Con un llamado a reflexionar en comunidad sobre los desaf铆os que la educaci贸n parvularia debe sortear en momentos como los actuales, Fundaci贸n Integra y la Universidad Central realizaron el seminario 鈥Repensando la Educaci贸n Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores鈥, donde se dieron cita en el aula magna 鈥淔undadores鈥 鈥揹el Centro de Extensi贸n de la casa de estudios鈥 autoridades, representantes de la academia y profesionales vinculados a la educaci贸n inicial.
El encuentro inici贸 con las palabras del rector de la Universidad Central, Santiago Gonz谩lez Larra铆n, adem谩s de la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quienes resaltaron en sus respectivas intervenciones la importancia del trabajo conjunto de la academia y el mundo p煤blico, el impacto de la educaci贸n parvularia en el desarrollo de ni帽os y ni帽as, la importancia de poner a las y los p谩rvulos en el centro de las pol铆ticas p煤blicas, junto con entender la evoluci贸n de los procesos educativos.
A continuaci贸n, la directora de la Oficina Regional de Educaci贸n para Am茅rica Latina y el Caribe de Unesco Chile, Claudia Uribe Salazar, destac贸 la importancia de realizar un 鈥渘uevo pacto social鈥 en materia educacional, resaltando, por ejemplo, que en el mundo conviven diversas perspectivas en cuanto a c贸mo llevar adelante pol铆ticas educativas para la primera infancia, las que ameritan ser analizadas.
Posteriormente, un panel conformado por Nancy Zamorano, acad茅mica de la Universidad Cat贸lica de Valpara铆so, Felipe Lecannelier, Doctor en psicolog铆a y miembro del directorio de Fundaci贸n Integra, adem谩s de Loredana Ayala, educadora de p谩rvulos y presidenta de la Organizaci贸n Mundial de Educaci贸n Parvularia (OMEP-Chile), analiz贸 el aporte de las ciencias a la reformulaci贸n de una educaci贸n m谩s humana y sostenible, resaltando, respectivamente, las reflexiones realizadas por Humberto Maturana y las neurociencias en esta materia, la importancia de considerar la salud mental de ni帽os y ni帽as; junto con el aporte de OMEP para un desarrollo m谩s sostenible.
La presidenta de Fundaci贸n Integra, acad茅mica de la Universidad Central y Premio Nacional de Educaci贸n 2019, Mar铆a Victoria Peralta, valor贸 la variedad de visiones y experiencias que se dieron cita en este seminario, ya que 鈥渘o podemos quedarnos con la misma educaci贸n en general, y con la educaci贸n parvularia en particular, que hemos hecho. Ha cambiado todo, los contextos ambientales, sociales, naturales, hemos cambiado las personas, por lo tanto, si queremos construir una nueva educaci贸n para Chile, es vital hacer esto: juntarnos, reflexionar y despu茅s actuar鈥.
La subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, resalt贸 que encuentros como este permiten 鈥渧isibilizar las tem谩ticas asociadas a la educaci贸n de ni帽os y ni帽as en un contexto de responsabilidad que es p煤blica y compartida, es decir, distintos actores pensando cu谩les son los desaf铆os y las l铆neas por las que tenemos que avanzar para mejorar y fortalecer las oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de las y los p谩rvulos鈥.
Junto a ello, la directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra, Nataly Rojas Seguel, record贸 que la Carta de Navegaci贸n 2022-2026 de la instituci贸n 鈥搉acida un di谩logo participativo鈥, permitir铆a por ejemplo responder al llamado que realiza Unesco: 鈥淯no de nuestros ejes principales es transitar hacia el cambio de paradigma educativo, as铆 como seguir promoviendo los derechos y bienestar de ni帽os y ni帽as, avanzando en una educaci贸n integral, contextualizada, que responda a sus necesidades y permita avanzar en la construcci贸n de una nueva comprensi贸n de la ni帽ez, fortaleciendo su rol como sujetos de derecho y como agentes activos de su aprendizaje. Sujetos que, tanto en el presente como en el futuro, son las y los protagonistas de los cambios que debemos instalar鈥.
Mar铆a Victoria Peralta, quien tambi茅n es directora del Instituto Internacional de Educaci贸n Infantil de la Universidad Central, cerr贸 el seminario 鈥淩epensando la Educaci贸n Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores鈥, con una exposici贸n que convoc贸 a las y los asistentes a integrar los distintos saberes y haceres existentes para buscar una educaci贸n m谩s humanista y sostenible.
Finalmente, el rector de la Universidad Central, Santiago Gonz谩lez Larra铆n, se帽al贸 que 鈥渘osotros como universidad creemos en la importancia y valoramos la educaci贸n inicial. Es fundamental para el desarrollo del pa铆s que nuestros ni帽os puedan acceder, lo m谩s tempranamente posible, a la educaci贸n. Aqu铆 hay una gran oportunidad y nosotros, por supuesto, vamos a apoyar eso鈥.
Este seminario, cont贸 con el patrocinio de Unesco, la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia y la Organizaci贸n Mundial de Educaci贸n Parvularia, OMEP 鈥 Chile.
Para revisar material adicional del seminario y de las/los expositores ingresa aqu铆
Con 32 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.