas pedagógicas de calidad que valoren y respondan oportunamente a la diversidad, características, necesidades, intereses y fortalezas de niñas y niños protagonistas de sus aprendizajes, avanzando firmemente hacia una comprensión de la niñez.
  • Liderazgo y convivencia bientratante, promoviendo ambientes laborales respetuosos que potencien el bienestar y relaciones de calidad entre todas las personas que conforman la comunidad Integra, garantizando un entorno laboral más justo y el desarrollo de un sistema de retroalimentación continua que propicie el desarrollo de las personas y equipos y la mejora continua.
  • Revinculación con las familias, reconociendo que la labor educativa conjunta con las familias es fundamental para garantizar el derecho de las niñas y niños a una educación parvularia de calidad, promoviendo su matrícula, asistencia y permanencia en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales. A su vez, valorando y respetando sus diversidades y singularidades, promoviendo su participación organizada en los procesos educativos y potenciando sus competencias marentales y parentales.
  • Gestión participativa y pertinencia territorial, generando instancias donde los liderazgos locales, regionales y nacionales, junto con los equipos educativos, son escuchados activamente y sus aportes desde la experiencia territorial, se consideran en la toma de decisiones y políticas institucionales.
  • Fortalecimiento de la gestión institucional, desarrollando estrategias para avanzar hacia un sistema de gestión integral transparente, eficiente y eficaz, a través de la simplificación de procesos, la desconcentración y la definición de mejoras a la estructura organizacional de direcciones nacionales, con el propósito de facilitar el quehacer de los equipos y focalizar en los procesos educativos de las niñas y niños, otorgando nuevas y variadas oportunidades de aprendizajes.

En estos meses de gestión, además, he podido sostener –a lo largo del país– diálogos abiertos y significativos con equipos de salas cuna, jardines infantiles, modalidades no convencionales, oficinas regionales y familias. En estos Encuentros en Ruta, que aún están en desarrollo, nos permitimos reflexionar de forma crítica en torno a los objetivos institucionales, situando a las niñas y niños en el centro de la gestión institucional, resignificando nuestro rol como garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social, reafirmando así nuestro compromiso con una educación parvularia de calidad que promueva la justicia educativa y el bienestar integral de las niñas y niños, en el marco de una convivencia bientratante y cultura de derechos.

Quisiera aprovechar este momento para valorar, reconocer y agradecer a todas las personas y equipos por la labor transformadora diaria que desarrollan en los distintos espacios educativos y oficinas de Fundación Integra. Su amor, compromiso, vocación de servicio y dedicación permanente han sido fundamentales en los avances en calidad educativa y fortalecimiento de la gestión institucional, a lo largo de este primer año.

La invitación es una: seguir velando por el interés superior de niñas y niños, que nos permita avanzar en una educación parvularia pública, gratuita y de calidad y asegurar la sostenibilidad de Fundación Integra, contribuyendo a la comprensión que la educación es un derecho humano que tiene un rol fundamental para el desarrollo de una mejor sociedad, más inclusiva, justa, solidaria y democrática; una sociedad que respeta, promueve y protege integralmente los derechos de las niñas y niños.

Carlos González Rivas

Director Ejecutivo de Fundación Integra

Elige Educar y Fundación Integra firman alianza para apoyar a educadoras y asistentes de párvulos

Elige Educar y Fundación Integra anunciaron un acuerdo de colaboración estratégica destinado a fortalecer el rol docente y bienestar de educadoras y asistentes de párvulos del país. Esta alianza, busca implementar el programa innovador “Somos Profes – Somos Educadores”, que propicia herramientas y un acompañamiento a profesores y educadores desde el año 2023 en todo el país.

“Apreciamos suscribir este convenio de colaboración con Elige Educar, a través del cual podremos apoyar a quienes inician su trayectoria profesional en esta noble institución, fortaleciendo sus prácticas pedagógicas, en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social. Con esto, buscamos impactar de manera positiva en el desarrollo pleno y felicidad de las niñas y niños que asisten a la red de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra”, señaló el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas.

El principal objetivo de esta colaboración, es fomentar el desarrollo profesional de quienes se desempeñan en el ámbito educativo y promover temáticas en torno al bienestar docente, que contribuyan a quienes ejercen su labor durante sus tres primeros años.

 El programa –que ya se encuentra en su segundo año de implementación–, cuenta con más de 2.600 acompañados a nivel nacional y nace ante la necesidad de guiar a profesores y educadores principiantes especialmente en temas de bienestar ya que según el estudio publicado por Elige Educar “Rotación, Retención y Reincorporación de aula”, el 10,7% de los docentes deserta en su primer año de ejercicio, mientras que alrededor del 6% lo hace en el segundo año, para luego mantenerse en el 3%.

Al respecto Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar, expresó: “Para Elige Educar es un hito muy relevante hacer una alianza con una Institución que lleva más de 33 años y que ha atendido a más de un millón de niños y niñas en sus más de 1200 salas cuna y jardín infantil de forma gratuita. Nos complace aportar al bienestar en el trabajo de educadoras de párvulos, quienes día a día están transformando la educación dentro y fuera del aula. Para nosotros es un orgullo y un reconocimiento a la rigurosidad y dedicación en cuanto al trabajo investigativo y que fundamenta al programa Somos Profes – Somos Educadores”.

El principal objetivo de esta colaboración, es fomentar el desarrollo profesional de quienes se desempeñan en el ámbito educativo y promover temáticas en torno al bienestar docente, que contribuyan a quienes ejercen su labor durante sus tres primeros años. Ambos organismos compartirán recursos y conocimientos para mejorar la formación continua de las y los educadores en materia de autocuidado, gestión de emociones e identidad profesional y, de este modo, contribuir al desarrollo de una educación parvularia de calidad.

Subsecretarías de Educación Parvularia y Salud presentan Maletín de Salud Integral para niñas y niños

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, compartieron con la comunidad educativa del jardín infantil El Canelo, de Fundación Integra, para presentar el Maletín de Salud Integral, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa y que busca entregar recomendaciones para favorecer la salud y bienestar de niñas y niños.

El Maletín de Salud Integral es una herramienta clave para asegurar que nuestras niñas y niños crezcan en un entorno que fomente su bienestar. Sabemos que la salud es fundamental para el desarrollo y aprendizaje de las niñas y niños, por eso esta iniciativa busca involucrar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en una labor conjunta, promoviendo hábitos saludables desde la primera infancia”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

El Maletín de Salud Integral, disponible en parvularia.mineduc.cl/maletin-salud-integral busca potenciar desde el componente salud y bienestar integral, el Plan de Reactivación Educativa, en el entendido que cuando un niño o niña se encuentra en óptimas condiciones de salud, sus experiencias de aprendizaje a lo largo de toda la trayectoria educativa se desarrollan en contextos más favorables.

“Este trabajo partió en 2023 cuando se instaló una mesa de trabajo entre la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Educación Parvularia, en respuesta a la solicitud de apoyo realizada por esta última, en materias de salud y bienestar integral. Desde Salud revisamos los documentos educativos que comprende este maletín que promueve el bienestar”, indicó la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

El Maletín de Salud Integral busca apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos, en la importancia que presentan acciones de cuidado de la salud, en el aprendizaje, desarrollo y bienestar integral de niños y niñas y de quienes son parte de las comunidades educativas. Cuenta con 12 fichas, seis orientadas a las familias y seis a los equipos pedagógicos, con prácticas asociadas a favorecer una buena salud integral, en temas como: alimentación saludable, lactancia, salud bucal, cuidado del sueño y descanso, vacunas, actividad física, entre otras.

El contenido del Maletín de Salud Integral, así como los distintos materiales para consulta de las familias y equipos pedagógicos, se encuentran también disponibles en la Aplicación “Contigo Juego y Aprendo”, que es gratuita y contiene un conjunto de herramientas para apoyar a las familias en su rol de primer educador y a las comunidades educativas.

Subsecretaria de Educación Parvularia inicia segundo semestre en jardín infantil de Talca

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, dio inicio este lunes al segundo semestre de actividades pedagógicas recibiendo a las niñas, niños y familias que llegaron hasta el jardín infantil Centro, de Talca, perteneciente a Fundación Integra, donde recalcó la importancia que tiene el asistir a los recintos educacionales del país.

En compañía de la directora regional (i) de Fundación Integra en el Maule, María González Sandoval; el delegado Presidencial, Humberto Aqueveque; la seremi de Salud, Gloria Icaza; y la seremi de Educación, Verónica Ramírez, las autoridades compartieron con el equipo educativo, agradeciendo su compromiso para trabajar por la niñez.

“Como Ministerio de Educación estamos desplegados en el territorio para continuar reforzando la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, que es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. Nuestra tarea es asegurar que todos puedan asistir con seguridad y bienestar, y para eso es vital el compromiso de los equipos educativos, las familias y la sociedad en su conjunto. Por eso estamos aquí en Maule, para acompañar a las comunidades educativas en este regreso y que nos comprometamos todos con una asistencia permanente”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia.

A continuación, la directora regional (i) de Fundación Integra, María González Sandoval, señaló que “estamos muy contentos de dar la bienvenida a las niñas, niños, familias y trabajadoras de los jardines infantiles de nuestra región, reanudando sus actividades con la alegría de volver a vivir experiencias educativas desafiantes e innovadoras, que motivarán el desarrollo de sus talentos y habilidades. Queremos contarles a todas las familias que recibimos a niñas y niños en espacios seguros y de bienestar, donde se han implementado todas las medidas preventivas para seguir cuidándonos en este invierno”.

Las autoridades, durante el recorrido, reiteraron que la asistencia diaria al jardín infantil es fundamental para contribuir al desarrollo de niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad, mientras que los equipos educativos fueron llamados a ser agentes de cambio social, trabajando por el bienestar de la niñez con amor y compromiso.

Posteriormente, la subsecretaria de Educación Parvularia se trasladó hasta San Rafael, donde participó en la primera entrega regional de la Beca Tecnología de la Información y la Comunicación (Beca TIC 2024), para luego continuar con la visita al programa alternativo familiar Lucerito, ubicado en la misma comuna.

Fundación Integra inicia el segundo semestre en Cerro Navia recordando la importancia de asistir al jardín infantil

Realizando un recorrido por los jardines infantiles El Carrusel y Gotitas de Amor, ambos ubicados en la comuna de Cerro Navia, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, dio la bienvenida al segundo semestre, período donde niñas, niños y equipos retoman las actividades dando así continuidad a sus procesos de aprendizaje.

En compañía del director regional Norponiente, Claudio Arias Mera, compartieron con las familias y trabajadoras de ambos establecimientos, donde se relevó la importancia de la asistencia permanente a las salas cuna y jardines infantiles, donde niñas y niños mejoran sus habilidades de comunicación, socialización, creatividad e imaginación, aprendizajes que las y los acompañarán durante toda la vida.

Luego, las autoridades participaron en ambos jardines de experiencias educativas junto a las y los párvulos, instancias lúdicas donde demostraron ser las y los protagonistas de sus aprendizajes, siempre bajo el trabajo dedicado de los equipos educativos, en su rol de agentes de cambio y garantes de derechos.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “damos inicio a este segundo semestre en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, con el mismo compromiso y convicción de que en estos espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad, niñas y niños se desarrollan plenamente y son felices, reconociéndoles como personas únicas y protagonistas de sus aprendizajes, gracias a la labor transformadora de los equipos educativos y las relaciones colaborativas con las familias y la comunidad”.

En la instancia, además, el director ejecutivo recordó que es crucial el apoyo y compromiso de las familias, ya que ellas son el primer educador, por lo que su participación activa es fundamental para lograr aprendizajes significativos de niñas y niños.

De esta forma las familias, trabajadoras, niñas y niños, iniciaron el segundo semestre del Año Parvulario 2024, continuando así con la misión de trabajar con amor y compromiso por la niñez.

Análisis película “Extraordinario”: los desafíos de la educación inclusiva

“Sé que no soy un niño de 10 años común y corriente, digo… hago cosas comunes y corrientes, como helado, ando en bici, soy muy bueno en los deportes… bueno, al menos en mi Xbox. Me encanta Minecraft, la ciencia y disfrazarme para Halloween. Adoro jugar con el sable de luz con mi papá y ver películas de la Guerra de las Galaxias con él y molestar a mi hermana mayor, y sueño con ir al espacio exterior como cualquier otro niño… solo que no me veo normal cuando hago esas cosas (…)”.

Esta es la presentación de Auggie Pullman, protagonista de la película estadounidense, Extraordinario (Wonder, título original en inglés), la cual nos cuenta la historia de un niño de diez años con un extraño síndrome llamado Treacher Collins, el cual consiste en una malformación craneofacial congénita. En la película, el niño ha sido sometido a más de veinte intervenciones en su rostro, sin embargo, continúa atrayendo las miradas de la gente, razón por la cual se oculta todo el tiempo bajo un casco de astronauta.

El protagonista, luego de años recibiendo clases particulares de su madre, se enfrenta al desafío de ingresar como estudiante a una escuela primaria convencional, lo que supone confrontar sus propios temores y los de su familia, dinámicas de bullying escolar, pero también adquirir múltiples aprendizajes tanto para él, sus seres queridos, amigos y toda la comunidad educativa.

Es así como esta maravillosa y recomendada película nos sumerge en la vereda de la inclusión, donde a pesar de las vicisitudes que enfrentó inicialmente el protagonista, su proceso de adaptación fue sobrellevado de manera exitosa en compañía de sus pares y adultos que le mostraron respeto y valores que están por sobre la apariencia física.

En nuestro país, a propósito de la promulgación de leyes en esta materia, es que principios como la no discriminación y la igualdad de trato en los sistemas educativos fueron recogidos a partir de la Observación General N°13 del comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -respecto del artículo 13, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales-, sirviendo de base para una educación inclusiva que pretende asegurar el pleno derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, promoviendo el respeto entre todos los miembros de las comunidades.

Según un acercamiento que realiza el Ministerio de Educación, la educación inclusiva se define como un camino formativo sustentado en el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, en dignidad y en derechos, en el respeto a las diferencias y la valoración de cada integrante de una comunidad educativa, poniendo énfasis en aquellos estudiantes que enfrentan mayores barreras para la participación y los aprendizajes durante sus trayectorias educativas.

Es en ese contexto que, leyes y circulares recientes como la ley de Inclusión Escolar (Ley 20.845), la ley que modifica y complementa el sistema educativo (Ley 21.544), la ley del Trastorno del Espectro Autista (Ley 21.545), circulares como la N° 707 y 586 del Ministerio de Educación, y el proyecto de Ley sobre Convivencia Escolar, prevén la normativa y medidas concretas de cumplimiento de los derechos de párvulos y estudiantes en sus establecimientos, promoviendo la igualdad de trato, favoreciendo condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes y garantizando espacios protegidos e inclusivos para niñas, niños y adolescentes conforme a su interés superior.

Katherine Martínez, abogada coordinación Laboral e Infancia, Dirección Jurídica de Fundación Integra.

Fundación Integra se despliega en regiones para recibir a niñas y niños en jardines de invierno

Fundación Integra, como una forma de acompañar a niñas, niños y familias durante este período de vacaciones de invierno, determinó extender la operación de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales en varias regiones del país, específicamente en las zonas afectadas por diversas emergencias, particularmente los sistemas frontales que se registraron durante las últimas semanas.

En la región de Valparaíso, esta modalidad de atención está funcionando de lunes a viernes en los jardines infantiles Sol Naciente (Viña del Mar) y Millaray (Quilpué), donde se cuenta con una capacidad de atención de 56 niñas y niños entre los 2 y 5 años de edad, con una serie de actividades y experiencias lúdicas con foco en el juego y bienestar, donde además recibirán alimentación completa.

Más al sur, en la región de O’Higgins también se cuenta con jardines de invierno habilitados de manera especial: se trata de los jardines infantiles Los Peques (San Fernando) y Bello Horizonte (Rengo), los que brindan atención y alimentación completa a 18 y 20 niños y niñas, respectivamente, durante las semanas de receso.

En la zona centro norte, también hay equipos educativos desplegados en espacios de contención seguros, amorosos y bientratantes. Particularmente, en la comuna de La Serena, son 24 niñas y niños los que asisten al jardín infantil Sol Naciente, donde no solo se realizan actividades educativas centradas en el juego, sino que también reciben una alimentación completa y equilibrada para todas y todos los asistentes.

La Región del Biobío, además de la operación, que considera servicio de transporte, de los jardines infantiles Esmeralda de Curanilahue, tendrá desplegada en estas vacaciones de invierno dos Jardines Sobre Ruedas en localidades de los sectores de Arauco, Lebu y Los Álamos.

Des esta manera, Fundación Integra busca generar los apoyos y acciones concretas que sean necesarias para resguardar el bienestar y seguridad de las niñas y niños que asisten a las salas cuna y jardines infantiles en las zonas afectadas por los fenómenos meteorológicos recientes.

En interacciones cuidadosas y amorosas con sus pares y los equipos educativos, niñas y niños encuentran un espacio lúdico, de escucha y de contención emocional, en donde pueden expresar sus sentimientos y dudas sobre lo sucedido. De esta manera además se contribuye a que niñas y niños retomen algunas rutinas y actividades, recuperando de este modo cierta sensación de estabilidad y bienestar.

En este sentido, se ha focalizado la continuidad de atención en las comunas donde hay familias que no pueden prescindir del apoyo del jardín infantil durante vacaciones de invierno.

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Buenas noticias para la articulación entre educación parvularia y primer ciclo básico

Uno de los problemas de calidad en los aprendizajes, que se arrastra desde hace décadas en nuestro país, dice relación con la articulación entre los niveles de transición de la Educación Parvularia y los dos primeros ciclos de Educación Básica. Debiendo ser un continuo en los principios educativos rectores, el enfoque curricular, la conformación de los ambientes humanos y físicos, y la progresión en los aprendizajes, lo cierto es que en la realidad hay un abismo entre ambos niveles que por lo general afecta el bienestar de los niños y niñas y sus avances educativos.

Hace unos días, la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc inició la etapa de consulta pública de la propuesta, que busca actualizar las Bases Curriculares desde 1° Básico a II Medio. Con este propósito, desde el 2022 se han llevado a cabo procesos de diagnóstico, revisión bibliográfica, comparación de currículos de otros países, y diversas consultas como las realizadas en el Congreso de Currículum que se organizó. A ello, se agregó desde el año pasado el trabajo en forma especial de lineamientos para mejorar la articulación para una transición educativa armónica de los párvulos desde este período al primer ciclo básico. Entre otras medidas, se convocó a una comisión de académicas de ambos niveles para discutir el tema y hacer propuestas para facilitar esta deseada articulación.

Parte de este trabajo preliminar se presenta junto con el documento de actualización para todo el nivel de Educación Básica y Media que se somete a la participación ciudadana para hacer los últimos ajustes antes que se presente a la revisión del Consejo Nacional de Educación.

En relación con la articulación de los primeros niveles educativos las noticias son positivas: Se recalca la importancia de la formación integral y “la preocupación por el ámbito personal, social y socioemocional”; un mayor protagonismo de los estudiantes en sus aprendizajes lo que implica entre otros, incentivar el: “juego, la investigación-experimentación y diálogo”.

Se señala abordar temáticas actuales como “la educación medioambiental, la educación ciudadana, innovaciones tecnológicas” y dar mayor énfasis de la educación artística y lo corporal, junto con fortalecer los aprendizajes basales de 1er ciclo básico en forma tridimensional (integrar conocimientos, habilidades y actitudes). Se presentan una serie de dimensiones y objetivos que deben trabajarse en forma transversal, y en forma inédita aparece el “desarrollo espiritual”, lo que responde a estudios actualizados en cuanto a tener una concepción holística del ser humano, para una mejor labor formativa.

Son muchas las incorporaciones que incluye la propuesta presentada; algunas podrían cuestionarse como todo instrumento curricular; pero en su conjunto constituye un conjunto de avances significativos como los que necesitaba desde hace tiempo Chile en la formación de las nuevas generaciones para constituir una sociedad mejor que lo que hemos hecho hasta el momento, situación que exigía una actualización curricular significativa. Esperamos que la consulta ciudadana apoye todo lo positivo que es mayoritario, y haga las observaciones necesarias para rectificar. La educación es tarea de todos.

María Victoria Peralta Espinosa, Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.