Juguetes y estereotipos de género

El juego es la manera en que niñas y niños conocen su entorno, desarrollan habilidades y expresan su mundo interno, aprendiendo a regular sus emociones, tolerar la frustración, resolver conflictos y establecer límites respetuosos. En la experiencia de jugar irán desplegando capacidades cognitivas, psicomotoras y habilidades sociales, al ensayar roles e incorporar valores y creencias que les transmite la cultura a la que pertenecen.

El juego habilita ese espacio psicológico seguro, donde irán ensayando y aprendiendo a transitar los desafíos que se presentan en las distintas etapas de su desarrollo. Bajo esta perspectiva, los juguetes les ayudarán a proyectar sus deseos, necesidades, temores y a elaborar sus vivencias, por lo que es importante que como adultas y adultos podamos detenernos a pensar en los juguetes que estamos eligiendo regalar, considerando que cuando asignamos un juguete en función de las características que se atribuyen socialmente a lo que debiese jugar una niña o un niño, podríamos estar ejerciendo cierta influencia en estos procesos del desarrollo.

En el caso de las niñas, socialmente, se espera que utilicen juguetes que promueven habilidades para cuidar, en funciones de crianza y trabajo doméstico, lo que podría restringir su creatividad, imaginación y su despliegue en el espacio público. Al facilitar solamente juguetes de este tipo –una muñeca, de aseo o cocina– probablemente promovemos que se identifiquen con un rol cuidador, pudiendo aprender a relegar sus propias necesidades y mostrar conductas más sumisas y pasivas, restringiendo la expresión de su malestar y/o la capacidad de poner límites, a diferencia de los niños.

En ellos, en cambio, se espera que se diviertan predominantemente en espacios públicos con juegos de competencia, destrezas físicas o cognitivas. Incluso, se suele validar el uso de juguetes bélicos, naturalizando en ellos, juegos bruscos o de guerra. Esto podría tener implicancias en la subjetividad de ellos, si consideramos que podríamos estar normalizando comportamientos violentos como una manera valida de expresar su rabia o frustración.

También es posible deducir ciertas limitaciones que podrían condicionar su desarrollo emocional y habilidades como la empatía, asertividad y resolución de conflictos. Incluso, podrían reforzar diferencias en la asignación de roles en la crianza, que dificulten que, en su adultez, puedan desarrollar competencias parentales y asumir una paternidad activa y de crianza respetuosa.

Al analizar lo que niñas y niños estarían incorporando a raíz de estas creencias y estereotipos, podríamos pensar que la asignación de un juguete basada restrictivamente en su sexo, podría perpetuar dinámicas de poder, desigualdad y violencia en las relaciones de hombres y mujeres.

No es que debamos prohibir que las niñas jueguen con muñecas, ni tampoco negar a los niños que jueguen a la pelota, porque no es el juguete lo que normaliza esta ideología, sino que son las creencias sociales desde donde restringimos las posibilidades que niñas y niños jueguen libremente.

El desafío es ampliar sus oportunidades de jugar libremente, sin limitar sus propias elecciones en función de lo que “una niña debiese jugar por ser niña” o lo que un “niño debiese jugar por ser niño”. Facilitar juguetes diversos, espacios y tiempos de juego no solamente permitirá garantizar el derecho a jugar de niñas y niños, también posibilita el despliegue de su potencial creador como sujetos de derecho en pos de la transformación de su realidad hacia una cultura inclusiva.

Estamos insertos en un sistema de mercado que utiliza estrategias de marketing para seducir a niñas y niños como consumidores que, al estar transitando su Niñez, se encuentran más sensibles a las influencias de la publicidad. Pero el mercado no entrega valores, ni educará desde una cultura de equidad y respeto, tampoco considerará las implicancias que pueda haber en el desarrollo infantil. Y si no es el mercado ¿Quién o quienes tomarán esta responsabilidad?

Es importante reflexionar y preguntarnos qué les estamos regalando al comprar el juguete de moda. ¿Estamos dispuestos a perpetuar la naturalidad con que se viven y reproducen las desigualdades de género y el valor social que se le atribuyen a mujeres y hombres? ¿Qué queremos entregar a las nuevas generaciones?

La invitación es a tomar una posición responsable como figuras significativas de niñas y niños, al asumir el valor trascendental que aporta el juego libre de estereotipos de género en la crianza respetuosa, y en fomentar valores, actitudes y vínculos bien tratantes.

Por Ilona Bartibas Fernández, psicóloga,
profesional del Programa Fonoinfancia
Fundación Integra

Conferencia de presidenta de Fundación Integra marca el inicio del Año Parvulario 2025 en Ñuble

El pasado jueves 13 de marzo, la Premio Nacional de Ciencias de la Educación y presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta Espinosa, se trasladó hasta la región de Ñuble, junto al director ejecutivo, Carlos González Rivas, para dictar la charla “Educación transformadora y sostenible”, en el marco del inicio del año parvulario 2025.

La actividad se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Bio Bio, campus Fernando May de Chillán, y contó con la participación del seremi de Educación, César Riquelme; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar; la directora regional (i) de Integra, Paola Campos; la directora regional de Junji, Mafalda Díaz Toro, además trabajadoras de Fundación Integra y Junji, junto a estudiantes de las carreras de Educación Parvularia y Técnico en Educación Parvularia.

En la actividad, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó la importancia de educar para la transformación y avanzar hacia un desarrollo humano y sostenible, relevando el valioso aporte de María Victoria Peralta a la Educación Parvularia.

Durante su exposición, la presidenta de Fundación Integra reafirmó el llamado a la innovación que todas y todos, quienes son parte de la Educación Parvularia, deben implementar para responder a los desafíos que plantea la era actual. Junto a ello, resaltó la importancia de la conexión y el cuidado con la naturaleza, pilares que permitirán un desarrollo sostenible donde niñas y niños puedan, en compañía de personas comprometidas, explorar su entorno.

En esta conferencia, además, María Victoria Peralta planteó a las y los asistentes una pregunta clave para entender los vertiginosos cambios que estamos viviendo como sociedad: “¿Transformar es lo mismo que cambiar, que innovar, que renovar?. Y la pregunta lógica que viene es, ¿de dónde sale esto, es una moda más?”.

Una vez finalizada la conferencia, la presidenta de Fundación Integra y el director ejecutivo de nuestra institución, recibieron un significativo reconocimiento que refleja la rica base cultural de la región, expresada en la tradición de las colchanderas a cargo de crear diseños a partir del trenzado de la fibra de trigo, junto a la artesanía en greda de Quinchamalí.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio Bío, Fancy Castro Rubilar, destacó la importancia de que los distintos actores relevantes en el ámbito de la Educación Parvularia, compartan sus experiencias transformadoras, especialmente con las nuevas generaciones.

La conferencia “Educación Transformadora y Sostenible”, es parte de las distintas actividades realizadas por Fundación Integra, a nivel nacional, para dar inicio al Año Parvulario 2025, año que además está marcado por el 35 aniversario de la institución.

Director ejecutivo visita Puerto Montt para dar la bienvenida al primer día de jardín de niñas y niños

Un especial primer día de actividades protagonizaron durante este miércoles niñas, niños, familias y el equipo educativo de la sala cuna y jardín infantil Tremün, de Puerto Montt, al ser recibidos al comienzo de su jornada por el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la directora regional, Tatiana Azócar Arriagada.

Las autoridades compartieron con las y los apoderados que llegaron hasta el establecimiento –día que también marca el inicio del año parvulario 2025–, junto con saludar y valorar el compromiso de las trabajadoras quienes, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje de niñas y niños.

Durante la visita, además, se presenciaron diversas experiencias educativas, donde se constató la importancia y el rol central que tiene el juego en aspectos como el desarrollo de habilidades para la vida, reconocer las emociones, el relacionamiento con pares y la exploración del entorno.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “llegamos al jardín infantil Tremün, que en mapudungún significa ‘crecer’, para acompañar y dar dar la bienvenida, en su primer día, a las familias en el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños. Ha sido un día muy especial para poder reconectar con nuestra misión institucional y vivenciar lo que desarrollan día a día los equipos educativos, reconociendo y valorando su labor transformadora diaria”.

En la región de Los Lagos, son 98 las salas cuna y jardines infantiles, más tres modalidades no convencionales “Jardín Sobre Ruedas” que recorren las provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé, las que entregan educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de seis mil niñas y niños.

Tatiana Azócar Arriagada, directora regional de Fundación Integra, indicó que “es importante y satisfactorio ver la asistencia de niñas y niños en este primer día, jugando felices junto al equipo educativo, con todas las condiciones para recibirlos. Ha sido un muy buen inicio de actividades en la región, representado en la visita de nuestro director ejecutivo al jardín infantil Tremün”.

Por último, desde Fundación Integra recordaron a las familias que, en caso de requerir orientación sobre cómo abordar con niñas y niños este proceso de familiarización con el jardín infantil –u otros vinculados a crianza y niñez–, las y los interesados pueden recurrir de forma gratuita al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al número 800 200 818 o a través del chat que está disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Así las familias pueden enfrentar con niñas y niños el desafío de los primeros días de escuela

La llegada de marzo está llena de simbolismos y procesos que, tras las vacaciones, marcan el retorno a las actividades habituales. Acá se retoman las rutinas familiares y diversas obligaciones, entre ellas que niñas y niños vuelvan a las salas de clases para otro año escolar, pero, ¿qué sucede con quiénes ya dejaron el jardín infantil y ahora tendrán su primer día de escuela?

En este proceso de familiarización es clave el acompañamiento y contención emocional que las niñas y niños reciban de sus madres, padres o personas significativas. Desde ahora las y los amigos con los cuales compartieron sus primeros años de vida quizás no estarán, debiendo establecer vínculos en un lugar nuevo y con otros equipos educativos.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, recordó que “en esta etapa de la trayectoria educativa son muchos los cambios que experimentarán las niñas y niños, por lo que las adultas y adultos debemos ser amorosos, respetuosos, sensibles, flexibles y mostrar un genuino interés en cómo se desarrolla el proceso. Este es un hito donde se producen ajustes importantes en su vida que requieren una mirada positiva y colaborativa para que sea exitosa”.

Además, también es importante considerar estas acciones en la antesala del primer día de clases:

■  Conversar con niñas y niños sobre cómo nos prepararemos para este inicio de año escolar.

■  Acá se deben destacar los cambios de normas, códigos y exigencias que se registrarán.

■  Es posible ejecutar acciones como preparar juntos la mochila, el uniforme y/o útiles.

■  Resaltar los aspectos que reflejarían estos cambios: usar uniforme o ir al baño solas/os.

■  Realizar una visita a la escuela antes del inicio de clases y recorrer sus espacios.

■  Revisar con niñas y niños el trayecto es clave para que identifiquen su nuevo entorno.

■  Generar un momento significativo para “despedirse” del jardín y recibir a esta nueva etapa.

■  Días antes del inicio de clases comenzar una adaptación en los horarios de comida y sueño.

■  Tratar de acompañar a niñas y niños a su nueva sala de clases en los primeros días.

■  Tras volver de la escuela, preguntar a niñas y niños cómo estuvo el día, qué hicieron, etc.

■  Recordar a niñas y niños que asistirán a un nuevo lugar donde aprenderán nuevas cosas, como pasaba en el jardín infantil.

■  Es bueno mostrar que adultas y adultos estaremos disponibles para ellas y ellos; y que nos pueden pedir ayuda si la necesitan.

En este sentido, Rodrigo Cordero González, supervisor de Fonoinfancia, indicó que “las y los adultos, al estar disponibles para acompañar a niñas y niños ante los cambios que se avecinan, permitirán reforzar los aspectos positivos de este proceso: les fortalecerán su autonomía, la expresión, la creación y el descubrimiento de nuevos intereses. Además, ellas y ellos potenciarán sus habilidades para tolerar frustraciones y expresar sentimientos, herramientas vitales para afrontar esta etapa”.

Fundación Integra y Fonoinfancia, por último, recuerda a las familias la importancia de acompañar y contener a niñas y niños en esta nueva etapa, la que puede ser desafiante, pero que les traerá experiencias significativas que aportarán a su desarrollo, al igual que su paso por el jardín infantil.

El cuidado y el bienestar de la niñez están al centro de los objetivos de Fundación Integra

Gracias al trabajo colaborativo entre la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia (DPPI) y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), 3.223 trabajadoras/es de Fundación Integra participaron en el curso “Primeros Auxilios Infantiles”, que tuvo por objetivo entregar conocimientos y habilidades para responder a emergencias de salud, y certificar a las 2.970 trabajadoras/es que aprobaron el programa.

De esta manera, Fundación Integra coloca al centro el bienestar y cuidado de las niñas y los niños que asisten a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, entregando a los equipos educativos herramientas de primeros auxilios, contribuyendo, de esta manera, al reconocimiento, promoción y protección integral de sus derechos.

El encuentro virtual se llevó a cabo el 13 de enero, al cierre del calendario institucional, y contó con participantes de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, quienes revisaron los principios fundamentales de los primeros auxilios, incluyendo el manejo de heridas, hemorragias, fracturas, quemaduras, intoxicaciones y asfixias, además de aprender las maniobras de Heimlich y reanimación cardiopulmonar (RCP).

Más Sanos y Seguros 2024_JI Rincón de mis sueños -RMSO_01agosto2024-3529

“Esta capacitación impacta directamente en el desempeño diario de las trabajadoras, ya que les proporciona herramientas esenciales para responder de manera efectiva a situaciones de emergencia. Al adquirir conocimientos prácticos, las trabajadoras están mejor preparadas para manejar cualquier contingencia, asegurando la seguridad y el bienestar de los niños y niñas”, señaló Polett Alfaro Pinochet, prevencionista de la oficina regional de Antofagasta.

Por su parte, Leslie Montecinos Franco, prevencionista de la oficina regional de Ñuble, agregó: “estos conocimientos son muy importantes en el fortalecimiento de la confianza y serenidad al momento de enfrentar una situación de emergencia, proporcionando mayor seguridad y rapidez en la contención de lesiones y toma de decisiones. De esta forma también lo perciben las niñas y niños al momento de ser contenidos y atendidos por trabajadoras con estas características: reduce el trauma, se regulan más fácilmente y permite mayor disposición a la atención”.

Es importante destacar que la realización del curso se enmarca en el plan anual de capacitación, elaborado y ejecutado por las oficinas regionales, para dar cumplimiento al coeficiente de monitoras de primeros auxilios establecido para cada establecimiento educativo. Si bien hay regiones que obtuvieron sus certificaciones durante el 2024 y no deberán actualizar conocimientos hasta el 2026, hay otras que ejecutarán el curso durante este año.

Considerando lo anterior, Leslie Montecinos recalcó que la Región de Ñuble ya cumplía con más del 90% del coeficiente capacitado mínimo requerido, por lo eran muy pocos los establecimientos educativos que, obligatoriamente, debían participar en esta instancia formativa. “Al ir notificando a los jardines, surgió una pregunta entre las trabajadoras: ‘¿Si no soy monitora de primeros auxilios, puedo participar?’ Entonces, abrimos la invitación a quienes, de forma voluntaria, quisieran ser parte de la actividad”, concluyó la profesional, destacando el trabajo de sensibilización y el genuino interés por adquirir estos conocimientos.

 

Vacaciones en familia: una oportunidad

Llegan las vacaciones y con ellas la promesa del descanso: la posibilidad de soltar la rutina, de darnos una pausa necesaria y de conectar con quienes más queremos. Pero, a veces, en el afán de hacer que todo sea perfecto, terminamos más agotados. ¿Por qué puede ser tan difícil a veces descansar?

Para las niñas y niños, el descanso no se trata sólo de una pausa en la asistencia al jardín, colegio o de las rutinas cotidianas. Es la oportunidad de jugar, aburrirse, descubrir el mundo a su propio ritmo.

En el caso de las y los adultos, en cambio, a veces resulta más complejo: queremos que niñas y niños disfruten, pero también necesitamos un espacio propio. Puede que cueste aceptarlo porque, en la lógica de la estimulación y diversión constante, olvidamos que descansar es un derecho compartido.

Si no nos permitimos cuestionar la idea y, eventualmente, la exigencia de que todo sea entretenido, novedoso o estimulante, corremos el riesgo de terminar perdiendo una de las características más valiosas de las pausas: la oportunidad de crear y disfrutar sin prisa, sobre todo con niñas y niños.

No hacer nada también es hacer algo

 Vivimos en un mundo que nos empuja a la productividad constante. Incluso en vacaciones podemos llegar a sentir que debemos aprovechar cada momento, que cada actividad debe tener un propósito, pero el descanso real ocurre en los espacios vacíos o momentos en los que simplemente dejamos que las cosas sucedan.

Para las niñas y niños, el juego libre y el aburrimiento no son tiempo perdido. Son espacios en los que crean, aprenden a escuchar sus propias necesidades, exploran sin la presión de un objetivo, pero con la seguridad de estar con sus adultas y adultos significativos. Para cuidadoras y cuidadores, además, es la oportunidad de recordar que la vida no siempre tiene que estar estructurada.

Hay una idea instalada: en vacaciones las niñas y niños deben ser la prioridad absoluta y que adultas y adultos debemos estar disponibles todo el tiempo, organizando actividades y evitando que se aburran. Y aunque el deseo de verlos felices es genuino, ¿qué pasa con nuestro propio descanso?

Cuidarnos también es parte de cuidar a otros. Leer, tomar un café sin interrupciones, respirar hondo sin pensar en el próximo plan. Pequeños gestos que nos recuerdan que no podemos entregar bienestar si estamos completamente agotados.

Para que las vacaciones sean realmente un descanso es necesario un equilibrio. Y para encontrarlo es importante tener en cuenta algunas ideas sencillas pero que puedan ayudar:

  • Dejar que niñas y niños se aburran no es fallar en la crianza: El aburrimiento ha sido demonizado. Sentimos que, si no están constantemente estimulados, algo estamos haciendo mal, pero la verdad, es que el aburrimiento es necesario. Es en esos espacios donde nacen la creatividad y la autonomía.

Debemos darles la oportunidad de inventar sus propios juegos, de descubrir qué les interesa. A veces, la mejor actividad puede ser la que ellas y ellos crean, siendo nuestro rol simplemente el organizar y sostener esos momentos, ofreciendo entornos seguros para la creatividad y exploración.

  • Crear recuerdos, no agendas perfectas: Cuando pensamos en vacaciones ideales, es frecuente imaginar viajes, actividades y momentos “para la foto”. Pero la verdad es que los recuerdos más significativos también pueden ser los más simples.

No necesariamente se trata de llenar los días de planes, sino de estar presentes en lo que realmente nos importa. ¿Qué recuerdas con más cariño de las vacaciones en tu niñez? Probablemente, no sean los planes perfectos, sino los momentos espontáneos.

  • La imperfección también es parte del descanso: No todo saldrá según lo planeado. Habrá días caóticos, momentos de frustración o discusiones inesperadas, pero en esa imperfección también hay valor. Las vacaciones no tienen que ser perfectas para ser valiosas. Aceptar el desorden, soltar la expectativa de que todo debe ser entretenido y vivir cada día como venga también puede ser parte del bienestar tanto de niñas y niños, como de las y los adultos.

Las vacaciones no son sólo una oportunidad para el descanso, el ocio y la conexión emocional de toda la familia, sino también para el desarrollo de niñas y niños quienes, desde su particular punto de vista, a través del juego y la curiosidad pueden experimentar el mundo de manera plena y segura, nutriendo su bienestar y favoreciendo su crecimiento en un ambiente de afecto, cuidado y libertad.

Si tienes dudas respecto a este tema o a algún otro relacionado con la crianza, puedes contactar a Fonoinfancia de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas a través del teléfono gratuito 800 200 818 o ingresando a www.fonoinfancia.cl. Un equipo de psicólogas y psicólogos expertos en crianza, niñez y familias está disponible para acompañarte.

Por Bárbara Veloso Castro, psicóloga,
profesional del Programa Fonoinfancia
Fundación Integra

Curso gratuito para educadoras ofrece estrategias que potencian lectura y escritura en niñas y niños

En el marco del Plan de Reactivación Educativa y de la Estrategia Leer, Escribir y Comunicarse oralmente, LEC para Aprender, el Mineduc junto a EducarChile han desarrollado el curso gratuito: “Prácticas esenciales LEC: potenciando el aprendizaje en Educación Inicial y básica”, enfocado en educadoras/es de párvulos y docente del primer y segundo año de Educación Básica.

La evidencia académica respalda la importancia de fomentar las habilidades de lectura, escritura y comunicación oral desde la primera infancia, propiciando ambientes de aprendizaje de calidad e interacciones pedagógicas planificadas y recursos educativos pertinentes para fortalecer el aprendizaje integral de niños y niñas.

“El lenguaje es un potenciador de aprendizajes a lo largo de la trayectoria educativa. Por ello, en la Educación Parvularia y desde la sala cuna es fundamental posibilitar experiencias auténticas, donde niñas y niños son protagonistas de las interacciones, construyen significados y son partícipes de las conversaciones”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien agregó que este tipo de cursos son una oportunidad para “potenciar las prácticas esenciales LEC y contribuir a reflexionar y enriquecer las prácticas pedagógicas mediante acciones cotidianas que promuevan la lectura, escritura y comunicación oral desde una perspectiva integral”.

El curso busca promover la reflexión pedagógica a partir de la comprensión de las prácticas esenciales de la estrategia LEC, analizando y planificando experiencias de aprendizaje en todos los núcleos y asignaturas, con mirada de trayectoria educativa. Para ello, se centra en comprender y reflexionar sobre las propias prácticas pedagógicas en función de la estrategia LEC.

Este curso estará disponible desde el 16 de enero hasta el 7 de marzo de 2025, y tiene una duración de 20 horas en formato e-learning, por lo tanto, cuenta con flexibilidad horaria para su realización.

Te invitamos a conocer más sobre el curso, sus unidades temáticas e inscripción, haciendo clic aquí.

Integra Araucanía da el vamos al programa Vacaciones en Mi Jardín Verano 2025

Esta semana se dio inicio al programa “Vacaciones en Mi Jardín” Verano 2025 de Fundación Integra en La Araucanía, específicamente en el jardín infantil y sala cuna Kimeltuwün de Temuco. Esta iniciativa destaca por ofrecer actividades lúdicas y educativas a niños y niñas, en un ambiente de bienestar y recreación. Su principal propósito es que las y los párvulos permanezcan en un espacio que les permita jugar y disfrutar con sus pares durante el período de vacaciones.

El hito de lanzamiento contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; la seremi de Educación, Marcela Castro Armijo; el director regional de Integra Araucanía, Rodrigo Neira Sepúlveda, equipo educativo, familias e invitados especiales, quienes pudieron disfrutar del montaje artístico denominado “El circo de marionetas”, a cargo de la compañía OjoPiojo.

“Esta, sin duda, es una actividad muy importante para la educación parvularia en su conjunto y que se expresa en Fundación Integra con este programa denominado Vacaciones en Mi Jardín, el cual se implementa para dar respuesta a las comunidades educativas, a las familias y prioritariamente a las madres que en el periodo estival continúan en sus tareas laborales o no tienen necesariamente la posibilidad de estar a cargo de sus hijos o hijas”, relevó Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia.

“En Vacaciones en Mi Jardín, niños y niñas pueden explorar, desarrollarse y participar de actividades con una perspectiva lúdica, pero sin perder de vista la dimensión educativa y de procesos de aprendizaje”, complementó la subsecretaria.

Hito Inicio VMJ en JI Kimeltuwum_Temuco-Región de La Araucanía_14ene2025-05785

Presencia y cobertura en la región

En la región son 7 los establecimientos que forman parte del programa: Teresita Domínguez de Angol, Miguel Zerené de Collipulli, Peumayen de Villarrica, Las Araucarias de Lautaro, Ayenwe de Padre Las Casas, Kimeltuwün y Amanecer de Temuco, el cual atiende a un total de 446 niñas y niños, desde el 13 de enero al 21 de febrero.

En este contexto, Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra destacó que “desde el año 2002, en Fundación Integra nos propusimos poder entregar una alternativa para las familias que requieren atención entre los meses de enero y febrero. Así nace el programa Vacaciones en Mi Jardín, el cual inauguramos en la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Kimeltuwün de Temuco y así también promover la importancia que tiene este programa para la comunidad. Actualmente contamos con una cobertura nacional de 79 comunidades educativas que aperturan en enero y febrero y esto nos permite ofrecer educación, cuidado, diversión y también una protección integral a más de 4 mil niñas y niños a lo largo de nuestro país”.

Juego y aprendizaje

El programa Vacaciones en Mi Jardín brinda instancias de diversión durante el verano que rompe la rutina normal del año, dando cuenta de que es posible pasarlo bien, donde las niñas y niños, a través del juego, adquieren diversas habilidades, conocimientos y competencias. Acá, el juego se transforma en una herramienta primordial, por lo que se ofrecen simultáneas posibilidades de recreación para que cada niña o niño elija de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Finalmente, la directora del jardín infantil y sala cuna Kimeltuwün de Temuco, Joselyn Dañin Provoste, indicó que en su establecimiento son tres los niveles que atienden a niños y niñas este verano, dos niveles medios heterogéneo y una sala cuna heterogénea, siendo una importante red de apoyo para familias, mamás, papas y cuidadores de Temuco durante la época estival.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Veranadas Pehuenche de Fundación Integra: 31 años educando a niñas y niños en la cordillera de La Araucanía

 A la sombra de las araucarias, específicamente en el sector Las Mellizas, comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía, Fundación Integra inició una nueva versión de las “Veranadas Pehuenche”, programa educativo no convencional pionero en Chile, que este 2025 cumple 31 años brindando experiencias educativas de calidad y aprendizajes significativos a niñas y niños.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil El Naranjito, junto a su directora, Leonor Barriga, se encargó de desarrollar esta iniciativa, que contó en su hito de inicio con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar; la Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, y representantes Junji, Seremi de Gobierno, Seremi de Educación, Seremi del Deporte, familias y comunidad, quienes estuvieron presentes junto a autoridades y equipos regionales de Fundación Integra.

En esta versión, las Veranadas Pehuenche atenderán a un total de 67 párvulos de los jardines infantiles El Naranjito (29), Mallín del Treile (23) y Los Piñoncitos (15), todos del Nivel Heterogéneo.

La metodología del programa define una participación activa de las familias, la comunidad y las niñas y niños. Acá se realiza un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

¿Qué son las Veranadas Pehuenche?

Anualmente, las familias pehuenche se trasladan a las zonas cordilleranas para dar alimento a sus animales, recolectar piñones o nguilliu y leña, actividades que les permiten asegurar el sustento familiar para hacer frente al invierno.

En este escenario, el año 1994 se inician las “Veranadas Pehuenche”, lideradas por el departamento educativo de Integra Araucanía y los equipos de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile, y Los Piñoncitos. El objetivo de este programa es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niñas, niños y familias de los jardines rurales de la comuna de Lonquimay, en el cual se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno.

Sobre la actividad, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, indicó que “estoy muy contenta por estar por segunda vez viviendo esta experiencia, este programa alternativo que corresponde a las Veranadas Pehuenche, que es una expresión muy clara y muy nítida de cuáles son los propósitos y objetivos de la educación parvularia. Particularmente de Fundación Integra, con esta relación y articulación que han venido consolidando a lo largo de ya más 30 años con la comunidad pehuenche donde es un espacio para aprender, para relacionarse donde niñas y niños puedan experimentar, reconocer y honrar esta cultura ancestral”.

Por su parte la Presidenta de Integra, María Victoria Peralta, agrega que “esta actividad que se ha repetido por 31 oportunidades, viene a favorecer ese vínculo donde los mayores entregan su conocimiento y saberes, porque acá está la familia. Se trata de una comunidad entera que se traslada a la cordillera y una institución pública como nosotros venimos a este lugar, también está la directora del jardín, donde vienen los niños, todo el personal de Fundación Integra, todos estamos aquí para aprender y colaborar”.

En tanto, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos Gonzáles Rivas, manifestó su orgullo y satisfacción por la labor educativa que se realiza en la cordillera a la Araucanía, “nos encontramos en la comuna de Lonquimay, para conmemorar 31 años de historia de las Veranadas Pehuenche, que nos permiten dar continuidad a experiencias educativas que reconocen y valoren la diversidad cultural de niñas y niños. En un espacio en que las familias y los equipos educativos elaboran en conjunto diversas actividades para avanzar en el desarrollo integral, en plenitud, dignidad y bienestar de niñas y niños”.

La metodología del programa define una participación activa de las familias, la comunidad y las niñas y niños. Acá se realiza un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

Transferir el kimün –o conocimiento de los miembros y generaciones de la comunidad– es clave en las Veranadas Pehuenche, porque se transmite de manera oral a niñas y niños, por parte de las familias, la cosmovisión pehuenche, relatos que permiten comprender cómo se interpreta el mundo, la vida y la significancia de los distintos lugares que transforman la trashumancia en un territorio. Por esto, Leonor Barriga, directora del jardín infantil Naranjito, señaló que estar feliz con el contacto con la naturaleza, “estoy feliz en la cordillera, porque las familias vinieron con mucha alegría, convencidas de que las niñas y niños al educarse en un jardín infantil de Fundación Integra se desarrollan plenamente, gracias al equipo educativo. Las Veranadas Pehuenche son un programa maravilloso que vale la pena, porque transmite valores pehuenches y sobre todo nos permite educar en contexto, nosotros subimos a rescatar la cultura para que niñas y niños no pierdan su kimün, su cultura y sus raíces”.

Finalmente, Adriana Curical, apoderada de JI El Naranjito de Lonquimay, destacó que “para nosotros las Verandas son muy importantes, nosotros vivimos cada año subir a la cordillera, recoger el alimento que nos da el pehuén, es muy importante porque aquí nosotros criamos animalitos, es nuestra fuente trabajo y donde encontramos ingreso para nuestras familias, para nosotros es muy importante que Fundación Integra nos apoye a través del jardín infantil, porque el trabajo que realizan se ve reflejada en la felicidad de los niños”.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Fundación Integra inaugura renovado patio en jardín infantil de San Bernardo

En un hito significativo para la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Las Hortensias de la comuna de San Bernardo, Fundación Integra inauguró las mejoras realizadas en el patio del establecimiento de la Región Metropolitana Norponiente.

Las obras incluyeron la instalación de pasto sintético, sustituyendo el caucho existente, el cambio de pavimento y la colocación de velas que proporcionan sombra. Estas mejoras buscan potenciar el juego, el movimiento y el aprendizaje al aire libre, aspectos fundamentales para el desarrollo integral de niñas y niños. La inversión que permitió renovar completamente el espacio exterior, alcanzó los $17.500.000, beneficiando a 132 niñas y niños que asisten al establecimiento.

Al respecto, Alejandra Santibáñez, directora de la sala cuna y jardín infantil Las Hortensias, destacó la relevancia de esta renovación: “Esta inauguración marca un hito. Hemos incorporado a las familias para mostrarles la importante labor que realiza Integra, resaltando cómo el juego contribuye al aprendizaje y bienestar de sus hijos e hijas”.

Compromiso cumplido

En tanto Julio Letelier Valenzuela, director nacional de Planificación y Gestión Regional, asistió en representación del Director Ejecutivo, Carlos González Rivas, quien había asumido el compromiso de realizar estas mejoras en el patio, por una solicitud realizada por las familias en el Encuentro en Ruta realizado en agosto de 2024.

“El patio ha quedado maravilloso. Sin duda, promoverá el bienestar y el desarrollo de experiencias educativas al aire libre que tanto necesitan nuestras niñas y niños. Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la calidad educativa desde los primeros años de vida”, indicó la autoridad nacional de Fundación Integra, quien además adelantó que pronto se dará a conocer la cartera de proyectos de infraestructura para 2025.

Las voz de las Familias

María Gutiérrez, apoderada y mamá de Santiago, valoró las mejoras: “Me parece excelente la inversión. Este tipo de cambios favorecen el bienestar y comodidad de nuestros niños, creando un ambiente más enriquecedor para jugar y aprender”.

Por su parte, Víctor Cepeda, papá de Josefa, agregó: “Las mejoras han sido un aporte al desarrollo integral de nuestros hijos. Este patio no solo transforma el espacio físico, sino también mejora la educación que reciben. Todo contribuye al crecimiento y preparación para su vida escolar”.

Cabe mencionar que el sello pedagógico “Educando las emociones desarrollamos habilidades para la vida”, del jardín infantil Las Hortensias reafirma su compromiso de formar a niñas y niños en un entorno que prioriza su bienestar emocional, físico y social. Una iniciativa que, sin duda, marca un paso más hacia la educación parvularia de calidad que niñas y niños merecen.