Veranadas Pehuenche de Fundación Integra: 31 años educando a niñas y niños en la cordillera de La Araucanía

 A la sombra de las araucarias, específicamente en el sector Las Mellizas, comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía, Fundación Integra inició una nueva versión de las “Veranadas Pehuenche”, programa educativo no convencional pionero en Chile, que este 2025 cumple 31 años brindando experiencias educativas de calidad y aprendizajes significativos a niñas y niños.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil El Naranjito, junto a su directora, Leonor Barriga, se encargó de desarrollar esta iniciativa, que contó en su hito de inicio con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar; la Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, y representantes Junji, Seremi de Gobierno, Seremi de Educación, Seremi del Deporte, familias y comunidad, quienes estuvieron presentes junto a autoridades y equipos regionales de Fundación Integra.

En esta versión, las Veranadas Pehuenche atenderán a un total de 67 párvulos de los jardines infantiles El Naranjito (29), Mallín del Treile (23) y Los Piñoncitos (15), todos del Nivel Heterogéneo.

La metodología del programa define una participación activa de las familias, la comunidad y las niñas y niños. Acá se realiza un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

¿Qué son las Veranadas Pehuenche?

Anualmente, las familias pehuenche se trasladan a las zonas cordilleranas para dar alimento a sus animales, recolectar piñones o nguilliu y leña, actividades que les permiten asegurar el sustento familiar para hacer frente al invierno.

En este escenario, el año 1994 se inician las “Veranadas Pehuenche”, lideradas por el departamento educativo de Integra Araucanía y los equipos de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile, y Los Piñoncitos. El objetivo de este programa es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niñas, niños y familias de los jardines rurales de la comuna de Lonquimay, en el cual se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno.

Sobre la actividad, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, indicó que “estoy muy contenta por estar por segunda vez viviendo esta experiencia, este programa alternativo que corresponde a las Veranadas Pehuenche, que es una expresión muy clara y muy nítida de cuáles son los propósitos y objetivos de la educación parvularia. Particularmente de Fundación Integra, con esta relación y articulación que han venido consolidando a lo largo de ya más 30 años con la comunidad pehuenche donde es un espacio para aprender, para relacionarse donde niñas y niños puedan experimentar, reconocer y honrar esta cultura ancestral”.

Por su parte la Presidenta de Integra, María Victoria Peralta, agrega que “esta actividad que se ha repetido por 31 oportunidades, viene a favorecer ese vínculo donde los mayores entregan su conocimiento y saberes, porque acá está la familia. Se trata de una comunidad entera que se traslada a la cordillera y una institución pública como nosotros venimos a este lugar, también está la directora del jardín, donde vienen los niños, todo el personal de Fundación Integra, todos estamos aquí para aprender y colaborar”.

En tanto, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos Gonzáles Rivas, manifestó su orgullo y satisfacción por la labor educativa que se realiza en la cordillera a la Araucanía, “nos encontramos en la comuna de Lonquimay, para conmemorar 31 años de historia de las Veranadas Pehuenche, que nos permiten dar continuidad a experiencias educativas que reconocen y valoren la diversidad cultural de niñas y niños. En un espacio en que las familias y los equipos educativos elaboran en conjunto diversas actividades para avanzar en el desarrollo integral, en plenitud, dignidad y bienestar de niñas y niños”.

La metodología del programa define una participación activa de las familias, la comunidad y las niñas y niños. Acá se realiza un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

Transferir el kimün –o conocimiento de los miembros y generaciones de la comunidad– es clave en las Veranadas Pehuenche, porque se transmite de manera oral a niñas y niños, por parte de las familias, la cosmovisión pehuenche, relatos que permiten comprender cómo se interpreta el mundo, la vida y la significancia de los distintos lugares que transforman la trashumancia en un territorio. Por esto, Leonor Barriga, directora del jardín infantil Naranjito, señaló que estar feliz con el contacto con la naturaleza, “estoy feliz en la cordillera, porque las familias vinieron con mucha alegría, convencidas de que las niñas y niños al educarse en un jardín infantil de Fundación Integra se desarrollan plenamente, gracias al equipo educativo. Las Veranadas Pehuenche son un programa maravilloso que vale la pena, porque transmite valores pehuenches y sobre todo nos permite educar en contexto, nosotros subimos a rescatar la cultura para que niñas y niños no pierdan su kimün, su cultura y sus raíces”.

Finalmente, Adriana Curical, apoderada de JI El Naranjito de Lonquimay, destacó que “para nosotros las Verandas son muy importantes, nosotros vivimos cada año subir a la cordillera, recoger el alimento que nos da el pehuén, es muy importante porque aquí nosotros criamos animalitos, es nuestra fuente trabajo y donde encontramos ingreso para nuestras familias, para nosotros es muy importante que Fundación Integra nos apoye a través del jardín infantil, porque el trabajo que realizan se ve reflejada en la felicidad de los niños”.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Fundación Integra inaugura renovado patio en jardín infantil de San Bernardo

En un hito significativo para la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Las Hortensias de la comuna de San Bernardo, Fundación Integra inauguró las mejoras realizadas en el patio del establecimiento de la Región Metropolitana Norponiente.

Las obras incluyeron la instalación de pasto sintético, sustituyendo el caucho existente, el cambio de pavimento y la colocación de velas que proporcionan sombra. Estas mejoras buscan potenciar el juego, el movimiento y el aprendizaje al aire libre, aspectos fundamentales para el desarrollo integral de niñas y niños. La inversión que permitió renovar completamente el espacio exterior, alcanzó los $17.500.000, beneficiando a 132 niñas y niños que asisten al establecimiento.

Al respecto, Alejandra Santibáñez, directora de la sala cuna y jardín infantil Las Hortensias, destacó la relevancia de esta renovación: “Esta inauguración marca un hito. Hemos incorporado a las familias para mostrarles la importante labor que realiza Integra, resaltando cómo el juego contribuye al aprendizaje y bienestar de sus hijos e hijas”.

Compromiso cumplido

En tanto Julio Letelier Valenzuela, director nacional de Planificación y Gestión Regional, asistió en representación del Director Ejecutivo, Carlos González Rivas, quien había asumido el compromiso de realizar estas mejoras en el patio, por una solicitud realizada por las familias en el Encuentro en Ruta realizado en agosto de 2024.

“El patio ha quedado maravilloso. Sin duda, promoverá el bienestar y el desarrollo de experiencias educativas al aire libre que tanto necesitan nuestras niñas y niños. Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la calidad educativa desde los primeros años de vida”, indicó la autoridad nacional de Fundación Integra, quien además adelantó que pronto se dará a conocer la cartera de proyectos de infraestructura para 2025.

Las voz de las Familias

María Gutiérrez, apoderada y mamá de Santiago, valoró las mejoras: “Me parece excelente la inversión. Este tipo de cambios favorecen el bienestar y comodidad de nuestros niños, creando un ambiente más enriquecedor para jugar y aprender”.

Por su parte, Víctor Cepeda, papá de Josefa, agregó: “Las mejoras han sido un aporte al desarrollo integral de nuestros hijos. Este patio no solo transforma el espacio físico, sino también mejora la educación que reciben. Todo contribuye al crecimiento y preparación para su vida escolar”.

Cabe mencionar que el sello pedagógico “Educando las emociones desarrollamos habilidades para la vida”, del jardín infantil Las Hortensias reafirma su compromiso de formar a niñas y niños en un entorno que prioriza su bienestar emocional, físico y social. Una iniciativa que, sin duda, marca un paso más hacia la educación parvularia de calidad que niñas y niños merecen.

Fundación Integra realiza Taller sobre Enfoque de Derechos a Seremi Metropolitana de Medio Ambiente

En el marco de la colaboración entre instituciones, profesionales del Departamento de Promoción y Protección de la Infancia (DPPI) de Fundación Integra, Carolina Díez Pastene y Tania Espinoza Emmer, visitaron la Secretaría Regional Ministarial (Seremi) de Medio Ambiente de la Región Metropolitana para impartir un taller sobre el enfoque de derechos a las y los funcionarios del organismo.

Durante la actividad, se abordaron temáticas como el contexto sociocultural de la niñez, la influencia de la cultura adultocéntrica y la Convención Sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros. En la jornada, además, se invitó a reflexionar sobre las maneras en que nos relacionamos con la niñez en la sociedad actual, promoviendo una mirada más inclusiva y respetuosa de sus derechos.

El taller es parte de un esfuerzo de colaboración mutua entre ambas instituciones. A través de este intercambio se busca enriquecer las líneas de acción de ambas entidades, con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de los servicios destinados a la ciudadanía, siempre con un enfoque integral y sostenible.

Colaboración mutua para un trabajo integral 

Para Carolina Díez, esta instancia de trabajo conjunto responde a la necesidad de la institución de conocer más sobre el enfoque de derechos. “Este tema no todo el mundo lo conoce, y, a medida de que nosotros como Fundación Integra y garantes de derechos vayamos generando conciencia y tratando de llevar a la práctica su importancia, debemos trabajar constantemente en cómo incluir, cuidar y garantizar los derechos de las niñas y los niños, como un desafío permanente”, afirmó.

En tanto, seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, relevó lo valioso de esta alianza, “por un lado porque nuestra acción tiene una tradición adultocentrica, entonces todo nuestro discurso está más orientado a un mundo adulto. Sin embargo, tenemos un trabajo importante con jardines infantiles y escuelas en el cual quisiéramos tener este enfoque de derechos siempre, pero ya incorporado, desde que diseñamos las actividades”.

Entre los asistentes al taller estaba Paulina Agurto, profesional del Área de Economía Circular y Residuos, quien consideró la jornada como una oportunidad valiosa para actualizarse y reflexionar sobre cómo los enfoques de derecho pueden integrarse de manera efectiva en los proyectos ambientales. “Fue una experiencia muy enriquecedora, me pareció súper nutritiva, también para actualizarnos de la normativa vigente y también para evaluar proyectos, tener una perspectiva adecuada en cuanto al enfoque de derecho”, comentó Agurto.

Finalmente, cabe mencionar que el taller es parte de las actividades de cooperación mutua, que también consideran el seminario “Género y cambio Ccimático”, realizado previamente para las y los trabajadores de Integra, con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto colaborativo de cara a la ciudadanía.

Comienza proceso de matrícula en salas cuna y jardines infantiles de Integra para el año parvulario 2025

Revisa los resultados de tu postulación

Fundación Integra indicó esta jornada que a partir de las 11:00 horas del miércoles 18 de diciembre, estarán disponibles los resultados del proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la institución posee, a lo largo del país, con miras al año parvulario 2025.

Para conocer los resultados, las familias deberán ingresar a la plataforma habilitada en el sitio web www.integra.cl con los mismos datos de acceso usados durante la postulación. Además, en caso de contar con un cupo asignado, también se informará por correo electrónico.

A partir del lunes 23 de diciembre hasta el 14 de enero, los equipos educativos contactarán a las y los apoderados para coordinar el día y hora en que deberán realizar la matrícula de forma presencial, donde deberán presentar la documentación respectiva.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “como institución educativa referente en educación parvularia, valoramos la participación e interés de las familias para que niñas y niños asistan a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra, espacios amorosos y seguros donde, a través del juego, aprenden felices, descubren el mundo y reconocen sus emociones con equipos educativos comprometidos en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social”.

Los documentos que las familias deben presentar, al momento de realizar la matrícula presencial, son los siguientes:

  • Certificado de nacimiento del niño/a (asignación familiar)
  • Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 y 9 años
  • Cartola Hogar o Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares (RHS)*
  • Certificado de pertenencia al Subsistema Seguridad y Oportunidades o carta de “Compromiso Ético Familiar”*
  • Carta que acredita participación en el “Programa Mujeres Trabajadoras Jefas de Hogar”, el cual emite cada municipio*
  • Para las familias que postularon con un identificador provisorio a través de la plataforma de Postulación, cuando se inicie el proceso de matrícula, el establecimiento gestionará internamente con el Departamento de Cobertura Regional la obtención de un IPE/IPA para realizar la ficha de matricula.
  • Resolución asociada a causa de protección, cuando la niña o niño esté en una situación judicializada o copia de la resolución judicial que ordena su ingreso o cupo.

*  Documentos que deben entregarse si fueron declarados durante el proceso de postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

¿El Viejito Pascuero existe? Así puedes responder una de las preguntas más importantes de la Navidad

En diciembre, niñas y niños se llenan de ilusión y emoción con la llegada de la Navidad. Para ellas y ellos es un mes mágico, en especial cuando aparece el Viejito Pascuero con sus trineos y ayudantes, repartiendo regalos por todo el mundo.

Independiente de nuestras creencias y de la forma en que celebremos estas fechas, este tipo de “personajes” (también el conejo de pascua, hada o ratón de los dientes) nos permite acercarnos al mundo de niñas y niños desde su propio lenguaje: la fantasía. Y desde ahí, potenciar la relación de complicidad que tengamos con ellas y ellos, reforzar valores que queremos inculcarles, por ejemplo, generosidad, entrega, inclusión, amor y generar recuerdos significativos de su niñez.

Si notamos que niñas y niños mantienen la ilusión de su existencia, podemos contestar manteniendo sus creencias y fantasías…

A medida que niñas y niños crecen, de manera natural empiezan a cuestionar la existencia del Viejito Pascuero, pues el pensamiento mágico y simbólico que es propio de la niñez –y a través del cual se han aproximado y comprendido el mundo– deja de tener un lugar central, dando paso a un pensamiento lógico y racional que les permita diferenciar la fantasía de la realidad, necesitando tener respuestas concretas y comprobar sus hipótesis.

Por esto, es importante que la existencia del Viejito Pascuero se base en explicaciones simples y coherentes, de acuerdo a su nivel y etapa de desarrollo, pero, ¿qué hacer cuando niñas y niños nos preguntan si existe?

Antes de responder, es necesario entender desde dónde surge la pregunta, lo que piensan y necesitan saber, pues es importante respetar su tipo de pensamiento y acompañarlas/os en sus reflexiones.

Mientras nos percatemos de que sigue en ellas y ellos la ilusión de su existencia, podemos contestar manteniendo sus creencias y fantasías, asumiendo que hay cosas que pueden ser difíciles de explicar (por ejemplo, que el Viejito Pascuero visite todas las casas del mundo, por qué nunca lo ven dejando regalos, por qué pueden ser varios en un mismo lugar, etc.)

Asimismo, podemos empezar a anticiparles que, independiente de su existencia, el Viejito Pascuero sí existe en nuestros corazones, para que los valores que inculcamos con su imagen sigan presentes. Finalmente, y como diría El Principito: lo esencial es invisible a los ojos y solo se ve con el corazón.

Carolina Diez Pastene
Supervisora del Departamento de Promoción y Fonoinfancia,
Dirección de Promoción y Protección de la Infancia, Fundación Integra.

Celebramos Día de la Educación Parvularia con exposición fotográfica ciudadana Jardín de Memorias

Con una emotiva ceremonia en el Museo Histórico Nacional, se inauguró Jardín de Memorias, exposición fotográfica que conmemora los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. La muestra, que reúne 116 fotografías seleccionadas a partir de una convocatoria ciudadana que recolectó cerca de 400 imágenes, fue presentada en el marco del Día de la Educación Parvularia y de la Educadora y el Educador de Párvulos.

El hito de inauguración contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, entre otras autoridades del mundo de la Educación y de las Culturas. Además, estuvieron presentes ciudadanas y ciudadanos cuyas fotografías son parte de la exposición, además de niñas, niños y familias del Jardín Infantil Japón de Santiago.

Jardín de Memorias es una muestra fotográfica organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia en colaboración con el Museo Histórico Nacional. Se trata de un ejercicio de memoria colectiva que rescata la importancia de la educación inicial como pilar fundamental en la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y democrática. A través de las fotografías, se pueden apreciar momentos significativos de chilenas y chilenos a lo largo del país en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, desde 1965 hasta la actualidad.

“Jardín de Memorias es mucho más que una exposición: es un tributo al legado de la Educación Parvularia en Chile. Cada una de estas imágenes nos conecta con historias que nos inspiran y recuerdan que este es el comienzo de la trayectoria educativa y una etapa esencial para el desarrollo integral de niñas y niños. Esta muestra es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos como sociedad, valorando las memorias y reconociendo que la educación inicial es un bien colectivo que nos pertenece a todas y todos”, señaló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

directora_jardin_pelluquitos_02

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “estos 160 años de la Educación Parvularia Pública son una oportunidad única para reflexionar sobre el legado, los grandes avances que ha tenido el nivel, y comprometernos para abordar los actuales desafíos para asegurar experiencias educativas de calidad y trayectorias promotoras de equidad desde la cuna. La Educación Parvularia, como primer nivel educativo es fundamental para nuestro Gobierno, donde niñas y niños son protagonistas y, desde el juego y la participación, desarrollan y consolidan aprendizajes, siendo protagonistas de una educación para la ciudadanía”.

La exposición, que estará abierta al público con entrada liberada desde el 22 de noviembre y hasta el 22 de diciembre, está organizada en torno a tres ejes: juego, participación y ciudadanía, destacando elementos esenciales del primer nivel educativo. Cada imagen es un testimonio de las trayectorias educativas que han marcado generaciones de niñas, niños, familias y comunidades; la invitación es a visitar la muestra y conectarse con estas historias a través de un recorrido que resalta la relevancia de la educación inicial en la vida de miles de chilenas y chilenos.

En la actividad, también, contó con la presencia de representantes de Fundación Integra: el director ejecutivo, Carlos González Rivas, la directora de la Región Metropolitana Suroriente, Javiera Mosqueda, el director de la Región Metropolitana Norponiente, Claudio Arias, y la directora de la sala cuna y jardín infantil Los Pelluquitos de San Pedro, Paulina Alejandra Tranchino Roblero.

 

Unicef y Subsecretaría de Educación Parvularia promueven las ciencias con el “Abecedario Astronómico”

Con una lectura sobre el cosmos la embajadora de Unicef, astrónoma y divulgadora científica, Teresa Paneque, entregó los primeros libros del “Abecedario Astronómico” a niños y niñas del jardín infantil El Canelo de Fundación Integra de la comuna de Peñalolén, que se distribuirán a los jardines infantiles de Junji e Integra de las zonas cercanas a observatorios astronómicos.

Acompañados por educadoras y familias, los niños y niñas disfrutaron de una experiencia junto a Teresa Paneque, quien les compartió algunos de los 26 conceptos astronómicos que contiene el  “Abecedario Astronómico”, como luna, cinturón de Kuiper, magnetares, nebulosas, entre otras.

“Aprender de ciencia y maravillarse con el universo no es algo solo para adultos o para científicos o científicas. Los niños y las niñas son los que tienen mayor curiosidad y hay que proteger esa curiosidad, incentivarla y permitir que puedan expandir sus horizontes hasta donde lleguen las estrellas y mucho más lejos”, señaló Paneque.

En tanto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “la exploración y la aproximación a las ciencias, tecnologías y matemáticas, desde el inicio de la trayectoria educativa, posibilita que niñas y niños desarrollen habilidades fundamentales relacionadas con el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la innovación, la indagación, la creatividad, el aprendizaje autónomo, entre otras”.

El libro “Abecedario Astronómico” se distribuirá en jardines infantiles pertenecientes a Junji e Integra de las comunas cercanas a observatorios astronómicos, en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Por su parte, el Representante Adjunto de Unicef, Glayson Dos Santos, explicó que “a través del ‘Abecedario astronómico’ buscamos acercar el conocimiento y despertar la curiosidad por la ciencia en los niños, niñas y adolescentes, a través de un lenguaje sencillo y cercano. También es una oportunidad para que tanto las familias como las educadoras puedan junto a las niñas y niños aprender y descubrir los misterios que existen más allá de nuestro planeta”.

La actividad se realizó en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (Bilij), ubicada en Santiago, y participó el Representante Adjunto de Unicef Chile, Glayson Dos Santos y la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quienes entregaron ejemplares del  “Abecedario Astronómico” al Director Ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González y a la Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño.

El “Abecedario Astronómico” está disponible en las principales bibliotecas públicas del país y en el sitio web de Unicef  www.unicef.org/chile/abecedario-astronomico

¿Cómo disfrutar de las Fiestas Patrias con la participación protagónica de niñas y niños?

Es sabido que en nuestro país la celebración de Fiestas Patrias es uno de los momentos del año más esperado, y este 2024 en especial dicha celebración se extenderá por varios días.

Desde Fonoinfancia invitamos a madres, padres y cuidadoras/es a que pensemos en el carácter que se le quiere dar a esta festividad para que sea un momento de celebración y disfrute para niñas, niños, adultas y adultos.

Si bien, es muy probable que en los jardines infantiles y colegios se les hable de este tema a niñas y niños, es importante que podamos darle contexto a lo que se celebra. Para esto, podemos preguntarles, por ejemplo, qué saben de esta fiesta, cuáles son las tradiciones o juegos típicos que conocen.

Estas preguntas nos permitirán, por una parte, crear un espacio de conversación y, por otra, conocer sus intereses y expectativas. Si no saben mucho, en palabras simples podemos ir contándoles e incluso hablarles de las formas en que celebrábamos cuando nosotras y nosotros teníamos su misma edad.

Así como es relevante favorecer la participación de niñas y niños en la organización de las actividades familiares que se proyectan en esta fecha, también es fundamental poner especial cuidado en su seguridad para que la celebración suceda en un ambiente grato, por lo que sugerimos:

Si asistiremos a eventos donde hay muchas personas y actividades, como fondas o fiestas costumbristas, es importante que tengamos extrema precaución en que niñas y niños permanezcan al lado de alguna adulta o adulto y tratar de no perderles de vista, ya que entre muchas personas pudiera ser fácil extraviarse.

Al llegar al lugar de celebración podemos acordar con niñas y niños un punto de reunión en caso de ser necesario encontrarnos. También es importante explicarles a quién podrían pedir ayuda en caso de ser necesario: guardias, Carabineros de Chile, entre otros.

Debido a que tendremos una gran variedad de menús que pudieran resultarles apetitosos a niñas y niños, debemos resguardar que no exista un excesivo consumo de alimentos que no se ingieren cotidianamente, ya que podríamos exponerlos a malestares estomacales. Además, se sugiere que se cautele un consumo de alimentos en porciones acorde a su edad.

Debemos intentar que las celebraciones no alteren de manera importante los horarios de descanso de niñas y niños, ya que esto podría favorecer que experimenten malestar, irritabilidad o hipersensibilidad, estados y reacciones que a veces son difíciles de acompañar por parte de las y los adultos.

Es importante que niñas y niños no se vean expuestos a situaciones donde haya alto consumo de alcohol, pues esto puede confundirles, asustarles y/o contribuir a normalizar su consumo, lo cual no contribuye a su bienestar y desarrollo socioemocional. *Respecto de algunos juegos típicos habituales en fondas y ramadas, debe evitarse el uso de hilo curado para encumbrar volantines de este modo se previenen cortaduras y accidentes.

¿CÓMO CELEBRAR?

Podemos tomar estos días festivos como una oportunidad para compartir en familia espacios que en general son escasos, aprovechando de realizar actividades que cotidianamente no realizamos.

Por ejemplo, si decidimos cocinar algo en especial, invitemos a participar a niñas y niños en su elaboración, así el resultado será producto de una colaboración familiar. Si la opción es hacer empanadas, ellas y ellos pueden ayudar a colocar las aceitunas y/o el huevo, de tal manera que metan “sus manitos en la masa” sin exponerlos a ningún riesgo, como cortes y/o quemaduras.

Otra actividad de carácter familiar es organizar juegos típicos, como carrera en sacos, el emboque o la yincana, en los que pueden participar varios miembros de la comunidad, de distintas edades, y así rescatar la cultura local.

Asimismo, podrían proponerse escuchar música chilena, desde la folklórica hasta música moderna, transformando la casa en una pista de baile en la que puedan ensayarse ritmos como cuecas, tonadas, guarachas, bailes pascuenses, entre otros, generando un espacio divertido y amoroso con la participación de todas y todos en que además se fomentará la actividad física.

Si bien cada familia tiene sus propias formas de celebrar, la invitación durante estos días festivos es a buscar espacios para compartir con niñas y niños, haciendo actividades que nos permitan a todas y todos participar, poniendo especial atención en el bienestar, cuidado y seguridad de niñas y niños. Así, al finalizar esta celebración tendremos la certeza de haber disfrutado un grato momento sobre el que atesoraremos lindos recuerdos.

Felices Fiestas Patrias, les desea el equipo Fonoinfancia, Fundación Integra

Primer año de gestión institucional: con amor y compromiso por la niñez

Al cumplirse un año desde que asumí el desafío de liderar Fundación Integra como su Director Ejecutivo, he podido apreciar, en primera persona, como todas y todos quienes colaboramos en esta noble institución educativa referente contribuimos para construir una visión compartida, con sentido profundo y una clara convicción: situar a las niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad en el centro de nuestra gestión institucional.

En coherencia con los ejes prioritarios y el Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación, junto a los desafíos señalados por la Subsecretaría de Educación Parvularia, esta administración ha puesto su enfoque en los derechos de la niñez, lo que conlleva que cada decisión y acción debe estar orientada a garantizar sus derechos, favoreciendo su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, en colaboración con las familias y comunidades.

Este propósito compartido, por ejemplo, se refleja en la Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez, construida a través de un ejercicio participativo, colaborativo, metódico y arduo. Así, con una gestión institucional que se sustenta en el enfoque de derechos, esta administración está comprometida con el desarrollo pleno y la felicidad de las niñas y niños, que se manifiesta en la profundización de estos énfasis estratégicos institucionales:

  • Fortalecimiento de la inclusión educativa, desarrollando un plan nacional que fortalezca a los equipos pedagógicos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales en la implementación de prácticas pedagógicas de calidad que valoren y respondan oportunamente a la diversidad, características, necesidades, intereses y fortalezas de niñas y niños protagonistas de sus aprendizajes, avanzando firmemente hacia una comprensión de la niñez.
  • Liderazgo y convivencia bientratante, promoviendo ambientes laborales respetuosos que potencien el bienestar y relaciones de calidad entre todas las personas que conforman la comunidad Integra, garantizando un entorno laboral más justo y el desarrollo de un sistema de retroalimentación continua que propicie el desarrollo de las personas y equipos y la mejora continua.
  • Revinculación con las familias, reconociendo que la labor educativa conjunta con las familias es fundamental para garantizar el derecho de las niñas y niños a una educación parvularia de calidad, promoviendo su matrícula, asistencia y permanencia en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales. A su vez, valorando y respetando sus diversidades y singularidades, promoviendo su participación organizada en los procesos educativos y potenciando sus competencias marentales y parentales.
  • Gestión participativa y pertinencia territorial, generando instancias donde los liderazgos locales, regionales y nacionales, junto con los equipos educativos, son escuchados activamente y sus aportes desde la experiencia territorial, se consideran en la toma de decisiones y políticas institucionales.
  • Fortalecimiento de la gestión institucional, desarrollando estrategias para avanzar hacia un sistema de gestión integral transparente, eficiente y eficaz, a través de la simplificación de procesos, la desconcentración y la definición de mejoras a la estructura organizacional de direcciones nacionales, con el propósito de facilitar el quehacer de los equipos y focalizar en los procesos educativos de las niñas y niños, otorgando nuevas y variadas oportunidades de aprendizajes.

En estos meses de gestión, además, he podido sostener –a lo largo del país– diálogos abiertos y significativos con equipos de salas cuna, jardines infantiles, modalidades no convencionales, oficinas regionales y familias. En estos Encuentros en Ruta, que aún están en desarrollo, nos permitimos reflexionar de forma crítica en torno a los objetivos institucionales, situando a las niñas y niños en el centro de la gestión institucional, resignificando nuestro rol como garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social, reafirmando así nuestro compromiso con una educación parvularia de calidad que promueva la justicia educativa y el bienestar integral de las niñas y niños, en el marco de una convivencia bientratante y cultura de derechos.

Quisiera aprovechar este momento para valorar, reconocer y agradecer a todas las personas y equipos por la labor transformadora diaria que desarrollan en los distintos espacios educativos y oficinas de Fundación Integra. Su amor, compromiso, vocación de servicio y dedicación permanente han sido fundamentales en los avances en calidad educativa y fortalecimiento de la gestión institucional, a lo largo de este primer año.

La invitación es una: seguir velando por el interés superior de niñas y niños, que nos permita avanzar en una educación parvularia pública, gratuita y de calidad y asegurar la sostenibilidad de Fundación Integra, contribuyendo a la comprensión que la educación es un derecho humano que tiene un rol fundamental para el desarrollo de una mejor sociedad, más inclusiva, justa, solidaria y democrática; una sociedad que respeta, promueve y protege integralmente los derechos de las niñas y niños.

Carlos González Rivas

Director Ejecutivo de Fundación Integra

Fundación Integra celebra Festival de la Niñez “Juego y aprendo todos los días”

Con una invitación a niñas, niños y sus familias a participar del Festival de la Niñez “Juego y aprendo todos los días”, Fundación Integra destacó la importancia del juego en el desarrollo y aprendizaje durante los primeros años de vida de las personas. La actividad contó con la participación de la subsecretaria de la Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas.

Durante la jornada gratuita, realizada el sábado 24 de agosto de 11:00 a las 16.00 horas, en el Parque Quinta Normal, de la comuna de Santiago, los asistentes disfrutaron del show “La Plaza de los Sueños”, presentado por el grupo de música infantil Volantín, y se divirtieron con los talleres abiertos de pintura, reciclaje, almacigo, un muro de escalada, juegos tradicionales, zonas de equilibrio musical, burbujas XXL, entre otras.

Este 2024, el Festival de la Niñez busca visibilizar el juego como un derecho de todas las niñas y niños, que además tiene un sentido fundamental en sus vidas, ya que es su forma espontánea y natural para comunicarse, divertirse, explorar y conocer el mundo, tal como los equipos educativos lo intencionan diariamente en las salas cunas, jardines infantiles y modalidades no convencionales.

Al referirse a la actividad, el director ejecutivo manifestó que “en el marco de la celebración del mes de la niñez, para Fundación Integra es fundamental realizar actividades que nos permitan acercarnos a la comunidad y relevar los derechos de niñas y niños para visibilizarlos y reconocerlos como sujetos de derecho y ciudadanos activos de la sociedad”.

Agregó que el Festival de la Niñez “Juego y aprendo todos los días” es un espacio donde promovemos el juego como un principio pedagógico fundamental para el desarrollo integral de las niñas y niños, porque le entrega oportunidades de aprendizajes para la vida”. Al ser consultado por su juego favorito de la infancia, comentó que su niñez le gustaba construir edificios con legos.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, indicó, “que es muy importante aprovechar los espacios públicos para poder ejercitar este derecho de los niños y niñas, que es el juego, para que puedan expresarse, para poder compartir con otros y desarrollar los aprendizajes que son inherentes a jugar”. Recordó que el juego tiene la potencia de ir construyendo relaciones con otros, por ejemplo, a los niños y niñas les permite ir experimentando distintos procesos, relacionales, afectivos y cognitivos.

En tanto, la directora del jardín infantil Marcela Paz de la Maipú, agradeció la invitación que Fundación Integra hizo a la comunidad educativa del establecimiento, “es una actividad hermosa, donde los niños y niñas pueden jugar libremente, hay música y he visto que ellos juegan y están felices, es un momento de encuentro con las familias, donde prima el bienestar de niñas y niños”. Lo mismo opinó Elsa Torres, abuela de David que asiste al jardín infantil Sol Naciente de Ñuñoa, “es una actividad muy bonita, hay de todo un poco y los niños están muy entretenidos, están corriendo y jugando por todas partes”.

Este 2024, el Festival de la Niñez busca visibilizar el juego como un derecho de todas las niñas y niños, que además tiene un sentido fundamental en sus vidas, ya que es su forma espontánea y natural para comunicarse, divertirse, explorar y conocer el mundo, tal como los equipos educativos lo intencionan diariamente en las salas cunas, jardines infantiles y modalidades no convencionales.

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.