Buenas noticias para la articulación entre educación parvularia y primer ciclo básico

Uno de los problemas de calidad en los aprendizajes, que se arrastra desde hace décadas en nuestro país, dice relación con la articulación entre los niveles de transición de la Educación Parvularia y los dos primeros ciclos de Educación Básica. Debiendo ser un continuo en los principios educativos rectores, el enfoque curricular, la conformación de los ambientes humanos y físicos, y la progresión en los aprendizajes, lo cierto es que en la realidad hay un abismo entre ambos niveles que por lo general afecta el bienestar de los niños y niñas y sus avances educativos.

Hace unos días, la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc inició la etapa de consulta pública de la propuesta, que busca actualizar las Bases Curriculares desde 1° Básico a II Medio. Con este propósito, desde el 2022 se han llevado a cabo procesos de diagnóstico, revisión bibliográfica, comparación de currículos de otros países, y diversas consultas como las realizadas en el Congreso de Currículum que se organizó. A ello, se agregó desde el año pasado el trabajo en forma especial de lineamientos para mejorar la articulación para una transición educativa armónica de los párvulos desde este período al primer ciclo básico. Entre otras medidas, se convocó a una comisión de académicas de ambos niveles para discutir el tema y hacer propuestas para facilitar esta deseada articulación.

Parte de este trabajo preliminar se presenta junto con el documento de actualización para todo el nivel de Educación Básica y Media que se somete a la participación ciudadana para hacer los últimos ajustes antes que se presente a la revisión del Consejo Nacional de Educación.

En relación con la articulación de los primeros niveles educativos las noticias son positivas: Se recalca la importancia de la formación integral y “la preocupación por el ámbito personal, social y socioemocional”; un mayor protagonismo de los estudiantes en sus aprendizajes lo que implica entre otros, incentivar el: “juego, la investigación-experimentación y diálogo”.

Se señala abordar temáticas actuales como “la educación medioambiental, la educación ciudadana, innovaciones tecnológicas” y dar mayor énfasis de la educación artística y lo corporal, junto con fortalecer los aprendizajes basales de 1er ciclo básico en forma tridimensional (integrar conocimientos, habilidades y actitudes). Se presentan una serie de dimensiones y objetivos que deben trabajarse en forma transversal, y en forma inédita aparece el “desarrollo espiritual”, lo que responde a estudios actualizados en cuanto a tener una concepción holística del ser humano, para una mejor labor formativa.

Son muchas las incorporaciones que incluye la propuesta presentada; algunas podrían cuestionarse como todo instrumento curricular; pero en su conjunto constituye un conjunto de avances significativos como los que necesitaba desde hace tiempo Chile en la formación de las nuevas generaciones para constituir una sociedad mejor que lo que hemos hecho hasta el momento, situación que exigía una actualización curricular significativa. Esperamos que la consulta ciudadana apoye todo lo positivo que es mayoritario, y haga las observaciones necesarias para rectificar. La educación es tarea de todos.

María Victoria Peralta Espinosa, Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

Presidenta de Fundación Integra lanza décimo libro de la serie “Historia de la educación infantil”

Con un conversatorio, a cargo de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la vicepresidenta ejecutiva (s) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Denise Arriagada y la vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar para América Latina(Omep), Desirée López de Maturana, se presentó el décimo libro de la serie “Historia de la educación infantil”, que se titula “Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1970-1990)”, de María Victoria Peralta, presidenta de Fundación Integra.

Durante la actividad, que se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Central, María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educación y directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, recordó los avances alcanzados en educación parvularia en las últimas décadas y el rol de Junji en estos logros

La subsecretaria de Educación Parvularia destacó la importancia de la historia y el contexto en la evolución de Junji y la construcción social de la niñez. Resaltó la rigurosidad en la documentación característica del trabajo de la Doctora Peralta, que permitió desarrollar un relato significativo de la historia reciente de la educación parvularia.

Durante la presentación del texto, Peralta enfatizó en la necesidad de conocer lo que ya se ha hecho, subrayando que “hay que leer historia, porque cada uno debe hacer historia en lo posible”. Destacó la importancia de mirar hacia el futuro con perspectiva histórica para evitar repetir errores y seguir poniendo los cimientos, “la historia establece una línea de base para poder seguir construyendo y no volver a repetir. Se aprende de lo que se ha hecho” señaló.

Además, reiteró que el libro muestra parte de lo ocurrido en la educación parvularia, y que es importante conocer el contexto de “un nivel educativo forma identidad y forma compromiso. Yo me tengo que sentir heredera de un legado maravilloso, de unas mujeres y algunos varones que hicieron cosas increíbles para que salieron las cosas adelante”, finalizó.

Cabe destacar, que en la actividad estuvieron presentes el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, y el rector de la Universidad Central, Santiago González, entre otras autoridades de la institución y del ámbito educativo.

Presidenta de Integra encabezó charla que revisó historia del sector parvulario y su aporte a la niñez

Un recorrido por la historia de la educación parvularia en nuestro país y sus aportes a la niñez, fue lo que ofreció la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Educación 2019, María Victoria Peralta, en la charla “Niñas y niños como sujetos de aprendizaje: El aporte de la educación parvularia chilena a su reconocimiento”, instancia que contó con la asistencia de trabajadoras/es de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, además de la subsecretaria (s) de Educación Parvularia, Paula Olavarría; y la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño.

A través de esta instancia, organizada por Fundación Integra, se buscó reconocer y valorar a quienes son parte de los equipos educativos como “agentes de cambios social“, capaces de transformar el mundo y de entregar educación pública de calidad, invitándonos a reflexionar respecto de la importancia de la educación parvularia y recordando la evolución de este nivel educativo y a quienes, con inmensa vocación, han trabajado por entregar aprendizajes significativos, bienestar y cuidados a niñas y niños en Chile.

En sus palabras de bienvenida, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, expresó que “en el contexto del mes de la educación parvularia, quisimos transmitir la importancia de este sector en nuestro país y, a partir de esto, bajo el liderazgo de la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, diseñamos esta actividad. Seguiremos construyendo estos espacios de diálogo para poder relevar la importancia de la educación parvularia para tener un país más inclusivo, justo y democrático”.

Por su parte, la presidenta de Integra indicó: “La historia nos enseña, entrega todo lo bueno que se ha hecho y todo con lo que hay que tener cuidado. La historia también nos dignifica como carrera, porque todas y todos somos herederas de ese trabajo de ya casi 160 años de la educación parvularia en nuestro país”.

“Quiero que, al repasar esta historia, se sientan orgullosas de esta lucha que muchas mujeres y también algunos varones han hecho para que los niños y niñas sean reconocidas como personas, sujetos, ciudadanos y, sobre todo, un niño maravilloso que confía en nosotros, al que le vamos a abrir un mundo. Nosotros tenemos que honrarlo y tributar nuestros mejores conocimientos, amores y saberes para que él sea ojalá el niño más feliz en esta etapa de la vida”, cerró la también directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central.

Con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Cambio y Currículo

Con motivo de la realización del Congreso Pedagógico y Curricular convocado por el Mineduc en agosto con el apoyo de la oficina de OREALC/UNESCO, y, por tanto, la difusión del llamado a remirar nuestra sociedad, repensar sus avances, sus muchas necesidades y carencias y obtener los insumos para reconstruir los currículos educacionales de nuestro país, han surgido voces que este macro proceso no debería realizarse. Ello, sustentado en que hay problemas más urgentes que atender y que no hay diagnósticos sobre qué hacer.

En el ámbito de las ciencias sociales y considerando el paradigma de la complejidad, sabemos que la educación es uno de los grandes factores de mejoramiento de la sociedad (Michel Apple), a través de la formación de las nuevas generaciones y por ello, debemos estar siempre alertas a observarla y analizarla permanentemente. Se suma, considerar que la educación es un sistema, que no puede funcionar bien, si sólo se aborda alguno de los muchos factores que inciden en el todo.

Desde décadas, nuestros grandes pensadores e investigadores como el Dr. Claudio Naranjo, el Dr. Humberto Maturana, la Dra. Amanda Céspedes, el Dr. Abraham Magendzo (Curriculista y Premio Nacional de Educación), Gastón Soublette, sicólogos destacados como Felipe Lecannelier, entre otros profesionales, han estado haciendo el llamado que nuestra educación tiene serios problemas. “Es deshumanizante” expresaba el Dr. Naranjo, lo que se agudizó con la pandemia en los aspectos de salud mental, y con la pérdida de referentes valóricos e institucionales positivos.

¿Quién podría decir que no tenemos serios problemas de falta de ética, comunicación, respeto, responsabilidad, honestidad, cuidado de nuestros patrimonios naturales y culturales entre otros muchos aspectos? Francesco Tonucci, el gran pedagogo italiano que ha venido a Chile varias veces, nos hacía una gran pregunta: ¿Es posible hacer lo mismo de siempre, cuando todas las condiciones han cambiado?.

Todas estas situaciones y preguntas son las que se hacen cuando se reconstruyen los currículos educacionales, por ello, no podemos esperar a hacerlo. Claro que, si continuamos en la desconfianza, en la descalificación del otro por pensar distinto, no vamos a poder nunca avanzar en ser un país más humano, donde haya un ambiente de paz, bienestar, de mayor igualdad, de respeto a la diversidad, donde surja ese ser profundo de los chilenos que, en estos días de los Juegos Panamericanos, se ha asomado tímidamente por momentos.

¡Hagamos currículos para los complejos tiempos actuales, queridos compatriotas! Tenemos los especialistas, las experiencias, los aportes de muchos, ¡hagamos algo bueno por favor! Lo necesitamos todos, y en especial nuestros niños y niñas. No les podemos dejar este país en las condiciones de desencuentro en que permanentemente estamos. Humanicemos Chile nuevamente, como nos diría nuestra Gabriela maestra.

Estas palabras tienen más de 70 años, y ella decía, “el tiempo es ahora”. ¿Podremos aceptar este desafío? Como educadora siempre esperanzada en las capacidades del ser humano, pienso que sí. Espero que todos piensen así y aporten a ello.

María Victoria Peralta,
Premio Nacional de Ciencias de la Educación, presidenta de Fundación Integra
y académica de Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central

Seminario de Fundación Integra y Universidad Central llamó a “repensar” la educación parvularia

Con un llamado a reflexionar en comunidad sobre los desafíos que la educación parvularia debe sortear en momentos como los actuales, Fundación Integra y la Universidad Central realizaron el seminario “Repensando la Educación Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores, donde se dieron cita en el aula magna “Fundadores” –del Centro de Extensión de la casa de estudios– autoridades, representantes de la academia y profesionales vinculados a la educación inicial.

El encuentro inició con las palabras del rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quienes resaltaron en sus respectivas intervenciones la importancia del trabajo conjunto de la academia y el mundo público, el impacto de la educación parvularia en el desarrollo de niños y niñas, la importancia de poner a las y los párvulos en el centro de las políticas públicas, junto con entender la evolución de los procesos educativos.

A continuación, la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco Chile, Claudia Uribe Salazar, destacó la importancia de realizar un “nuevo pacto social” en materia educacional, resaltando, por ejemplo, que en el mundo conviven diversas perspectivas en cuanto a cómo llevar adelante políticas educativas para la primera infancia, las que ameritan ser analizadas.

Posteriormente, un panel conformado por Nancy Zamorano, académica de la Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Lecannelier, Doctor en psicología y miembro del directorio de Fundación Integra, además de Loredana Ayala, educadora de párvulos y presidenta de la Organización Mundial de Educación Parvularia (OMEP-Chile), analizó el aporte de las ciencias a la reformulación de una educación más humana y sostenible, resaltando, respectivamente, las reflexiones realizadas por Humberto Maturana y las neurociencias en esta materia, la importancia de considerar la salud mental de niños y niñas; junto con el aporte de OMEP para un desarrollo más sostenible.

La presidenta de Fundación Integra, académica de la Universidad Central y Premio Nacional de Educación 2019, María Victoria Peralta, valoró la variedad de visiones y experiencias que se dieron cita en este seminario, ya que “no podemos quedarnos con la misma educación en general, y con la educación parvularia en particular, que hemos hecho. Ha cambiado todo, los contextos ambientales, sociales, naturales, hemos cambiado las personas, por lo tanto, si queremos construir una nueva educación para Chile, es vital hacer esto: juntarnos, reflexionar y después actuar”.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, resaltó que encuentros como este permiten “visibilizar las temáticas asociadas a la educación de niños y niñas en un contexto de responsabilidad que es pública y compartida, es decir, distintos actores pensando cuáles son los desafíos y las líneas por las que tenemos que avanzar para mejorar y fortalecer las oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de las y los párvulos”.

Junto a ello, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel, recordó que la Carta de Navegación 2022-2026 de la institución –nacida un diálogo participativo–, permitiría por ejemplo responder al llamado que realiza Unesco: “Uno de nuestros ejes principales es transitar hacia el cambio de paradigma educativo, así como seguir promoviendo los derechos y bienestar de niños y niñas, avanzando en una educación integral, contextualizada, que responda a sus necesidades y permita avanzar en la construcción de una nueva comprensión de la niñez, fortaleciendo su rol como sujetos de derecho y como agentes activos de su aprendizaje. Sujetos que, tanto en el presente como en el futuro, son las y los protagonistas de los cambios que debemos instalar”.

María Victoria Peralta, quien también es directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, cerró el seminario “Repensando la Educación Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores”, con una exposición que convocó a las y los asistentes a integrar los distintos saberes y haceres existentes para buscar una educación más humanista y sostenible.

Finalmente, el rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, señaló que “nosotros como universidad creemos en la importancia y valoramos la educación inicial. Es fundamental para el desarrollo del país que nuestros niños puedan acceder, lo más tempranamente posible, a la educación. Aquí hay una gran oportunidad y nosotros, por supuesto, vamos a apoyar eso”.

Este seminario, contó con el patrocinio de Unesco, la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Organización Mundial de Educación Parvularia, OMEP – Chile.

Para revisar material adicional del seminario y de las/los expositores ingresa aquí

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.