Integra se une a red para acercar la educación parvularia a familias migrantes

 

Acercar a las familias migrantes a la oferta de educación parvularia para sus hijos e hijas, es lo que busca Fundación Integra a través de un trabajo colaborativo con diversas instituciones y organismos gubernamentales de la región.

Para Integra el fenómeno de la migración en la región es prioridad, principalmente para que niños y niñas puedan acceder a la educación parvularia y potenciar sus aprendizajes, desarrollo y bienestar.

Al respecto, la directora regional, Pamela Ramirez, sostiene que “estamos muy preocupados en tratar de acogerlos en la medida de nuestras posibilidades, pero también de articularnos con las distintas organizaciones y dependencias gubernamentales que nos permitan, por un lado, caracterizar muy bien este fenómeno, pero también establecer redes para llegar de mejor manera a todos estos niños, niñas y sus familias”.

En la región contamos actualmente con 256 niños y niñas extranjeros que representan el 14,1 % de la matrícula regional; 155 de nacionalidad boliviana, 35 peruanos, 31 venezolanos, 17 colombianos, 9 ecuatorianos, 3 haitianos, 3 argentinos, 2 brasileños y un paraguayo.

Y agrega: “estamos recorriendo diversos lugares como el dispositivo transitorio de playa Lobito y recabando información para gestionar el apoyo a una nueva respuesta migratoria integral que va de la mano con la visión de gobierno y nos parece que es un excelente avance y oportunidad para nosotros como institución garante del bienestar y la protección de los niños y niñas, aportar en esta materia acercándonos a las familias que están en tránsito para informar sobre nuestros establecimientos y abrir toda la red de jardines infantiles y salas cuna que tenemos en el país”, acotó.

2

Entre las acciones desarrolladas en los operativos, destacan la difusión de matrícula de salas cuna y jardines infantiles, acompañamiento en el proceso de traslado o gestión de vacantes en otras regiones, entrega de información sobre el proceso SAE 2023 y la generación de Identificador Provisorio, IPE – para todos los niños y niñas del grupo familiar, lo que les permite inscribirse y matricularse en establecimientos de la red Integra.

El equipo regional, liderado por su directora, ha visitado además diversos programas para sumarse al trabajo colaborativo, como el Centro de Acogida Transitorio para niños, niñas y adolescentes del Hogar de Cristo y el de Espacios Temporales de Aprendizaje, ETA que coordina World Vision y Unicef y que contribuye a la garantía del derecho a la educación, así como consolidar una red de apoyo para las familias que les permita continuar con su plan migratorio y puedan, paulatinamente, integrarse al nivel social y económico.

En la región contamos actualmente con 256 niños y niñas extranjeros que representan el 14,1 % de la matrícula regional; 155 de nacionalidad boliviana, 35 peruanos, 31 venezolanos, 17 colombianos, 9 ecuatorianos, 3 haitianos, 3 argentinos, 2 brasileños y un paraguayo.

Con 31 años de experiencia y más de mil 200 salas cuna y jardines a lo largo de todo Chile, Integra es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país y una institución de derecho privado sin fines de lucro, que pertenece a las fundaciones de la Presidencia.

#EclipseSolar: Presidente y Primera Dama visitaron el jardín Campanitas al Viento

Una hermoso regalo recibió la comunidad educativa del jardín infantil Campanitas al Viento  de la comuna de La Higuera, ubicada a casi 90 kilómetros al norte de La Serena, muy cerca del límite con la Región de Atacama, ya que no solo están ubicados en el centro de lo que fue la franja de observación de la totalidad del eclipse solar, sino que también recibió la visita del Presidente de la República, Sebastián Piñera, la Primera Dama y Presidenta de Integra, Cecilia Morel, y a la Ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Las autoridades conversaron con los niños y las niñas y compartieron con las trabajadoras y familias del establecimiento. El jardín infantil Campanitas al Viento, cuenta con un nivel heterogéneo compuesto por 22 párvulos, hijos e hijas de familias dedicadas a la ganadería y la agricultura, y el equipo educativo está liderado por la directora (s), María Trinidad Tapia, y conformado por otras cuatro trabajadoras.   

eclipse_solar_presidencia_02

En el jardín infantil se trabaja día a día en hacer realidad el sello pedagógico, que busca valorar la identidad personal y local, junto con el bienestar emocional, por eso la recepción al Presidente, Primera Dama y Ministra, en la víspera del eclipse solar, fue con los brazos abiertos y el corazón contento.

“La verdad es que como siempre me sorprende la calidad de las educadoras de Integra, siempre cariñosas, siempre con una buena relación con los niños, y los niños que ya saben todo, están preparados para el eclipse, bailan maravilloso y eso para mí es un gran orgullo como Presidenta de Integra”, señaló la Primera Dama, Cecilia Morel.

Las autoridades arribaron cerca de las 15:00 horas y, pese a la expectación que se vivía por el fenómeno astronómico que se acercaba, hubo tiempo de compartir en la sala y también en el patio. Los párvulos les explicaron a las visitas cuál era la forma segura de observar el eclipse, les cantaron algunas canciones que les gustaban y hasta demostraron su talento con la cueca. En nombre de la directora regional de Integra, Javiera Adaro, la jefa territorial de Calidad Educativa, Susana Veas, entregó a la Primera Dama un regalo con productos típicos de la región, y María Trinidad Tapia junto a los párvulos y apoderadas, obsequiaron una artesanía ilustrada con loros Tricahue, además de tarjetas confeccionadas por los niños y niñas.

eclipse_presidente_primera_dama_ji_campanitas (6)

“Siento una gran emoción de estar en el jardín en Punta Colorada, en La Higuera, uno de los lugares donde mejor vamos a poder ver el eclipse, pero sobre todo por la oportunidad de compartir con los niños y sus familias, con quienes uno quisiera estar mucho más cerca permanentemente, pero este país es tan largo y son tantos los millones de personas, que no siempre se puede, así es que estoy muy agradecida de esta oportunidad que me dio la vida de poder conocer a estos niños y a estas familias. La verdad es que como siempre me sorprende la calidad de las educadoras de Integra, siempre cariñosas, siempre con una buena relación con los niños, y los niños que ya saben todo, están preparados para el eclipse, bailan maravilloso y eso para mí es un gran orgullo como Presidenta de Integra”, señaló la Primera Dama, Cecilia Morel.

Tras la visita al jardín infantil, todos juntos caminaron hasta una fiesta ciudadana preparada en Punta Colorada para el momento que tanto se esperaba, que contó con una charla científica didáctica dictaba por el Director del Programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría. En la oportunidad, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, manifestó que “Chile es la capital de la astronomía a nivel mundial. Somos los ojos, somos los sentidos de la humanidad para mirar, observar, apreciar, admirar las estrellas y el universo”.

Finalmente, pasadas las 16:35 horas, bajó considerablemente la temperatura y también la luz. Llegó el momento de la totalidad del eclipse, que se extendió por 2 minutos y medio, en los cuales surgió la emoción y el asombro en medio de la oscuridad. Tras ello, nuevamente asomó la luz del sol en Punta Colorada. La comunidad fue testigo de un verdadero espectáculo de la naturaleza.

Cabe destacar que Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

Niños eligen material educativo para sus jardines infantiles

Como una invitación a jugar recibieron los niños y niñas de los niveles medios de los jardines infantiles de Fundación Integra, la posibilidad de participar en la selección del material didáctico y fungible que estará disponible, a contar del año 2020,  en los más de 1.200 establecimientos de la institución en todo Chile.

La instancia, que forma parte del proceso de adjudicación y licitación de material educativo, tiene por objetivo generar un espacio de participación y ejercicio de la ciudadanía de los niños, que les permite escoger materiales de acuerdo a su interés, enriqueciendo de esta manera su experiencia de aprendizaje.

“Este tipo de iniciativas tienen la importancia de poder seleccionar los juguetes que realmente logran ser parte del proceso de aprendizaje, ya que estamos considerando la opinión e intereses de los niños y niñas”, sostuvo el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready.  Por su parte, Paula Villalón, educadora del jardín infantil Doctora Eloísa Díaz, de la comuna Independencia, valoró la oportunidad de ser partícipe de una decisión que impactará en la educación de los niños.  “Creo que esta instancia favorece 100% a las experiencias educativas ya que los niños aprenden de acuerdo a sus habilidades, características e intereses, entonces si estos elementos son elegidos por ellos y que posteriormente los materiales se encuentren en la sala, es un paso más para que en su proceso educativo estén más contentos y motivados”, concluyó.

Fueron alrededor de 30 niños los que participaron en el proceso de selección realizado en uno de los salones del Hotel Fundador, donde los niños fueron invitados a jugar libremente con el material dispuesto en diferentes zonas, mientras un equipo de profesionales del área de la educación, observó y evaluó de acuerdo a una pauta que consideró criterios como el nivel de exploración, tiempo de observación y cantidad de niños que lo utilicen.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, es el prestador de educación parvularia más grande de Chile.

Cómo mantener los virus alejados de la casa y del jardín infantil

Durante los meses de invierno los niños y niñas están más expuestos a contraer enfermedades respiratorias que pueden ir desde el resfrío común hasta el virus sincicial, y los jardines infantiles y salas cuna suelen convertirse en un foco de contagio si no se toman las medidas de prevención y control necesarias.

En los meses de invierno, más del 30% de los niños falta al jardín por enfermedades como la bronquitis aguda y el resfrío común. Pero estas se pueden prevenir en la casa y el jardín manteniendo los espacios comunes y juguetes limpios.

Cómo prevenir las enfermedades respiratorias

• Ventilar diariamente las salas de los jardines y habitaciones de tu casa.
• Intenta mantener una temperatura de las salas y de tu casa agradable. Evita cambios bruscos de temperatura.
• Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de limpiarse la nariz. Estornudar cubriendo boca y nariz con el antebrazo.
• No secar ropa húmeda al interior de la casa o jardín.
• Si algún miembro del equipo del jardín se encuentra resfriado, éste debe usar mascarilla durante la muda o alimentación de los niños.
• Lava los juguetes a lo menos una vez a la semana. Cuando se presenten episodios de enfermedades respiratorias, los juguetes plásticos se deben lavar con la mayor frecuencia posible.
• Evita que los niños y niñas transpiren en forma excesiva durante las actividades de juego en el patio.
• No intercambiar, entre niños, la vajilla utilizada (cucharas, mamaderas, vasos, etc.).
• Limpiar la nariz de niños, niñas y adultos con pañuelo desechable o papel higiénico.
• Cambiar inmediatamente la ropa del niño si se moja o se encuentra húmeda.
• Mantener las vacunas al día.
• Prolongar la lactancia, en la medida de lo posible, para fortalecer las defensas de las guaguas.

1

Entender y apoyar a los niños y niñas ante una emergencia

Los fenómenos climáticos que están ocurriendo en nuestro país afectan el curso normal de las cosas, generando una pérdida en la sensación de seguridad con la que vivimos habitualmente. Los psicólogos del servicio Fonoinfancia (800 200 818) de Fundación Integra, entregan algunas recomendaciones para que los adultos a cargo de niños puedan contenerlos y devolverles la sensación de seguridad que han perdido.

La psicóloga y jefa de Fonoinfancia, Cecilia Calvo, explica que luego de una situación como la ocurrida ayer, “es normal que los adultos sientan miedo, impotencia, confusión y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas”. Por eso, recomienda hablar de los hechos y sentimientos que provocan estas reacciones para manejarlos de mejor manera.

La experta de Fonoinfancia explica que los niños pueden sentirse y explicar la situación de muchas maneras: pueden miedo, confusión, pena; sentir que no tienen control sobre lo que pasa, creer que pueden quedar solos; sentir que los adultos los ignoran; pensar que son un problema para los otros; sentir que están en peligro y que les es difícil adaptarse a los cambios vividos, etc.

Pero, ¿cómo podrían reaccionar nuestros hijos? Es normal que por un tiempo su hijo o hija esté:

• Extremadamente apegado a su mamá, papá o adultos cercanos.
• Más llorón o gritón o que esté más silencioso y retraído.
• No quiera ir al jardín o a la escuela.
• Tenga temor a estar solo, miedo a los extraños, a los animales o a situaciones que no ha temido antes como a la noche y a la oscuridad.
• Haya algún episodio en que se haga pipí o incluso caca en la cama o en la ropa.
• Disminuya o aumente su apetito.
• Tenga problemas para dormir y/o pesadillas.

La psicóloga explica que estas reacciones pueden aparecer inmediatamente después de lo sucedido o luego de varios días, semanas o meses: “En la mayoría de los casos, los síntomas irán desapareciendo de a poco en cuanto el niño o niña vaya asimilando lo sucedido en un contexto que lo acoja, le ayude a entender y a retomar la cotidianeidad”.

¿Qué podemos hacer los adultos para ayudar a los niños?

• Ayúdeles a comprender lo que está ocurriendo, explicándoles con claridad y en palabras simples.
• No exageremos ni minimicemos lo que está pasando.
• Evitemos exponer a los niños a situaciones de descontrol o pánico en los adultos. Recuerda que para ellos los adultos son sus referentes de comportamiento.
• Explícales lo que aparece en la televisión y en la radio. Los niños necesitan ser informados de acuerdo a su desarrollo.
• Digámosles que es muy normal tener miedo en una situación como esta.
• A través del juego, genera espacios para ayudarlos a hablar y expresar sus sentimientos.
• Entreguemos un ambiente de seguridad y contención.
• Ayudémoslos a conectarse con la alegría y la esperanza, por ejemplo retomando la rutina y actividades normales dentro de lo posible.
• Si como adulto no te sientes en condiciones de calmar o contener, intenta que otro adulto importante para el niño o niña pueda apoyarlo.

Si los síntomas persisten por largo tiempo o interfieren demasiado en las actividades habituales de los niños, puede consultar a un especialista o contactar a Fonoinfancia de Fundación Integra (800 200 818), un servicio telefónico gratuito -desde red fija y celulares- y confidencial, atendido por un equipo de psicólogos que ayudan a resolver dudas relacionadas con situaciones que surgen en la crianza y desarrollo de niños y niñas. Fonoinfancia atiende de lunes a viernes entre 9:00 y 18:00 hrs.

¿Cómo preparar a los niños para el cambio de hora?

Este sábado 6 de abril, a las 23:59,  los relojes deberán regresar en el tiempo una hora (en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez el cambio ocurrirá a las 22:00 hrs.), iniciando en gran parte del país el horario de invierno.

Este ajuste impulsado por el Ministerio de Energía, que no afectará a la región de Magallanes y la Antártica Chilena, busca aumentar el provecho de la luz natural. Sin embargo, esta medida puede repercutir en los hábitos de nuestros niños y niñas.

La psicóloga del Departamento Fonoinfancia de Fundación Integra, Claudia Moya, explica que “la primera semana tras la modificación horaria es posible que nuestros hijos presenten alteraciones normales, por ejemplo, problemas con las rutinas de sueño, alimentación o mayor irritabilidad en sus actividades cotidianas”.

“Por ello es necesario que como padres o tutores responsables tomemos algunas simples medidas para facilitar este ajuste en el reloj biológico de los niños y las niñas”, enfatiza la experta.

¿QUÉ HACER?

La especialista plantea a los padres que “al menos dos o tres días antes del cambio es ideal que atrasemos progresivamente unos 15 minutos las rutinas de los niños, como la alimentación y los horarios para levantarse y acostarse. Es relevante que estos cambios de hábitos sean compartidos por el resto de los integrantes de la familia, así habrá un proceso integral en el hogar”.

“Al momento de conciliar el sueño, el día más complejo para nuestros hijos es el domingo por la noche, ya que se podrían incomodar por un horario que no les resulta normal. Sin embargo, estos inconvenientes deberían ir en descenso en los próximos tres días o máximo una semana”, explica.

La psicóloga de Integra, red nacional de salas cuna y jardines infantiles, llama a los adultos a tener “paciencia” y “ser ingeniosos”. “Cada niño y niña es único, por ello pueden reaccionar de diferentes maneras. Para ayudarlos podrían invitarlos a cambiar juntos el reloj o hacerles notar los cambios de luz en los horarios en que veían sus monitos”, detalla.

Por último, Claudia Moya enfatiza que “siempre el diálogo fortalece la relación con nuestros hijos e hijas. Este cambio puede servir para explicarles la realidad que los rodea, por ejemplo, las estaciones del año, las caídas de las hojas en otoño o el aumento de las actividades al interior de la casa por la baja de las temperaturas”.

Fonoinfancia es un servicio gratuito que entrega la Fundación Integra y funciona a través del teléfono 800 200 818 y vía chat en www.fonoinfancia.cl. Es atendido de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, por psicólogos especialistas en temas de infancia, familia y violencia.

Con significativo taller potencian rol parental de familias migrantes

Un total de 11 familias provenientes de Haití participaron del Taller de Rol Parental organizado por el jardín infantil y sala cuna Estrella Solitaria de la comuna de La Calera, con el fin de avanzar en el proceso de inclusión educativa que define la Política de Calidad de Integra, promoviendo así un vínculo con familias que potencie el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas con foco en los patrones de crianza positivos y la promoción del buen trato.

La directora del jardín infantil, Jacqueline Gatica, contó que “el taller se pudo conocer algunas costumbres y características de la vida en Haití, las cuales relató una de las apoderadas que lleva 6 años en Chile, así como también se pudo disfrutar de una degustación de comida típica de su país, finalizando con la entonación de una canción infantil en español y creole, acompañadas con instrumentos musicales”

Según explicó la profesional, éste fue el marco para avanzar en establecer un vínculo enriquecido que propicie la participación, el entendimiento y la comprensión de los procesos educativos que se desarrollan en el jardín, favoreciendo los aprendizajes de los niños y niñas.

Rescatando experiencias: una invitación a postular al Sistema de Admisión Escolar

El Sistema de Admisión Escolar (SAE) ha permitido que papás, mamás y apoderados puedan ingresar a una plataforma (www.sistemadeadmisionescolar.cl) que entrega información asociada a los establecimientos educativos y sus distintas características; proyecto educativo, reglamento interno, actividades extracurriculares, aranceles, etcétera, con la finalidad de que cada familia pueda elegir un colegio (o varios) en relación las preferencias que pueda tener.

“Fue un trámite súper expedito, porque hoy no están los tiempos para ir de colegio en colegio. Cuando este sistema no existía, a veces pasaba que uno elegía un colegio sólo por gusto, en cambio a través de la web del SAE se puede obtener mayor información de los establecimientos a los que uno quiere postular, además todas las familias tenemos las mismas oportunidades”, comentó Johanna Gutiérrez, Agente Educativa.

En este contexto, se rescataron dos experiencias, las que en ambos casos y, de manera más o menos explícita hacen una invitación para que los apoderados realicen la postulación en la plataforma, teniendo en consideración que el Mineduc ha ampliado el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE)  hasta el 01 de octubre.

Johanna Gutiérrez es Agente Educativa del jardín infantil Los Boldos (Temuco), todos los días llega al establecimiento acompañada de su hijita Martina Carrasco (nivel medio mayor). Martina prontamente cumplirá los 4 años de edad, lo que significa que el próximo año ingresará a prekínder, por tanto sus padres tuvieron que realizar la postulación respectiva a través de la plataforma del SAE. “Fue un trámite súper expedito, porque hoy no están los tiempos para ir de colegio en colegio. Cuando este sistema no existía, a veces pasaba que uno elegía un colegio sólo por gusto, en cambio a través de la web del SAE se puede obtener mayor información de los establecimientos a los que uno quiere postular, además todas las familias tenemos las mismas oportunidades”, comentó Johanna Gutiérrez, Agente Educativa.

Por otra parte, tenemos la experiencia de la enérgica Cibeles Milano, abuela de Shantal Villarroel, quien asiste al nivel medio mayor del jardín infantil Carita de Luna (Temuco)“Llegamos en diciembre del 2016 desde la ciudad de Maracay (Venezuela), y ya en marzo de 2017 Shantal estaba matriculada en el jardín”, comenta Cibeles Milano.

En este caso, la familia optó por realizar el trámite directamente en la Seremi de Educación, con la finalidad de poder despejar cualquier duda que pudiera surgir durante el proceso de postulación. En las instalaciones pudieron acceder a un computador para realizar la postulación de Shantal. En este contexto, Cibeles Milano destacó que “las personas son muy facilitadoras para poder realizar la postulación, es por ello que quiero invitar a los papás y mamás a que postulen, que apoyen al Ministerio de Educación”.

¡No se olviden, el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE)  se extiende hasta el 01 de octubre!

 

Jardín infantil celebra fiesta pampina en María Elena

El rescate y el fomento de la Cultura Pampina, es el sello educativo en el que se basa el Proyecto Educativo Institucional del jardín infantil Sol del Desierto de la comuna de Maria Elena. Según explica Paulina Ossandon, Directora de este establecimiento, “ todas nuestras prácticas, nuestros ambientes educativos y experiencias educativas, están pensados y diseñados para que nuestros niños y niñas, puedan conocer sus raíces y la historia pampina.”

Es en este contexto que la comunidad educativa del jardín infantil, es decir, familias, niños y niñas y trabajadoras, organizaron la segunda Fiesta Pampina, actividad que se realizó en la plaza de armas de la comuna salitrera y que contó con la participación de gran parte de la comunidad, que a través de distintos stand y exposiciones , rememoraron la historia, de la última salitrera viva en el mundo.

Quienes asistieron pudieron ver distintos artículos utilizados en la época de gloria de la industria del salitre como maquinas de escribir,  vestimentas, comidas y licores propios de la pampa, monedas y fichas, galerías fotografías, juguetes de la época y además intercambiar historias con personas de la comuna que fueron parte de esa época.

Paulina Ossandón, Directora del jardín infantil Sol del Desierto , destacó el compromiso y participación de las familias y el equipo, señalando que “ llevamos 5 años trabajando el sello de la cultura pampina en nuestro jardín infantil, y ha sido una muy buena experiencia para nuestros niños y niñas. Las familias también están muy contentas de que el jardín infantil sea un polo de difusión y rescate de las raíces históricas de la Pampa Salitrera”.

Erwin Tapia, coleccionista de monedas y billetes, se encargó de relatar la historia Pampina en torno a sus colecciones. Para él, “el trabajo que hace el jardín infantil es fantástico, porque permite a los niños y niñas conocer historias de sus abuelos, y también aprender para poder perpetuar las historia de esta bella salitrera”.

Maria José Montoya, directora regional de Integra, destacó que “ con el trabajo que hoy vemos aquí en María Elena, nos damos cuenta de la importancia de que cada comunidad educativa construya su proyecto educativo de acuerdo a sus propios intereses, y que definan qué y cómo queremos que nuestros niños y niñas aprendan. La directora destacó que cada jardin infantil de Integra en la región cuenta con su propio proyecto educativo.

La gran fiesta pampina finalizó con una degustación de comidas típicas, amenizada por la banda de bronce Amerika.

25

Cecilia Morel visitó jardín infantil Integra promotor de la cultura y las tradiciones

En el marco del lanzamiento de la nueva región del Ñuble, la Primera Dama y presidenta de la Fundación Integra, Cecilia Morel, visitó este miércoles el jardín infantil Mis Pasitos de Chillán Viejo, donde compartió con los niños, familiares y trabajadores, quienes expusieron el proyecto educativo del establecimiento llamado “Al rescate de la cultura popular y las tradiciones”.

En sello enfatiza de forma inédita el rescate de la cultura, la historia y las tradiciones de la comuna, considerando la importancia que tiene la enseñanza de las costumbres locales en el impacto de los párvulos.

La Primera Dama, quien participó en la plantación de un árbol nativo junto a los niños, señaló que “este tipo de proyectos educativos no son solo importantes para nuestros niños que hoy están aprendiendo en este jardín, sino que involucra a todas las familias y a una comunidad completa, más en una comuna histórica como Chillán Viejo. La incorporación de nuestras tradiciones permite a los niños saber y conocer la importancia de nuestra cultura desde los primeros años de la enseñanza”.

PHOTO-2018-09-05-15-26-36

 

En la oportunidad, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, sostuvo que “el jardín Mis Pasitos fue el primer establecimiento de Integra en la comuna de Chillán Viejo y su sello pedagógico es el futuro de la nueva región de Ñuble, al realzar las costumbres que pasan de generación en generación y llegan a convertirse en verdadero patrimonio”.

El recinto educacional, que abrió sus puertas el 6 de octubre del 2014, cuenta, además, con juegos ambientados en el mes de la patria donde los niños comparten, juegan y aprenden.

En la actividad, Cecilia Morel y José Manuel Ready fueron acompañados por las directoras regionales de Integra en Ñuble, María Alejandra Ramírez y en Biobío, Patricia Escobar, además de la directora del jardín infantil, Priscila Aldana.

PHOTO-2018-09-05-15-27-36