Ministro Nicol谩s Cataldo da el vamos al A帽o Parvulario 2025 en jard铆n infantil de Recoleta

Junto a la comunidad de la nueva sala cuna y jard铆n infantil 鈥淰alpara铆so鈥, de JUNJI, en la comuna de Recoleta, el ministro de Educaci贸n, Nicol谩s Cataldo, junto a la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, la subsecretaria de Educaci贸n, Alejandra Arratia, y el alcalde de la comuna, Fares Jadue, lideraron la inauguraci贸n de este establecimiento que entrega espacios de alto est谩ndar a 96 ni帽as y ni帽os, y a su vez, dieron la bienvenida a este nuevo a帽o educativo a las educadoras y apoderados del recinto.

En la actividad, el ministro Nicol谩s Cataldo聽destac贸 que 鈥渢enemos que reforzar lo que significa el inicio del a帽o parvulario, porque significa una puerta de entrada a una forma de compartir, una forma de relacionarnos, una forma de aprender. Esperamos que marque la trayectoria de vida de la mayor cantidad de personas, de estos peque帽os que est谩n aqu铆 y tambi茅n de sus familias鈥.

Adem谩s, el secretario de Estado agreg贸 que 鈥渆s bueno que vengan, reforcemos la asistencia, ampliemos la cobertura, vamos a m谩s y m谩s ni帽os y ni帽as. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo grande por lograr el objetivo de hacer crecer nuestro sistema parvulario, ya son 710.000 p谩rvulos m谩s o menos los que est谩n partiendo el a帽o, con el ingreso de los jardines infantiles, pero nos falta mucho m谩s鈥.

鈥淓l jard铆n infantil que visitamos hoy es una nueva expresi贸n de la Educaci贸n Parvularia P煤blica, una que sigue avanzando y poniendo siempre en el centro el bienestar integral y los aprendizajes. Agradecemos a la comunidad por su compromiso para materializar este proyecto, que considera un alto est谩ndar, ese que todas las ni帽as y ni帽os se merecen鈥, indic贸 por su parte la subsecretaria Lagos.

Durante los 煤ltimos tres a帽os, desde la Educaci贸n Parvularia P煤blica se han desarrollado 358 proyectos de mejoramiento de infraestructura en salas cuna y jardines infantiles p煤blicos, que impactan en los aprendizajes de las ni帽as y ni帽os. Durante 2024 JUNJI y Fundaci贸n Integra avanzaron en 19 nuevos proyectos o reposiciones, que consideraron una inversi贸n de m谩s de $22 mil millones.

En 2025, la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia cumple 10 a帽os de labor para instalar y fortalecer la institucionalidad del nivel, y aportar a una mirada integral y sist茅mica que coloca en el centro el bienestar integral y desarrollo de las ni帽as y ni帽os.

En la actividad, donde participaron tambi茅n la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Trivi帽o, y el director ejecutivo de Integra, Carlos Gonz谩lez, entre otras autoridades, se celebr贸 la inauguraci贸n del jard铆n infantil JUNJI Valpara铆so, que consider贸 una inversi贸n de $921.197.781 para habilitar espacios en los niveles sala cuna y medios.

La directora del jard铆n infantil Valpara铆so, Paula Torres, destac贸 a la comunidad por el compromiso con el proyecto educativo que impulsan: 鈥淕racias a las familias, que son nuestros principales agentes educativos. Gracias a ellas y ellos hacemos realidad cada d铆a estos espacios de bienestar integral, donde promovemos el respeto y una mirada inclusiva para todas y todos鈥.

Educaci贸n Parvularia P煤blica ofrece espacios de bienestar integral a m谩s de 9.000 ni帽as y ni帽os

M谩s de 9.000 ni帽os y ni帽as de todas las regiones del pa铆s son parte de los jardines infantiles de verano, programa que, con equipos educativos especializados, ofrece espacios seguros, material did谩ctico, alimentaci贸n saludable y actividades l煤dicas que potencian el bienestar y los aprendizajes de las ni帽as y ni帽os.

Las autoridades de la Educaci贸n Parvularia P煤blica, lideradas por la subsecretaria Claudia Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI Daniela Trivi帽o, y el director ejecutivo de Integra, Carlos Gonz谩lez, visitaron el jard铆n infantil Mundo de los Ni帽os, de JUNJI en la comuna de Renca, para dar inicio al Jard铆n Infantil de Verano de dicha instituci贸n.

鈥淓stos programas de la Educaci贸n Parvularia P煤blica son muy importantes, pues permiten brindar un servicio de calidad a las ni帽as, ni帽os y familias, acompa帽谩ndolos con actividades y experiencias que resguardan el derecho al juego, la participaci贸n y el bienestar integral鈥, destac贸 la Subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, quien agreg贸 que 鈥渄e esta manera se busca apoyar a las familias, buscando responder a sus requerimientos, pero poniendo siempre en el centro a las ni帽as y ni帽os, quienes encuentran aqu铆 espacios para potenciar su creatividad, especialmente desde el desarrollo de los 谩mbitos art铆sticos y la exploraci贸n del entorno natural鈥.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Trivi帽o, se帽al贸 que, 鈥渃on gran alegr铆a podemos contarles que la educaci贸n parvularia cuenta hoy, desde la JUNJI, con m谩s de 100 jardines con programas educativos transitorios para el verano, para que puedan participar de esta modalidad educativa ni帽os y ni帽as de todo el pa铆s鈥.

En el caso de Fundaci贸n Integra, Vacaciones en Mi Jard铆n comenz贸 el 13 de enero. El director ejecutivo, Carlos Gonz谩lez, destac贸 que este programa 鈥渆s posible gracias al amor y compromiso de las trabajadoras y los trabajadores que est谩n presentes en los establecimientos educativos en verano, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social. Gracias a ello ponemos a disposici贸n de las familias que m谩s lo requieren espacios de bienestar y entretenci贸n para ni帽as y ni帽os, donde podr谩n seguir desarrollando sus capacidades en ambientes enriquecidos y confortables鈥.

Los jardines infantiles de verano, a trav茅s del programa Vacaciones en Mi Jard铆n de Fundaci贸n Integra, y Jard铆n Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atenci贸n y espacios de desarrollo integral, en un total de 179 establecimientos, en todas las regiones del pa铆s. En el caso de Integra, la modalidad se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero; y en JUNJI, del 29 de enero al 26 de febrero.

Relevamos 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica con seminario sobre juego y participaci贸n en la ni帽ez

Con el prop贸sito de resaltar el valor fundamental del juego en la primera infancia, no s贸lo como una herramienta pedag贸gica clave, sino tambi茅n como un derecho que debe ser garantizado en las trayectorias educativas de ni帽as y ni帽os, la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia organiz贸 el seminario internacional: Juego y Participaci贸n de las Ni帽as y Ni帽os, que permiti贸 abordar durante dos d铆as, tem谩ticas como el enfoque de derechos en la educaci贸n inicial, as铆 como los desaf铆os y oportunidades en la construcci贸n de una ciudadan铆a activa desde los primeros a帽os de vida.

La subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destac贸 la relevancia de esta conmemoraci贸n: 鈥淓ste seminario es una oportunidad 煤nica para reflexionar sobre el legado y los desaf铆os que enfrentamos en la educaci贸n parvularia p煤blica. El juego y la participaci贸n son el motor de los aprendizajes en esta etapa, y es clave para asegurar una educaci贸n inclusiva y equitativa que garantice el bienestar y desarrollo de todas nuestras ni帽as y ni帽os鈥.

En el seminario, Mar铆a Victoria Peralta, presidenta de Fundaci贸n Integra, abord贸 la importancia hist贸rica de la educaci贸n parvularia, presentando su nuevo libro: 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile. Sus inicios (1864). 鈥淓l que tanta gente se haya interesado por conocer esta historia que casi nadie sab铆a -porque esto lo descubrimos un grupo de investigadores en la Universidad Central- me alegra mucho. Ojal谩 les ayude para su identidad, para sentirse que son parte herederas de todo el trabajo de mucha gente que en 160 a帽os luch贸, aport贸, tuvo avances, tuvo retrocesos, para que la educaci贸n parvularia se convirtiera realmente en un derecho鈥, sostuvo la Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n.

Por su parte, el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, resalt贸 la oportunidad que dio la ponencia de la Dra. Mar铆a Victoria Peralta para resignificar nuestro rol de garante de derechos de ni帽as y ni帽os, y recuperar a cada persona que ha sido significativa en el desarrollo de la educaci贸n parvularia p煤blica de nuestro pa铆s. 鈥淓ste es un hito fundamental para poder seguir valorando y reconociendo la educaci贸n parvularia como el inicio de la trayectoria educativa de ni帽as y ni帽os. Este Seminario Internacional Juego y Participaci贸n de las ni帽as y ni帽os, tambi茅n nos permite relevar el juego como un principio pedag贸gico y un derecho de ni帽as y ni帽os, para que puedan ser felices a trav茅s del juego y la exploraci贸n鈥, sostuvo.

Al seminario tambi茅n asistieron directoras y directores regionales de Fundaci贸n Integra. Alan Carrasco Concha, director regional de Magallanes, agradeci贸 la instancia para conocer y reconocer la historia de la educaci贸n parvularia: 鈥淓ste espacio pone en valor el trabajo que se ha ido desarrollando durante los a帽os en educaci贸n parvularia, para hoy d铆a tener el nivel que podemos ver y que, efectivamente, podamos trabajar en base a los ni帽os, las ni帽as. Hace m谩s de 100 a帽os ya se dec铆a que eran ciudadanos activos de la sociedad. Me quedo con que va a ser una experiencia enriquecedora y de gran significado tambi茅n鈥.

El encuentro cont贸, adem谩s, con presentaciones de especialistas en pedagog铆a del juego y en la participaci贸n de ni帽as y ni帽os, como Patricia Sarl茅, Valeria Llobet y Sandra Dur谩n.

La jornada forma parte de las actividades programadas en el marco de la celebraci贸n de los 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile, que destaca el rol crucial que ha jugado este nivel para el inicio de la trayectoria educativa de ni帽as y ni帽os y el desarrollo del pa铆s.

Ministerio de Educaci贸n festeja el D铆a del Juego junto a ni帽as y ni帽os en La Moneda

El ministro de Educaci贸n, Nicol谩s Cataldo, junto a la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, participaron la tarde de este martes en la conmemoraci贸n del D铆a Internacional del Juego en el Palacio de La Moneda, donde 50 ni帽as y ni帽os de jardines infantiles de la comuna de Renca fueron protagonistas de espacios de juego, que festejan esta estrategia pedag贸gica privilegiada y fundamental para el desarrollo y bienestar integral en la primera infancia.

Jugando se aprende a comprender el mundo, a explorar emociones, a desarrollar habilidades sociales y cognitivas; y a construir identidad. Por ello es clave que ni帽os y ni帽as jueguen en los espacios educativos, pues es a trav茅s del juego que desarrollan habilidades fundamentales para su vida, como la creatividad, la resoluci贸n de problemas, la cooperaci贸n y la autoconfianza. Adem谩s, el juego les brinda la oportunidad de experimentar, descubrir y aprender de manera activa y significativa鈥, destac贸 el ministro de Educaci贸n, Nicol谩s Cataldo.

鈥淨ue hoy las ni帽as y ni帽os sean los protagonistas del juego en espacios del Palacio de La Moneda significa mucho, pues desde este lugar tan importante para nuestra Rep煤blica, los estamos reconociendo desde su ciudadan铆a activa. El juego es el lenguaje de las ni帽as y ni帽os, una forma de expresarse y de habitar los espacios sociales, y por eso es tan importante que desde el mundo adulto聽nos involucremos y lo promovamos a diario鈥, indic贸 la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, respecto a los espacios de juego habilitados en el Sal贸n Montt Varas y el Patio de Las Camelias.

Por resoluci贸n de la ONU, el D铆a Internacional del Juego se conmemora desde 1998, los 28 de mayo. El d铆a de hoy releva la centralidad de este derecho de ni帽os y ni帽as, el que en Educaci贸n Parvularia se promueve todos los d铆as del a帽o, reconoci茅ndolo como uno de los ocho principios de las Bases Curriculares del nivel, que orientan el quehacer de los equipos educativos desde la sala cuna.

Porque el mundo adulto est谩 desafiado a entender el juego desde la perspectiva de ni帽os y ni帽as, pues se trata de una necesidad y un derecho fundamental de las infancias, la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia promueve la campa帽a #JuguemosTodosLosD铆as, que busca promover al juego como una oportunidad para involucrarnos con sus perspectivas e intereses, resguardando este derecho fundamental.

En la jornada en La Moneda participaron ni帽as, ni帽os, equipos educativos y familias de los jardines infantiles Cumbre Volc谩n Kilimanjaro y Cumbre Volc谩n Lonquimay, de la Corporaci贸n Municipal de Educaci贸n de Renca. Esto, en espacios pensados para ellas y ellos por Nube Lab, Centro Origami y CeCrea de la Regi贸n Metropolitana.

Presidenta de Fundaci贸n Integra lanza d茅cimo libro de la serie “Historia de la educaci贸n infantil”

Con un conversatorio, a cargo de la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, la vicepresidenta ejecutiva (s) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Denise Arriagada y la vicepresidenta regional de la Organizaci贸n Mundial para la Educaci贸n Preescolar para Am茅rica Latina(Omep), Desir茅e L贸pez de Maturana, se present贸 el d茅cimo libro de la serie “Historia de la educaci贸n infantil”, que se titula聽鈥淟os complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creaci贸n hasta su refundaci贸n en la vuelta a la democracia (1970-1990)鈥, de Mar铆a Victoria Peralta, presidenta de Fundaci贸n Integra.

Durante la actividad, que se llev贸 a cabo en el auditorio de la Universidad Central, Mar铆a Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n y directora del Instituto Internacional de Educaci贸n Infantil de la Universidad Central, record贸 los avances alcanzados en educaci贸n parvularia en las 煤ltimas d茅cadas y el rol de Junji en estos logros

La subsecretaria de Educaci贸n Parvularia destac贸 la importancia de la historia y el contexto en la evoluci贸n de Junji y la construcci贸n social de la ni帽ez. Resalt贸 la rigurosidad en la documentaci贸n caracter铆stica del trabajo de la Doctora Peralta, que permiti贸 desarrollar un relato significativo de la historia reciente de la educaci贸n parvularia.

Durante la presentaci贸n del texto, Peralta enfatiz贸 en la necesidad de conocer lo que ya se ha hecho, subrayando que “hay que leer historia, porque cada uno debe hacer historia en lo posible”. Destac贸 la importancia de mirar hacia el futuro con perspectiva hist贸rica para evitar repetir errores y seguir poniendo los cimientos, 鈥渓a historia establece una l铆nea de base para poder seguir construyendo y no volver a repetir. Se aprende de lo que se ha hecho鈥 se帽al贸.

Adem谩s, reiter贸 que el libro muestra parte de lo ocurrido en la educaci贸n parvularia, y que es importante conocer el contexto de 鈥渦n nivel educativo forma identidad y forma compromiso. Yo me tengo que sentir heredera de un legado maravilloso, de unas mujeres y algunos varones que hicieron cosas incre铆bles para que salieron las cosas adelante鈥, finaliz贸.

Cabe destacar, que en la actividad estuvieron presentes el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, y el rector de la Universidad Central, Santiago Gonz谩lez, entre otras autoridades de la instituci贸n y del 谩mbito educativo.

Incendios forestales en la Regi贸n de Valpara铆so: as铆 Fundaci贸n Integra se despliega en terreno

Desde el inicio de la emergencia producto de los incendios forestales que afectaron a diversas zonas de la Regi贸n de Valpara铆so, los equipos regionales y del nivel central de Fundaci贸n Integra han estado monitoreando la situaci贸n de las trabajadoras, trabajadores y familias.

El director ejecutivo, Carlos Gonz谩lez Rivas, visit贸 la聽zona los d铆as domingo 4, martes 6 y mi茅rcoles 7 para colaborar en terreno en las acciones conjuntas con la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia,聽JUNJI y Junaeb,聽con el fin de brindar a las ni帽as, ni帽os y familias afectadas espacios bientratantes.

鈥淟a comunidad de Fundaci贸n Integra comprometida con la ni帽ez, nuevamente se suma con dedicaci贸n y profesionalismo al trabajo colaborativo impulsado por el Gobierno para contribuir al bienestar y contenci贸n emocional de ni帽as, ni帽os y familias afectadas por los incendios forestales, acompa帽ando de diversas formas y medidas de apoyo en el territorio鈥, se帽al贸 el聽director ejecutivo, destacando el compromiso de la comunidad que r谩pidamente se puso al servicio de la circunstancia.

Asimismo, expres贸 que鈥渧aloro y reconozco el tremendo compromiso y convicci贸n de los equipos de trabajo de Integra. Su convicci贸n, solidaridad y amor transciende en la vida de las ni帽as y ni帽os, y de forma muy especial en situaciones de emergencias, situando sus talentos, habilidades y capacidades al servicio de toda la comunidad, con el prop贸sito de aportar y colaborar a la recuperaci贸n de la seguridad y bienestar emocional en tiempos de crisis鈥.

APOYO PERMANENTE

Entre las acciones que se est谩n realizando, en el marco de la implementaci贸n del programa 鈥Escuelas Abiertas鈥, el Jard铆n Sobre Ruedas de la regi贸n se instal贸 en el聽Palacio Presidencial de Cerro Castillo el lunes 5. En paralelo, se est谩 gestionando desde Junaeb, la implementaci贸n de este programa en distintas escuelas de la regi贸n.

En el espacio habilitado en Cerro Castillo, Jessica Jeldres, jefa del departamento de Educaci贸n de la Direcci贸n Regional de Valpara铆so, comenta: 鈥淭rajimos hartas ofertas de juego, hemos ido variando las ofertas conforme los ni帽os que van llegando. Hoy nos lleg贸 una familia con un beb茅 de 10 meses, entonces, estamos atendiendo a ni帽os entre los 10 meses hasta los 11 a帽os鈥.

鈥淣os estamos organizando (鈥) para atenderlos cada una en espacios distintos para ir mediando con ellos, para ir estableciendo este contacto y lograr la contenci贸n emocional que, creemos, es lo que m谩s se necesita en estos d铆as tan complejos para ellos y para sus familias tambi茅n鈥, se帽al贸 Claudia C谩ceres, profesional de Familia de Fundaci贸n Integra. Asimismo, agreg贸聽鈥淓n Integra contamos con Fonoinfancia que tiene psic贸logos especialistas en esta contenci贸n y ellos van a estar al servicio de las familias y tambi茅n las ni帽as y los ni帽os鈥.

Justamente, desde el jueves 8, dos psic贸logas de Fonoinfancia est谩n asistiendo a la regi贸n, inicialmente a Cerro Castillo y esta semana a otras zonas afectadas, con el fin de aportar a la聽contenci贸n de ni帽as, ni帽os y familias que fueron afectadas por la emergencia.

Macarena Merino, profesional de Fonoinfancia, coment贸 sobre el rol que cumple el programa en terreno, acompa帽ando y apoyando ni帽as y ni帽os con el fin que expresen la vivencia que han tenido: 鈥Los materiales y juegos han permitido que se expresen, como jugar a construir refugios, jugar a los bomberos y, a partir de ese juego, uno puede aproximarse a los relatos y a la experiencia que ellos han tenido鈥. Seg煤n la especialista, estas instancias son importantes no para evitar el contexto, sino que 鈥permiten transitar de una manera acompa帽ada esta situaci贸n de emergencia鈥.

Por otra parte, los jardines Sol Naciente de Vi帽a del Mar y Poki Tane de Quilpu茅, recintos que cuentan con el programa Vacaciones en Mi Jard铆n聽(VMJ), han recibido ni帽as y ni帽as de la comunidad Integra afectados, apoyando as铆 a las familias de estos sectores. Tambi茅n, durante esta semana uno de los聽Jardines Sobre Ruedas de la Regi贸n Metropolitana Norponiente estar谩 recorriendo los sectores afectados de la regi贸n.

Presidenta de Integra encabez贸 charla que revis贸 historia del sector parvulario y su aporte a la ni帽ez

Un recorrido por la historia de la educaci贸n parvularia en nuestro pa铆s y sus aportes a la ni帽ez, fue lo que ofreci贸 la presidenta de Fundaci贸n Integra y Premio Nacional de Educaci贸n 2019, Mar铆a Victoria Peralta, en la charla 鈥Ni帽as y ni帽os como sujetos de aprendizaje: El aporte de la educaci贸n parvularia chilena a su reconocimiento鈥, instancia que cont贸 con la asistencia de trabajadoras/es de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, adem谩s de la subsecretaria (s) de Educaci贸n Parvularia, Paula Olavarr铆a; y la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Trivi帽o.

A trav茅s de esta instancia, organizada por Fundaci贸n Integra, se busc贸 reconocer y valorar a quienes son parte de los equipos educativos como “agentes de cambios social“, capaces de transformar el mundo y de entregar educaci贸n p煤blica de calidad, invit谩ndonos a reflexionar respecto de la importancia de la educaci贸n parvularia y recordando la evoluci贸n de este nivel educativo y a quienes, con inmensa vocaci贸n, han trabajado por entregar aprendizajes significativos, bienestar y cuidados a ni帽as y ni帽os en Chile.

En sus palabras de bienvenida, el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, expres贸 que 鈥渆n el contexto del mes de la educaci贸n parvularia, quisimos transmitir la importancia de este sector en nuestro pa铆s y, a partir de esto, bajo el liderazgo de la presidenta de Fundaci贸n Integra, Mar铆a Victoria Peralta, dise帽amos esta actividad. Seguiremos construyendo estos espacios de di谩logo para poder relevar la importancia de la educaci贸n parvularia para tener un pa铆s m谩s inclusivo, justo y democr谩tico鈥.

Por su parte, la presidenta de Integra indic贸: 鈥淟a historia nos ense帽a, entrega todo lo bueno que se ha hecho y todo con lo que hay que tener cuidado. La historia tambi茅n nos dignifica como carrera, porque todas y todos somos herederas de ese trabajo de ya casi 160 a帽os de la educaci贸n parvularia en nuestro pa铆s鈥.

鈥淨uiero que, al repasar esta historia, se sientan orgullosas de esta lucha que muchas mujeres y tambi茅n algunos varones han hecho para que los ni帽os y ni帽as sean reconocidas como personas, sujetos, ciudadanos y, sobre todo, un ni帽o maravilloso que conf铆a en nosotros, al que le vamos a abrir un mundo. Nosotros tenemos que honrarlo y tributar nuestros mejores conocimientos, amores y saberes para que 茅l sea ojal谩 el ni帽o m谩s feliz en esta etapa de la vida鈥, cerr贸 la tambi茅n directora del Instituto Internacional de Educaci贸n Infantil de la Universidad Central.

Con聽33 a帽os de experiencia聽y m谩s de聽1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos聽en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de聽ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos聽diversos, estimulantes y de calidad.

Modalidades no convencionales: el desaf铆o de entregar a la ni帽ez los saberes del jard铆n infantil cuando no hay uno

Ante m谩s de 150 trabajadoras y trabajadores de educaci贸n inicial, provenientes de todas las regiones del pa铆s, el pasado 06 de septiembre la educadora de p谩rvulos Francisca Toledo realiz贸 una exposici贸n rodeada de pinturas de Vincent Van Gogh y usando una vestimenta inspirada en la obra del maestro neerland茅s, con la que recorre la Isla de Chilo茅 interactuando con ni帽as, ni帽os y sus familias. En esa oportunidad, la tambi茅n educadora de p谩rvulos Pamela Rebolledo mostr贸 su labor pedag贸gica en el Hospital Herminda Mart铆n de Chill谩n, capital de 脩uble.

Ambas profesionales de Fundaci贸n Integra, adem谩s de presentar dos de las 17 experiencias que dieron vida al seminario Comparte Educaci贸n 2023, tienen en com煤n una caracter铆stica muy especial: su trabajo se desarrolla de forma no tradicional. Mientras una, semanalmente, cambia el cl谩sico jard铆n infantil por un veh铆culo cargado de material educativo, la otra se adapta diariamente a la realidad m茅dica de las y los p谩rvulos.

Tanto el Jard铆n Sobre Ruedas (JSR) y Mi Jard铆n al Hospital (MJAH), respectivamente, son algunas de las Modalidades no Convencionales de Fundaci贸n Integra, cuyo prop贸sito es ampliar y diversificar la oferta educativa a ni帽as y ni帽os que, por diversos motivos, no pueden acceder a un jard铆n infantil, respondiendo a los contextos sociales y geogr谩ficos existentes en el territorio con un programa que considera a las familias y un aprendizaje en ambientes l煤dicos, afectuosos y seguros.

DIFERENTES CAMINOS PARA EDUCAR

La evoluci贸n de la civilizaci贸n humana va de la mano con la b煤squeda de formas para transmitir el conocimiento y educar a las nuevas generaciones. Con el correr de los a帽os, esto gener贸 el surgimiento de diversos formatos, sistemas y teor铆as 鈥搖nas con mayor documentaci贸n y otras con escaso material de referencia鈥, que trataron de responder en su minuto a este desaf铆o.

En el caso de la educaci贸n parvularia, tanto a nivel nacional e internacional, se pueden encontrar precedentes de los modelos de educaci贸n formal, como tambi茅n de la llamada no formal las que, sin importar su origen, buscan el mismo objetivo: entregar educaci贸n. Ya sea en la antigua Grecia o la corriente occidental del siglo XVII, el camino ha sido diverso, aunque no exento de dudas.

En el n煤mero nueve de los 鈥淐uadernos de Educaci贸n Inicial鈥 (Ediciones Junji, 2018), Mar铆a Victoria Peralta, presidenta de Fundaci贸n Integra y Premio Nacional de Educaci贸n 2019, consigna que a fines del siglo XIX se retom贸 el debate te贸rico sobre c贸mo definir y diferenciar a la educaci贸n formal de la informal, el que se profundiz贸 durante el siglo XX. De hecho, en 1967, Philip H. Coombs, por entonces director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educaci贸n de la Unesco, marc贸 un hito al compartir durante la Conferencia Internacional de Crisis Mundial en Educaci贸n un texto que ya hac铆a referencia a la 鈥渆ducaci贸n no formal鈥.

En a帽os posteriores, y en colaboraci贸n con otros expertos, Coombs defini贸 con mayor precisi贸n la educaci贸n formal, como un 鈥渟istema educativo altamente institucionalizado, cronol贸gicamente graduado y jer谩rquicamente estructurado que se extiende desde los primeros a帽os de la escuela primaria hasta los 煤ltimos a帽os de la Universidad鈥, y no formal, se帽alando que se refiere a 鈥渢oda actividad organizada, sistem谩tica, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a subgrupos particulares de la poblaci贸n, tanto adultos como ni帽os鈥.

Ya en la d茅cada de los 80, tambi茅n logr贸 categorizar el 鈥減roceso a lo largo de la vida, en el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y percepciones de las experiencias cotidianas y de la exposici贸n al entorno 鈥揺n el hogar, en el trabajo, en el juego鈥 de los ejemplos y actitudes en la familia y de los amigos, de los viajes, leyendo diarios y libros, o escuchando radio y viendo pel铆culas o TV鈥, denomin谩ndolo educaci贸n informal.

El desarrollo de estos conceptos tiene un impacto que se extiende incluso a nuestros tiempos. Por ejemplo 鈥搚 citando un caso local鈥, la Ley General de Educaci贸n de Chile (2009), consigna algunos de estos elementos, ya que hace referencia a la existencia de una ense帽anza formal, no formal e informal.

VINCUL脕NDOSE CON LAS COMUNIDADES

Durante sus 33 a帽os de existencia, el desaf铆o permanente de Fundaci贸n Integra ha sido entregar a lo largo del pa铆s educaci贸n parvularia de calidad y gratuita, relevando el protagonismo de ni帽as y ni帽os en sus procesos de aprendizaje, consider谩ndolos siempre como sujetos de derechos. Para cumplir con esto, en especial cuando por factores demogr谩ficos, densidad poblacional o geogr谩ficos no se cuenta con infraestructura permanente, se han generado diversas iniciativas innovadoras.

Por 25 a帽os, los m贸viles del Jard铆n Sobre Ruedas de Integra han recorrido distintas localidades para acercar la educaci贸n parvularia a m谩s ni帽os y ni帽as. Desde hace 29 a帽os, las Veranadas Pehuenche en La Araucan铆a se adaptan a las necesidades de ni帽os, ni帽as y sus familias, para dar continuidad al proceso educativo con pertinencia cultural, aunque ya en d茅cadas pasadas exist铆an en el pa铆s programas que respond铆an a necesidades especiales de las comunidades.

Ya sean las aulas hospitalarias para ni帽os escolares en Concepci贸n (en los a帽os 60), los jardines comunitarios 鈥揺n zonas como Lo Hermida鈥 (1970), el programa Padres e Hijos (1973), los Centros Comunitarios de Atenci贸n Preescolar (1980), la Educaci贸n Preescolar de Comunidad (1982) o los Jardines Estacionales Junji (1991), entre otros, los programas de educaci贸n parvularia no formal comparten el responder a necesidades educativas espec铆ficas de ni帽os y ni帽as de manera flexible, apuntando a grupos espec铆ficos con un rol preponderante de las familias.

Francisca Toledo resalta 鈥揹esde Chilo茅鈥 que el Jard铆n Sobre Ruedas le permiti贸 descubrir que 鈥渟铆 se puede hacer educaci贸n de una forma distinta a lo tradicional y que funciona, que trasciende y deja huellas, tanto para ni帽os y ni帽as como tambi茅n para las familias. El equipo llega a ser un modelo y, de esa manera, tambi茅n se fortalecen las competencias parentales para una crianza afectiva y respetuosa que todo ni帽o y ni帽a debe experimentar, generando espacios de cari帽o y amor鈥.

Una opini贸n similar tiene Pamela Rebolledo, quien es parte de la Modalidad no Convencional Mi Jard铆n al Hospital en la Regi贸n de 脩uble. Seg煤n su experiencia, con las y los p谩rvulos que tienen un mayor tiempo de hospitalizaci贸n, 鈥渓os v铆nculos que se establecen son a煤n m谩s significativos, nos convertimos en parte de su familia, los acompa帽amos en todo su proceso de hospitalizaci贸n dando soporte en situaciones dif铆ciles a ni帽os, ni帽as, sus familias y tambi茅n celebrando los logros tanto en los aprendizajes como en aquellos aspectos relacionados con su salud鈥.

En la Regi贸n Metropolitana, a煤n es posible apreciar el impacto que tiene en las comunidades la implementaci贸n de este tipo de iniciativas. A pesar de la oferta de educaci贸n formal que tiene la capital, hay zonas donde a煤n se requiere llevar al territorio la ense帽anza parvularia. Uno de los encargados de esto es Alexis Catribil, t茅cnico profesional en p谩rvulos de Fundaci贸n Integra y parte del equipo del Jard铆n Infantil Sobre Ruedas de la zona Norponiente.

鈥淟as diferencias de esta modalidad itinerante con el jard铆n infantil tradicional son varias. Funciona una vez a la semana en espacios que otorga la comunidad, los adultos significativos est谩n en la sala, son parte del proceso educativo, son el modelo para los ni帽os y ni帽as, adem谩s tienen que llevar estos aprendizajes al hogar. El equipo pedag贸gico, si bien est谩 a cargo del jard铆n, tambi茅n tiene otras funciones como conducir, transformar los espacios de acuerdo a los per铆odos, para la entrega de aprendizajes significativos鈥, se帽al贸 el profesional.

El desaf铆o es permanente y va m谩s all谩 del hecho de recibir diariamente a ni帽os y ni帽as 鈥搕area en s铆 misma ya compleja鈥 en un recinto acondicionado para la experimentaci贸n y el juego. Hay ocasiones donde, tanto por factores demogr谩ficos o geogr谩ficos, es necesario responder de forma innovadora a la necesidad de entregar educaci贸n parvularia fuera de las paredes tradicionales, para lo cual la creatividad, vocaci贸n, recursos pedag贸gicos y materiales deben conjugarse para que ni帽os y ni帽as reciban los saberes del jard铆n infantil donde, literalmente, no hay uno.

Simulacro moviliz贸 a m谩s de 19 mil ni帽os y ni帽as de salas cuna y jardines infantiles de Integra en la Regi贸n Metropolitana

El Servicio Nacional de Prevenci贸n y Respuesta ante desastres, SENAPRED, realiz贸 una nueva jornada de simulacros correspondiente al programa 鈥Chile Preparado鈥, que en esta ocasi贸n involucr贸 a toda la comunidad educativa de la Regi贸n Metropolitana.

La actividad, enfocada en fomentar una cultura preventiva y de autocuidado en las comunidades ante diversas emergencias como sismos o terremotos, cont贸 con la participaci贸n de 1.718 establecimientos de educaci贸n de la regi贸n, los que inclu铆a educaci贸n parvularia, prescolar, b谩sica, media y superior.

A nivel parvulario participaron m谩s de 19 mil ni帽os/as de Fundaci贸n Integra y m谩s de 26 mil de Junji, demostrando el compromiso de las comunidades educativas con la seguridad f铆sica y emocional de ni帽os y ni帽as.

Durante el simulacro se emul贸 la percepci贸n de un sismo de mayor intensidad, es decir, uno VIII en la Escala de Mercalli, con el objetivo de observar y evaluar la evacuaci贸n de ni帽os, ni帽as y adolescentes de los establecimientos educativos.

Al respecto聽Marcela Vidal, Directora Nacional (i) de Promoci贸n y Protecci贸n de la Infancia, recalc贸 la importancia de fomentar una cultura preventiva en la que sea esencial la anticipaci贸n de los riesgos y la adquisici贸n de herramientas y aprendizajes. 鈥淒urante el simulacro, en nuestros jardines se ejercit贸 la respuesta ante una emergencia de esta naturaleza, resguardando la seguridad de nuestras comunidades educativas, con especial atenci贸n al protagonismo de ni帽as y ni帽os en su propio y mutuo cuidado, con equipos educativos involucrados de manera activa y comprometida en esta importante actividad, la que pone a prueba nuestros Planes Integrales de Seguridad Escolar (PISE)鈥, dijo.

Por su parte, Jocelyn Caro, directora del jard铆n infantil Nuevo Horizonte de la comuna de Santiago, evalu贸 positivamente la actividad destacando la organizaci贸n y calma de ni帽os, ni帽as y el equipo educativo. 鈥淓l simulacro result贸 bien organizado, el equipo educativo planific贸 la actividad con anterioridad para evitar que los ni帽os y ni帽as sintieran miedo o susto de las alarmas. Apenas sonaron las alertas los evacuamos hacia la zona de seguridad dentro del jard铆n infantil, tomando asistencia para luego evacuar fuera del establecimiento. En conclusi贸n, la actividad sali贸 como la esper谩bamos, fue organizada y los ni帽os actuaron normalmente y todo el equipo mantuvo la calma鈥, se帽al贸.

A la fecha, m谩s de 11 millones de personas han sido evacuadas a trav茅s de estos ejercicios, poniendo a prueba su capacidad de respuesta y el de las autoridades ante movimientos tel煤ricos de mayor intensidad.

Debido a la carga emocional de estos eventos y en el caso de que los/as adultos/as necesiten apoyo para conversar con ni帽os y ni帽as en situaciones de emergencia, pueden comunicarse de manera gratuita con los/as psic贸logos/as de Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, al tel茅fono 800 200 818 o al sitio web聽www.fonoinfancia.cl. El horario de atenci贸n del servicio es de lunes a viernes, de 08.30 y 19.00 horas.

Instituciones de la Educaci贸n Parvularia P煤blica celebran in茅dita iniciativa ciudadana

En el marco del Mes de la Infancia y del 鈥Congreso Pedag贸gico y Curricular: La Educaci贸n es el Tema鈥, la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia, Fundaci贸n Integra, la Direcci贸n de Educaci贸n P煤blica y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), realizaron la primera “Plaza de la ni帽ez“, instancia de participaci贸n ciudadana para ni帽as, ni帽os, familias y comunidades.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del coro de la Fundaci贸n de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) con 鈥渃anciones infantiles de latinoam茅rica y el mundo鈥 en la direcci贸n de Cecilia Barrientos. Durante la jornada tambi茅n se present贸 la banda Escuelas de Rock del Liceo Francisco Fr铆as Valenzuela del Servicio Local de Educaci贸n P煤blica (SLEP), Gabriela Mistral. Y para finalizar el evento, se present贸 el grupo folkl贸rico infantil y juvenil Antumapitos.

Asimismo, el evento dispuso de espacios para la primera infancia y diversas actividades tales como, cuentacuentos, conversatorio ciudadano, experiencias art铆sticas y lectoras, adem谩s de instancias para compartir con las familias informaci贸n sobre Educaci贸n Parvularia, programas y modalidades de atenci贸n.

El evento cont贸 con una alta participaci贸n de ni帽as, ni帽os, familias y ciudadan铆a. Asimismo, participaron de la actividad el superintendente de Educaci贸n, Mauricio Far铆as; la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de la Ni帽ez, Ver贸nica Silva; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Trivi帽o; el director de Educaci贸n P煤blica, Jaime Veas; la directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodr铆guez y la directora nacional de educaci贸n de Fundaci贸n Integra, Marcela Fontecilla.

La Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Trivi帽o, destaca que disponer de estas instancias permite afianzar el protagonismo de ni帽os y ni帽as, proclamar sus derechos y revincularnos con las familias y comunidad. 鈥淛unji reconoce y sit煤a a las ni帽as y los ni帽os al centro de todo proceso educativo y como ciudadanos y ciudadanas cuyos puntos de vista deben ser considerados para la transformaci贸n social. Reconocemos sus derechos, caracter铆sticas y particularidades, asumiendo la diversidad como un factor esencial para el desarrollo humano. Desde este contexto es imperante acercar los espacios p煤blicos a la infancia, hayan sido 茅stos dise帽ados o no para ni帽os y ni帽as, pues con su presencia se comienza a ejercer un derecho ciudadano鈥, se帽ala la m谩xima autoridad de la Junji.

En tanto, para la Directora de Calidad Educativa de Junji, Denise Arriagada 鈥渞esulta fundamental potenciar la articulaci贸n y participaci贸n colaborativa con las familias. Este espacio que se dise帽a para el disfrute y la exploraci贸n permitir谩 fomentar la revinculaci贸n y con ello aportar al eje n掳3 del Plan de Reactivaci贸n Integral鈥.

Para el Director de Educaci贸n P煤blica, Jaime Veas “esta actividad busca poner a los ni帽os y ni帽as en el centro de la labor pedag贸gica聽que se desarrolla en todos los centros educativos y partiendo desde la sala cuna. Y hacer este congreso educativo hoy d铆a significa preguntarnos, c贸mo ellos hoy est谩n aprendiendo, cu谩les son hoy sus intereses, y, por lo tanto, c贸mo esos estilos e intereses median la labor pedag贸gica”.

Finalmente, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, menciona que 鈥渃onstruir y promover una cultura de las infancias, implica situar a las ni帽as y ni帽os desde su ciudadan铆a, relevando su derecho a la participaci贸n y opini贸n. Por lo mismo, queremos destacar que el Congreso Pedag贸gico y Curricular considere instancias como esta Plaza de la Ni帽ez, donde las ni帽as y ni帽os son los protagonistas, con actividades pensadas a partir de sus necesidades e intereses. Cada vez que los adultos generamos estos espacios para escucharlos, estamos contribuyendo a avanzar hacia esta cultura de las infancias, hacia un Chile que se construye a partir del bienestar y felicidad de sus ni帽as y ni帽os鈥.

El Congreso Pedag贸gico y Curricular: La educaci贸n es el tema, es un proceso participativo promovido por el Ministerio de Educaci贸n de Chile y coorganizado con la Oficina Regional de Educaci贸n para Am茅rica Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), para que las comunidades educativas y la ciudadan铆a en general, aporten en la construcci贸n de acuerdos que orienten las pol铆ticas educativas de los pr贸ximos a帽os. En el contexto de la reactivaci贸n educativa, es de gran relevancia abrir estos espacios de di谩logo que nos permitan abordar las necesidades presentes y futuras de la educaci贸n.