¿Cambio de hora? Estrategias para una adaptación amable con niñas y niños

Aunque es un tema que genera opiniones distintas, lo cierto es que, en nuestro país, dos veces al año se cambia la hora como medida que busca aprovechar la energía del sol lo máximo posible, lo que comúnmente se llama horario de verano y horario de invierno.

Ante la proximidad de esta modificación, es posible que esta medida demande en nosotros la necesidad de adaptarnos. En este sentido, pudiera ser que niñas y niños sean más susceptibles a los nuevos escenarios.

En este periodo de adaptación, es esperable que los primeros días post cambio de hora puedan sentirse un poco “desfasados”. Incluso, podríamos notar que algunas niñas y niños presenten señales de irritabilidad, desconcentración, somnolencia, cansancio y variaciones en su apetito, entre otros. Además, podrían estar más sensibles ante a la percepción de que los días son más cortos, que vuelven de noche a casa o nostalgia de los días de verano jugando hasta tarde.

Saber cómo podría incidir el cambio de hora, permite a las adultas y adultos reducir su impacto en niñas y niños. Teniendo presente que nosotros también podríamos resentir este cambio, el desafío es considerar la propia adaptación y a la vez entregar acompañamiento y contención a posibles efectos que pudieran aparecer en niñas y niños.

¿Qué podría ayudar?

Ante toda modificación siempre son relevantes las palabras que podamos entregar sobre lo que está cambiando y cómo nos sentimos, dialogando y acompañando de forma cariñosa y paciente a niñas y niños. Además, es una oportunidad para hablar con ellas y ellos sobre los ciclos y estaciones del año, los cambios que, por ejemplo, se dan en los colores de los árboles, la luz, al cielo e incluso en nosotros.

También se pueden incluir prácticas que favorezcan el descanso, incorporando actividades relajantes como música suave o la lectura. Evitar el uso de pantallas luminosas previo a la hora de dormir, mientras que, durante el día, la exposición a la luz del sol será beneficiosa para la regulación del ciclo de sueño. Los juegos o actividades que impliquen actividad física ayudará a niñas y niños a sentirse más cansados y listos para un reparador descanso.

Cada niña y niño es único y su respuesta al cambio de hora puede ser diferente. Es importante que las adultas y adultos estén atentos a si persisten las dificultades de adaptación y si están interfiriendo, por ejemplo, en sus patrones de sueño, estado de ánimo, o bienestar general.

Si esto persiste o tienen más dudas, las familias se pueden contactar de forma gratuita con el equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, especializados en temas de niñez, crianza y familia, al teléfono 800 200 818 o por el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Por Macarena Merino Farías,
Profesional del programa Fonoinfancia, Fundación Integra

San Pedro de la Paz inicia el Año Parvulario 2025 con la inauguración del jardín infantil Candelaria

Con la participación de niñas, niños, familias, junto autoridades comunales, regionales y nacionales, se inauguró el jardín infantil Candelaria, de San Pedro de la Paz. El proyecto de renovación de infraestructura significó una inversión de $501.000.000 y permitirá que las 68 niñas y niños que asisten al jardín disfrutan y aprendan en un espacio acogedor y de calidad.

En la región del Biobío, iniciaron sus actividades más de 18 mil niñas y niños que asisten a salas cuna, jardines infantiles pertenecientes a Fundación Integra y Junji. Bajo el llamado Vamos al Jardín, el objetivo es generar conciencia sobre la importancia de asistir todos los días a los establecimientos, y seguir fortaleciendo la revinculación de las niñas, niños y familias con las comunidades educativas.

Durante la ceremonia, que dio inicio al año educativo parvulario, además se instaló la placa de Reconocimiento Oficial que otorga el Ministerio de Educación, lo que asegura el cumplimiento de estándares de calidad educativa.

El seremi de Educación en el Biobío, Carlos Benedetti  Reiman, expresó: “Estamos doblemente felices con esta inauguración de infraestructura que significa una gran inversión y se traspasa en la calidad de la construcción y en la comodidad que ofrece a niñas y niños de educación inicial. También porque hoy se instala la placa de Reconocimiento Oficial, lo que es un reconocimiento a la calidad en la educación que aquí se entrega”.

La comunidad educativa se hizo presente en este hito, demostrando el compromiso en conjunto para que niñas y niños de jardín infantil Candelaria puedan jugar y aprender en un espacio amoroso y de bienestar. Así lo manifestó Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, quien indicó que “hoy vivenciamos experiencias educativas con niñas y niños, junto a sus familias en espacios seguros y sanos, eso da cuenta de la labor educativa conjunta que están desarrollando los equipos y las familias en el establecimiento Candelaria”.

Educación transformadora

Fundación Integra trabaja en el foco de educación transformadora como aquella que moviliza cambios sociales en beneficio de las personas, la sociedad y el medio ambiente, reconociendo a niñas y niños como ciudadanos activos de este proceso, vinculados a su familia y comunidad.

En jardín infantil Candelaria se manifiesta día a día, a través de procesos educativos que tienen a niñas y niños como protagonistas de sus aprendizajes.

“La educación transformadora es nuestro desafío, estamos apelando al desarrollo sostenible como compromiso para que podamos seguir transformándonos, respetando nuestras diferencias, favoreciendo espacios de convivencia y reflexión en el marco del bienestar. Estamos felices y agradecidos de contar con la presencia de madres, padres y abuelos en este importante hito, lo que además refleja el compromiso que se ha construido en conjunto para que niñas y niños tengan una educación inicial de calidad”, señaló Karina Villarroel Ambiado, directora regional de Fundación Integra en Biobío.

La Educación que Queremos: Vodcast aborda la historia y desafíos de la Educación Parvularia

Con el objetivo de visibilizar la historia de la Educación Parvularia Pública y acercarla a la ciudadanía, el Ministerio de Educación ha publicado en sus canales de YouTube y Spotify el videopodcast La Educación que Queremos. En este nuevo capítulo, el último de la primera temporada, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano entrevistó a María Victoria Peralta, premio nacional de Educación y una de las figuras más influyentes de la educación inicial en Chile.

Durante la conversación, María Victoria Peralta, quien es presidenta de la Fundación Integra y académica de la Universidad Central, profundizó en sus investigaciones respecto a los 160 años de la Educación Parvularia y su aporte para el presente de Chile. Allí, resaltó la importancia del primer nivel educativo como pilar del desarrollo integral de niñas y niños, así como para la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva.

“En la Educación Parvularia comienza la trayectoria educativa de las niñas y niños, es aquí donde acceden a sus primeros espacios públicos y donde ejercen una ciudadanía activa. Invitamos a la ciudadanía a ver este nuevo capítulo de La Educación que Queremos, donde abordamos las historias, perspectivas y desafíos del nivel, que esperamos seguir fortaleciendo, posibilitando espacios enriquecidos que potencian la confianza, creatividad y bienestar de las niñas y niños, como protagonistas de sus procesos de aprendizaje”, señaló la subsecretaria Claudia Lagos.

En la entrevista, María Victoria Peralta destaca los principales desafíos que enfrenta la Educación Parvularia Pública, enfatizando la necesidad de promover el respeto por la naturaleza para formar ciudadanos responsables con su entorno. “Invertir en esta etapa es invertir en el futuro, asegurando que las nuevas generaciones desplieguen todo su potencial y construyan una sociedad más justa y sostenible”, afirmó.

El estreno de este capítulo de La Educación que Queremos, se da en el contexto del año de conmemoración de los 10 años de la Subsecretaría de Educación Parvularia, en su labor de instalar y fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan más de 710 mil niñas y niños, contribuyendo a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

Jardín infantil Mundo Feliz de Palmilla protagoniza capítulo de la serie “Del Aula a la Comunidad”

La experiencia educativa “Aprendiendo a vivir juntos, somos ciudadanos y ciudadanas”, del jardín infantil Mundo Feliz de Fundación Integra, ubicado en la comuna de Palmilla de la región de O’Higgins, es parte del capítulo 4 de la segunda temporada de la serie “Del Aula a la Comunidad”, iniciativa de Fundación Arcor que busca realzar prácticas pedagógicas innovadoras y que impactan positivamente en las comunidades educativas.

En el registro audiovisual, publicado en plataformas digitales el pasado 20 de marzo, se puede apreciar cómo el equipo educativo del establecimiento lleva adelante esta iniciativa que promueve, de forma excepcional, el ejercicio de la democracia en niños y niñas. Para ello, al inicio de la jornada, niñas, niños y educadoras danzan en una ronda para comenzar el día con contacto y muestras de cariño. Posteriormente, a diario eligen a través de una asamblea -ya sea a mano alzada u otro método- qué actividades se desarrollarán o quieren que sean sus hitos significativos.

Captura_JI_Palmilla

La directora regional de Fundación Integra en la región de O’Higgins, Ximena Ortega Montes, indicó que “este es un hito muy importante, que inyecta alegría y energía a un equipo de trabajo que es de una zona rural de nuestra región. Esta experiencia ha sido diseñada, primero que todo desde el amor, pero también con la sabiduría y trayectoria de educadoras que han pensado en cómo relevar el protagonismo de niñas y niños. Hay mucho esfuerzo en desarrollar metodologías que puedan, en el día a día, desarrollarse en el jardín infantil”.

La serie “Del Aula a la Comunidad”, de Fundación Arcor, están disponibles en el canal de YouTube de la entidad. Hasta el momento, son cuatro los capítulos de esta segunda temporada, proyectándose que en el segundo semestre de este año se realice una nueva convocatoria para la tercera temporada.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Kidzapalooza: La Educación Parvularia Pública invitó a jugar todos los días con las niñas y niños

La Educación Parvularia Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra y Junji, estuvieron presentes en la edición 2025 del festival Lollapalooza, específicamente en el espacio familiar Kidzapalooza, el cual contó con actividades y experiencias pensadas para niñas y niños de hasta 10 años.

Durante los días 21, 22 y 23 de marzo, en el Parque Cerrillos, se instaló un espacio diseñado para promover el juego libre y espontáneo de niñas y niños, donde se invitó a las familias a involucrarse activamente en esta experiencia fundamental para el desarrollo.

Esta zona fue parte de la campaña ¡Juguemos todos los días!, impulsada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, y estuvo disponible durante los tres días del festival, transformándose en una instancia que permitió a las familias conocer más sobre el valor educativo del juego y resolver dudas sobre el primer nivel educativo, esencial para el bienestar integral y desarrollo de las infancias.

El juego es uno de los ocho principios pedagógicos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, que orientan el quehacer de los equipos educativos en salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Para acceder a más información y recursos, te invitamos a visitar: https://parvularia.mineduc.cl/juguemos-todos-los-dias/.

Este espacio contó, durante todo el desarrollo del festival Lollapalooza, con personal de Fundación Integra y Junji, quienes resaltaron la importancia del juego y acompañaron a las familias en el proceso de exploración del entorno.

Las familias que requieran mayor información sobre Fundación Integra, pueden acercarse directamente a las salas cuna y jardines infantiles que la institución posee a lo largo del país -para consultar el establecimiento más cercano a su domicilio pueden hacer clic aquí-, a través de la plataforma ASI o los perfiles oficiales en las redes sociales Instagram, Facebook y X.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

El rol de adultas y adultos en el desarrollo emocional de la niñez

A 12 años de la declaración del “Día Internacional de la Felicidad”, nuevamente tenemos la oportunidad de reflexionar en torno a cómo los países, a través de sus políticas públicas, podrían proyectar y materializar acciones que resguarden las condiciones necesarias para que toda la comunidad pueda experimentar libre y plenamente la felicidad.

Por medio de ambientes bientratantes, respetuosos y dignificantes a nivel social, cultural, laboral, educacional y familiar, el ser humano podría experimentar las diversas emociones que lo constituyen, permitiendo así interacciones saludables que conducen a un bienestar personal y social.

Si bien el ser o estar feliz es algo propio y único de cada persona, al considerar la felicidad como un valor universal, somos convocados a pensar en ella como algo que merecemos y que podríamos intentar cultivar. Esto, cobra especial valor al detenemos a conversar sobre la felicidad y la niñez, cuya relación va más allá de momentos de diversión, logros, risas o juegos.

Por ello, es válido preguntarnos: ¿Facilitamos las condiciones para que la felicidad se haga presente en niñas y niños? ¿Contamos con lo necesario para promover este propósito? ¿De qué manera nos sumamos en las experiencias de niñas y niños para garantizar su felicidad?

La manera en que niñas y niños experimentan la felicidad está profundamente influenciada por su entorno, especialmente por cómo se les acompaña a lo largo del proceso de crianza, factor determinante en su aprendizaje de las emociones. En síntesis, los primeros años de vida son cruciales, ya que son los cimientos sobre los cuales se construirán las habilidades emocionales de cada persona.

Aquí las madres, padres y adultas/os en general juegan un papel esencial en la creación, promoción y protección de ambientes propicios para el bienestar emocional de niñas y niños. Fomentar su autonomía emocional les permite identificar y expresar sus emociones, a pedir ayuda cuando la necesitan y a reflexionar sobre lo que sienten.

También, les permite construir una relación sana con la felicidad y otras emociones, en vez de perseguirlas como un ideal inalcanzable. Se debe ver como algo que se construye día a día por medio de las relaciones, las experiencias y la comprensión de sí misma/o.

Una niña o niño que tiene la posibilidad de experimentar la tristeza, la rabia o la ansiedad, así como la curiosidad, alegría, entusiasmo y que es acompañada/o respetuosamente en el reconocimiento, comprensión y aceptación de todas estas emociones, es una niña o niño que podrá ser capaz de experimentar la felicidad de forma profunda y auténtica.

El Día Internacional de la Felicidad nos invita a celebrar los momentos alegres y también a valorar y acompañar el proceso de crecimiento emocional desde la niñez, tomando conciencia de que adultas y adultos podemos influir en este proceso. Al hacerlo, no solo fomentamos el bienestar de niñas y niños, sino que contribuimos a que experimenten un desarrollo saludable, contribuyendo así a construir y conformar ambientes suficientemente sanos, donde sea natural entender y vivir con la amplia gama de emociones posibles, de las cuales la felicidad será solo una parte del viaje.

Si las familias tienen dudas sobre este u otros temas, en Fonoinfancia pueden encontrar un espacio seguro, donde un equipo de psicólogas y psicólogos podrán orientar. Expertos en temas de crianza, están disponibles de 08:30 a 19:00 en el teléfono 800 200 818 o el chat en www.fonoinfancia.cl.

Por Florencia Badtke Oyarce,
profesional del Programa Fonoinfancia,
Fundación Integra

Ministro del Interior encabeza inauguración de obras del jardín infantil Estrellita de Los Ríos

Con la presencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González; de la directora regional de Fundación Integra, Paola Contreras; autoridades regionales, municipales, familias y vecinos del sector Guacamayo de Valdivia, la comunidad educativa del jardín infantil y sala cuna Estrellita de Los Ríos, inauguró las nuevas dependencias del establecimiento.

Se trata de un recinto que en 2022 sufrió un amago de incendio producto de una falla eléctrica en su zona administrativa.

A partir de ahí comenzó un largo camino para la restauración definitiva, que consideró entre algunas acciones, la reubicación de niños y niñas en jardines cercanos y la continuidad del servicio en mitigación en las instalaciones del Centro Comunitario de la Parroquia Don Bosco, dependiente del Obispado de Valdivia.

En enero de 2024 comenzó la ejecución del proyecto y las actividades con niños y niñas iniciaron en marzo de 2025.

La inversión de este renovado espacio educativo superó los 470 millones de pesos y dentro de las mejoras realizadas destacan: la ampliación de las oficinas administrativas y del acceso principal, la habilitación de un nuevo baño para el personal, remodelaciones interiores, mejoramiento de cubiertas, elevando las pendientes de todas las cubiertas existentes para evitar aposonamiento de aguas por lluvias.

También, el proyecto consideró obras exteriores como el ensanche y tramos nuevos de veredas, la reposición del sistema eléctrico completo según norma, actualización del sistema de alarma, una nueva señalética de seguridad y mejoras a las áreas existentes, contemplando pinturas de muros, de cielos y reposición de pavimentos, entre otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, junto con agradecer la presencia del Ministro Elizalde, dijo que “esta inauguración representa un tremendo avance en mejorar la infraestructura de jardines infantiles y salas cuna y permite avanzar en el plan de reactivación educativa impulsado por el Mineduc, en los ámbitos de convivencia, salud mental, revinculación con las familias y fortalecimiento de los aprendizajes de niños y niñas”, señaló.

Por su parte la apoderada Camila Carrasco, madre de Maximiliano, dijo estar muy “agradecida por haber sido considera como representante de las familias y hoy es un día muy lindo, lleno de emociones, porque al fin estamos en este espacio renovado, hermoso, acogedor, donde nuestros niños se van a desarrollar de manera integral”, sostuvo.

En tanto, el Ministro Álvaro Elizalde dijo que “a través de esta reconstrucción que hoy día inauguramos, el jardín vuelve a prestar un servicio a las niñas y niños del sector, siendo una señal del esfuerzo que se ha hecho en aumentar la cobertura y promover la revinculación en la educación parvularia chilena”.

54401849495_9a9fc75edb_c

El jardín infantil está localizado en un sector tradicional de la comuna de Valdivia, cercano al Cecosf de Guacamayo, al colegio Los Conquistadores y a un jardín infantil de JUNJI. Cuenta con el Reconocimiento Oficial del Estado y con el programa de Tardes de Juego en Mi jardín.

Posee una capacidad para 96 niños y niñas y actualmente tiene cupos.

Valparaíso: Subsecretaria de Educación Parvularia lidera actividades con foco en la calidad educativa

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, junto al Seremi de Educación de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, lideraron actividades con foco en la calidad educativa en la región, instancia que les permitió compartir con comunidades educativas de las comunas de Los Andes y San Esteban.

En Los Andes, la autoridad Mineduc otorgó la Autorización de Funcionamiento al jardín infantil Peter Pan, establecimiento que administra la Zona de Bienestar del Ejército de Valparaíso, y el único que posee en la región. Esta certificación es un sello de calidad, seguridad y bienestar, que acredita el cumplimiento de estándares en aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

“Celebramos este momento importante, porque alcanzar la Autorización de Funcionamiento es un logro de la comunidad educativa, que se ha involucrado con la Certificación de su jardín infantil. Esto tiene un impacto en el bienestar integral y aprendizaje de las niñas y niños”, destacó la subsecretaria Claudia Lagos.

Tras la actividad de entrega de la Autorización de Funcionamiento, la subsecretaria Lagos se trasladó a la comuna de San Esteban. En el jardín infantil de Fundación Integra Gotita de Luna, compartieron con el equipo educativo de este establecimiento que entrega una educación parvularia de calidad a 72 niñas y niños.

“Hemos podido compartir con las niñas, niños y familias y relevar la importancia de la educación parvularia bajo una mirada de trayectoria educativa, que comienza en las salas cuna y jardines infantiles”, indicó el Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez.

En el inicio del año educativo 2025, el llamado es a seguir fortaleciendo la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. En la región de Valparaíso, durante el período marzo-noviembre 2024, la asistencia a los niveles de Educación Parvularia alcanzó un 76,5%, lo que representa un aumento de un 6,48% en comparación al mismo período del año anterior.

Otra buena noticia para la región es el compromiso con la Innovación Educativa. Cinco comunas de la región (Valparaíso, Catemu, Viña del Mar, Casablanca e Hijuelas) se adjudicaron el Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024, lo que les permitirá implementar proyectos enfocados en transiciones educativas. En total la inversión alcanzará $70.000.000, para financiar proyectos generados e implementados por las propias comunidades, en base a su pertinencia y a los requerimientos de las niñas y niños.

Coelemu: jardín infantil Copihuito inicia su Año Parvulario con entrega del Reconocimiento Oficial

La comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Copihuito, de Fundación Integra y ubicado en la comuna de Coelemu, inició este Año Parvulario 2025 con una gran novedad: recibiendo su Reconocimiento Oficial junto a la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; y el director ejecutivo, Carlos González Rivas.

En una ceremonia que también contó con la presencia del seremi de Educación de Ñuble, César Riquelme Alarcón, la directora regional (i) de Integra, Paola Campos Parra; y la directora regional de Junji, Mafalda Díaz Toro, entre otras autoridades, se entregó la placa que certifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en los ámbitos pedagógico, jurídico y de infraestructura.

Durante la actividad, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, resaltó que “el inicio de Año Parvulario es una oportunidad clave para fortalecer los lazos entre familias, equipos educativos y comunidades, fomentando relaciones de confianza y colaboración. En Fundación Integra, contamos con el amor y compromiso de más de 23 mil trabajadoras y trabajadores en todo Chile, garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social, que aportan al desarrollo integral, bienestar y plenitud de niñas y niños”.

AGENTES DE CAMBIO SOCIAL

En representación de la comunidad educativa tomó la palabra la apoderada Nicol Concha Neira, mamá de Rosario, niña que asiste al nivel medio mayor y que este año egresará. En su discurso, agradeció “a cada educadora, asistente y colaborador que hace posible este proyecto. Su compromiso no solo impacta en nuestros hijos, sino también en nosotros como familias. Cada logro y cada paso que nuestros hijos dan en este camino es también un reflejo del cariño y la dedicación que ustedes entregan día a día”.

Uno de los momentos más emotivos se dio cuando un grupo de niñas y niños, junto a educadoras y la directora del establecimiento, recibieron de forma simbólica la placa que acredita la obtención del reconocimiento oficial. También, las y los asistentes tuvieron espacio para compartir sus buenos deseos para el Año Parvulario 2025, los cuales fueron puestos en un espacio especialmente diseñado.

La presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta, destacó en su intervención que “los niños y niñas son el tesoro de nuestro país. Cada niño que nace en Chile debería ser pensado por todos como el regalo más maravilloso y cuidarlo desde todo sentido: su salud, alimentación, la mejor educación que podamos entregar, para tener esa generación de niños y adultos que esperamos tener en Chile”.

En la región de Ñuble, Fundación Integra tiene 52 salas cuna y jardines infantiles, más las modalides no convencionales “Jardín Sobre Ruedas” –que recorre tres localidades donde no existe cobertura regular– y “Mi Jardín al Hospital” en el complejo de salud Herminda Martin de Chillán, lo que permite entregar educación parvularia pública a casi tres mil niñas y niños.

Conferencia de presidenta de Fundación Integra marca el inicio del Año Parvulario 2025 en Ñuble

El pasado jueves 13 de marzo, la Premio Nacional de Ciencias de la Educación y presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta Espinosa, se trasladó hasta la región de Ñuble, junto al director ejecutivo, Carlos González Rivas, para dictar la charla “Educación transformadora y sostenible”, en el marco del inicio del año parvulario 2025.

La actividad se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Bio Bio, campus Fernando May de Chillán, y contó con la participación del seremi de Educación, César Riquelme; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar; la directora regional (i) de Integra, Paola Campos; la directora regional de Junji, Mafalda Díaz Toro, además trabajadoras de Fundación Integra y Junji, junto a estudiantes de las carreras de Educación Parvularia y Técnico en Educación Parvularia.

En la actividad, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó la importancia de educar para la transformación y avanzar hacia un desarrollo humano y sostenible, relevando el valioso aporte de María Victoria Peralta a la Educación Parvularia.

Durante su exposición, la presidenta de Fundación Integra reafirmó el llamado a la innovación que todas y todos, quienes son parte de la Educación Parvularia, deben implementar para responder a los desafíos que plantea la era actual. Junto a ello, resaltó la importancia de la conexión y el cuidado con la naturaleza, pilares que permitirán un desarrollo sostenible donde niñas y niños puedan, en compañía de personas comprometidas, explorar su entorno.

En esta conferencia, además, María Victoria Peralta planteó a las y los asistentes una pregunta clave para entender los vertiginosos cambios que estamos viviendo como sociedad: “¿Transformar es lo mismo que cambiar, que innovar, que renovar?. Y la pregunta lógica que viene es, ¿de dónde sale esto, es una moda más?”.

Una vez finalizada la conferencia, la presidenta de Fundación Integra y el director ejecutivo de nuestra institución, recibieron un significativo reconocimiento que refleja la rica base cultural de la región, expresada en la tradición de las colchanderas a cargo de crear diseños a partir del trenzado de la fibra de trigo, junto a la artesanía en greda de Quinchamalí.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio Bío, Fancy Castro Rubilar, destacó la importancia de que los distintos actores relevantes en el ámbito de la Educación Parvularia, compartan sus experiencias transformadoras, especialmente con las nuevas generaciones.

La conferencia “Educación Transformadora y Sostenible”, es parte de las distintas actividades realizadas por Fundación Integra, a nivel nacional, para dar inicio al Año Parvulario 2025, año que además está marcado por el 35 aniversario de la institución.