Integra se une a red para acercar la educaci贸n parvularia a familias migrantes

 

Acercar a las familias migrantes a la oferta de educaci贸n parvularia para sus hijos e hijas, es lo que busca Fundaci贸n Integra a trav茅s de un trabajo colaborativo con diversas instituciones y organismos gubernamentales de la regi贸n.

Para Integra el fen贸meno de la migraci贸n en la regi贸n es prioridad, principalmente para que ni帽os y ni帽as puedan acceder a la educaci贸n parvularia y potenciar sus aprendizajes, desarrollo y bienestar.

Al respecto, la directora regional, Pamela Ramirez, sostiene que 鈥渆stamos muy preocupados en tratar de acogerlos en la medida de nuestras posibilidades, pero tambi茅n de articularnos con las distintas organizaciones y dependencias gubernamentales que nos permitan, por un lado, caracterizar muy bien este fen贸meno, pero tambi茅n establecer redes para llegar de mejor manera a todos estos ni帽os, ni帽as y sus familias鈥.

En la regi贸n contamos actualmente con 256 ni帽os y ni帽as extranjeros que representan el 14,1 % de la matr铆cula regional; 155 de nacionalidad boliviana, 35 peruanos, 31 venezolanos, 17 colombianos, 9 ecuatorianos, 3 haitianos, 3 argentinos, 2 brasile帽os y un paraguayo.

Y agrega: 鈥渆stamos recorriendo diversos lugares como el dispositivo transitorio de playa Lobito y recabando informaci贸n para gestionar el apoyo a una nueva respuesta migratoria integral que va de la mano con la visi贸n de gobierno y nos parece que es un excelente avance y oportunidad para nosotros como instituci贸n garante del bienestar y la protecci贸n de los ni帽os y ni帽as, aportar en esta materia acerc谩ndonos a las familias que est谩n en tr谩nsito para informar sobre nuestros establecimientos y abrir toda la red de jardines infantiles y salas cuna que tenemos en el pa铆s鈥, acot贸.

2

Entre las acciones desarrolladas en los operativos, destacan la difusi贸n de matr铆cula de salas cuna y jardines infantiles, acompa帽amiento en el proceso de traslado o gesti贸n de vacantes en otras regiones, entrega de informaci贸n sobre el proceso SAE 2023 y la generaci贸n de Identificador Provisorio, IPE – para todos los ni帽os y ni帽as del grupo familiar, lo que les permite inscribirse y matricularse en establecimientos de la red Integra.

El equipo regional, liderado por su directora, ha visitado adem谩s diversos programas para sumarse al trabajo colaborativo, como el Centro de Acogida Transitorio para ni帽os, ni帽as y adolescentes del Hogar de Cristo y el de Espacios Temporales de Aprendizaje, ETA que coordina World Vision y Unicef y que contribuye a la garant铆a del derecho a la educaci贸n, as铆 como consolidar una red de apoyo para las familias que les permita continuar con su plan migratorio y puedan, paulatinamente, integrarse al nivel social y econ贸mico.

En la regi贸n contamos actualmente con 256 ni帽os y ni帽as extranjeros que representan el 14,1 % de la matr铆cula regional; 155 de nacionalidad boliviana, 35 peruanos, 31 venezolanos, 17 colombianos, 9 ecuatorianos, 3 haitianos, 3 argentinos, 2 brasile帽os y un paraguayo.

Con 31 a帽os de experiencia y m谩s de mil 200 salas cuna y jardines a lo largo de todo Chile, Integra es uno de los principales prestadores de educaci贸n parvularia en el pa铆s y una instituci贸n de derecho privado sin fines de lucro, que pertenece a las fundaciones de la Presidencia.

Con significativo taller potencian rol parental de familias migrantes

Un total de 11 familias provenientes de Hait铆 participaron del Taller de Rol Parental organizado por el jard铆n infantil y sala cuna Estrella Solitaria de la comuna de La Calera, con el fin de avanzar en el proceso de inclusi贸n educativa que define la Pol铆tica de Calidad de Integra, promoviendo as铆 un v铆nculo con familias que potencie el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los ni帽os y ni帽as con foco en los patrones de crianza positivos y la promoci贸n del buen trato.

La directora del jard铆n infantil, Jacqueline Gatica, cont贸 que 鈥渆l taller se pudo conocer algunas costumbres y caracter铆sticas de la vida en Hait铆, las cuales relat贸 una de las apoderadas que lleva 6 a帽os en Chile, as铆 como tambi茅n se pudo disfrutar de una degustaci贸n de comida t铆pica de su pa铆s, finalizando con la entonaci贸n de una canci贸n infantil en espa帽ol y creole, acompa帽adas con instrumentos musicales鈥

Seg煤n explic贸 la profesional, 茅ste fue el marco para avanzar en establecer un v铆nculo enriquecido que propicie la participaci贸n, el entendimiento y la comprensi贸n de los procesos educativos que se desarrollan en el jard铆n, favoreciendo los aprendizajes de los ni帽os y ni帽as.

Profesionales Integra generan material para mejorar comunicaci贸n con familias haitianas

Los jardines infantiles y salas cuna Integra son espacios de diversidad e inclusi贸n, en los que ni帽os y ni帽as de distintas nacionalidades conviven y aprenden de la riqueza de sus culturas. Pero si con la mayor铆a de las culturas nos une un idioma materno en com煤n, con nuestras familias haitianas la traba del idioma muchas veces se nos hace un escollo insalvable.

Ah铆 est谩 uno de los nuevos desaf铆os que enfrentan los equipos educativos de Integra. 驴C贸mo lleno la ficha de inscripci贸n o le informo que su hijo o hija sufri贸 de v贸mitos? Y al rev茅s, 驴c贸mo entender que hoy el ni帽o o ni帽a ser谩 retirado por su vecino?.

En la Regi贸n Metropolitana Norponiente ha sido paulatina la necesidad de encontrar herramientas que permitan comprendernos de mejor manera con las familias haitianas que no dominan el espa帽ol. Por eso, en un trabajo en conjunto entre Camila Aranguren, Profesional de Inclusi贸n, y Joseph Strauss, Encargado de Protecci贸n de Derechos, elaboraron un documento de apoyo para los jardines infantiles de la regi贸n.

鈥淣ecesit谩bamos facilitar la comunicaci贸n con los apoderados, al ver que muchas veces otras herramientas como Google Translate no lograban transmitir la informaci贸n de manera fidedigna, dificultando tambi茅n la correcta comprensi贸n de lo que se quer铆a expresar鈥, cuenta Joseph.

DSC_0910

鈥淟e propuse a Joseph crear tablas de comunicaci贸n como las utilizadas en inclusi贸n, pero con la traducci贸n en Krey貌l. As铆 surge un documento corto, apuntando a la portabilidad y facilidad de uso, con la l贸gica de poder enviar comunicaciones y entregar informaci贸n puntual recurrente en el jard铆n, sin la necesidad de que los interlocutores se esfuercen en la pronunciaci贸n del idioma de su contraparte, y asegurando la comprensi贸n del otro. De igual forma, esto apunta a la inclusi贸n de las familias en el jard铆n infantil, al traducir tambi茅n lugares del aula, permitiendo tambi茅n la reafirmaci贸n del jard铆n infantil como un espacio educativo鈥, afirma Camila.

El material fue, a su vez, revisado y corregido por un profesor haitiano residente en Chile y por un chileno residente en Hait铆, asegurando as铆 que las traducciones sean f谩cilmente comprensibles para los apoderados.

El material fue presentado a las directoras de los jardines en una jornada y de inmediato tuvo una gran acogida. Los equipos ya lo est谩n utilizando, y destacan que es un gran aporte a la comunicaci贸n y que los mismos apoderados han reconocido la importancia de este, fomentando el sentido de pertenencia con el jard铆n infantil.

JI Gabriela Mistral

Jard铆n Hormiguitas de Aconcagua implementa estrategia de inclusi贸n educativa

Desde las informaciones m谩s sencillas con respecto al funcionamiento del jard铆n infantil, hasta temas m谩s trascendentes vinculados con el bienestar, salud y aprendizajes de los ni帽os y ni帽as, resultan complejos de abordar cuando se cruzan las barreras del idioma y la cultura. En este contexto, surge la necesidad de implementar estrategias diferenciadas e innovadoras que permitan a las familias migrantes integrarse de manera efectiva a las comunidades educativas de los jardines infantiles y salas cuna para participar activamente del proceso educativo de sus hijos e hijas.

Este fue el escenario que llev贸 al jard铆n infantil Hormiguitas de Aconcagua de la comuna de San Felipe a desarrollar una interesante iniciativa que les permitiera continuar avanzando hacia la inclusi贸n educativa. Se trat贸 de un primer encuentro en el que participaron 16 familias haitianas, espacio que permiti贸 abordar diversas tem谩ticas vinculadas al bienestar y desarrollo de los ni帽os y ni帽as, generando un intercambio de experiencias valiosas y creando un entorno favorable para la participaci贸n, con foco en los patrones de crianza positivos y la promoci贸n del buen trato.

Loreto Torres, Encargada de Protecci贸n de Derechos de Integra, explic贸 que para el 茅xito de esta iniciativa se gener贸 un trabajo con la red, desde el jard铆n infantil, lo que permiti贸 contar con el apoyo del Cesfam de la comuna, a trav茅s de la participaci贸n de una traductora que logr贸 establecer una comunicaci贸n fluida jard铆n-familia y viceversa.

鈥淪e gener贸 un espacio donde ellos pueden poner su opini贸n, donde presentan sus inquietudes, donde hablan de sus ni帽os, donde nos cuentan qu茅 sue帽an en relaci贸n a sus hijos y tambi茅n se genera un espacio donde nosotros podemos establecer lazos de confianza con ellos鈥, explic贸 Loreto Torres.

La profesional agreg贸 que 鈥渃reo que lo innovador de esto es poder romper las dificultad del lenguaje y buscar c贸mo acercarnos, porque ellos tambi茅n ten铆an inquietudes, ellos tambi茅n nos contaron que les pasan cosas; que les da temor que sus hijos se puedan caer, que les da temor que sus hijos no se coman toda la comida. Tambi茅n ellos quieren saber; ellos preguntaban qu茅 aprenden los ni帽os y eso da cuenta de que las personas, indistintamente de donde vengamos, tenemos las mismas aspiraciones, nos preocupa lo mismo para nuestros hijos鈥.

El jard铆n infantil Hormiguitas de Aconcagua es unos de los centros educativos m谩s grandes de Integra en la regi贸n de Valpara铆so y su comunidad educativa est谩 integrada por m谩s de un 20% de familias migrantes de distintos pa铆ses. En este contexto, Sandra Saavedra, directora del centro educativo, se帽al贸 que en el caso de las familias haitianas el idioma se presenta como una dificultad a la hora de promover un trabajo en alianza y participativo, por lo que esta estrategia permiti贸 reducir esa barrera, generando satisfacci贸n en las familias y favoreciendo un v铆nculo de mayor calidad.

鈥淓llas evaluaron la instancia como muy buena, aclaradora, que les aport贸 mucho, aprovecharon de decirnos que ellas estaban muy agradecidas de la gesti贸n del jard铆n, de c贸mo las hemos tratado, de su incorporaci贸n; entonces yo ah铆 veo qu茅 sentido tuvo para ellas la instancia, y para nosotros como equipo un trasfondo de segurizarnos tambi茅n frente a que nos estamos entendiendo. Lo que hablamos con ellas no fue nada distinto a lo que hablamos con nuestras familias habitualmente, s贸lo que la preocupaci贸n es estar seguras de s铆 nos comprenden o no, entonces la instancia result贸 s煤per buena鈥, concluy贸 la directora del jard铆n.

En el marco de su Pol铆tica de Calidad Educativa, Integra aspira a que la experiencia educativa se desarrolle en estrecha alianza con las familias, en una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que potencie el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los ni帽os y ni帽as.

As铆, esta estrategia se inserta en un marco institucional de trabajo con familias mucho m谩s amplio, en donde se procura construir una relaci贸n cercana, de respeto, confianza y apoyo mutuo, estableciendo puentes de comunicaci贸n y participaci贸n s贸lidas, estables y con sentido, reconociendo sus recursos, fortalezas y oportunidades.

Encuentro familias haitianas 2