Subsecretaria lidera inauguraciones de obras y encuentros con comunidades educativas en Aysén

Dos días de intensas actividades desarrolló la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, en su visita a la región de Aysén. Durante su primera actividad compartió con la comunidad del jardín Infantil Gabriela Mistral, en Coyhaique, donde recorrió las obras recientemente finalizadas gracias a una inversión pública que superó los 400 millones de pesos y que hoy benefician a 129 niñas y niños con un entorno más cálido, seguro y adecuado para su desarrollo.

Las obras incluyeron el mejoramiento del patio exterior, la implementación de un sistema de calefacción central, la instalación de equipos split de frío y calor, la renovación del patio interior y la ampliación del área administrativa. “En nuestras salidas a terreno podemos corroborar que a lo largo de todo Chile existen equipos educativos comprometidos con la Educación Parvularia, contribuyendo desde sus labores, sus roles e instituciones, como así lo expresan JUNJI, INTEGRA o el SLEP de Aysén. Comprobamos de primera fuente el compromiso con las guaguas, niñas y niños de Chile”, señaló la subsecretaria Lagos, tras el recorrido.

Durante su visita regional, la autoridad hizo entrega de las placas de Reconocimiento Oficial a los jardines infantiles Gabriela Mistral, Nueva Esperanza, Las Murtitas y Mackay. Este acto simbólico representa el cumplimiento de los estándares de calidad que exige el sistema, tanto en términos pedagógicos como de infraestructura, seguridad y normativa legal. “Estas placas son mucho más que una acreditación, son un estándar de calidad educativa, que representan el esfuerzo de comunidades enteras que trabajan día a día para ofrecer una educación inicial de calidad. Reconocerlo es parte fundamental de nuestra labor como Estado”, expresó la autoridad Mineduc.

Más y mejores espacios educativos

Uno de los hitos significativos fue la inauguración del Jardín Infantil Nueva Esperanza, de Fundación Integra en Coyhaique, proyecto con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos. El diseño de este jardín destaca por su enfoque térmico, con un sistema de calefacción que emana calor desde el suelo, lo que mejora la experiencia educativa de las niñas y niños, especialmente al gatear o jugar descalzos. A esto se suman mejoras en aislación térmica de muros y cielo, y la instalación de ventanas con termopanel.

Se valoró además que el diseño del patio fue creado con la participación activa de las propias niñas y niños del establecimiento, integrando sus ideas y deseos en la planificación del recinto, sumándose al enfoque y los lineamientos de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

En Villa Cerro Castillo y junto a la comunidad del jardín infantil Pequeños Caminantes, la subsecretaria lideró la entrega de las primeros dos Reconocimiento Oficial del SLEP Aysén, al Pequeños Caminantes, así como a Los Corderitos, de Lago Verde.

Como parte de la agenda, la subsecretaria también participó en un conversatorio con equipos educativos de JUNJI, Fundación Integra y el Servicio Local de Educación Pública de la región, donde presentó los principales ejes de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia. Esta instancia permitió intercambiar experiencias, resolver dudas y reforzar el compromiso institucional con el nivel.

También participó de una reunión con el Comité Regional del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia (SAC EP), integrada por instituciones clave como la Superintendencia de Educación, la Agencia de la Calidad, la Secretaría Regional Ministerial, el Departamento Provincial y equipos técnicos de JUNJI, Integra y el SLEP, entre otros. Esta articulación busca fortalecer el trabajo conjunto para garantizar una educación de calidad desde la primera infancia.

Este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años, consolidando su institucionalidad y reafirmando su misión: garantizar el derecho a una educación inicial integral, centrada en el bienestar de las niñas y niños de todo Chile.

¿Incivilidades? Formación valórica desde la primera infancia

Con motivo de las elecciones presidenciales y de la formulación de los programas de gobierno de los candidatos y candidatas, ciertas temáticas que desde hace tiempo nos venían inquietando como las hoy llamadas “incivilidades”, han vuelto a surgir. Las propuestas se centran en mejorar la legislación, incorporando algunas nuevas expresiones de estas falencias de la convivencia cívica junto con aumentar penas y formas de cumplirlas; también es recurrente y popular la idea de contar con una mayor dotación de guardias municipales, policías y Carabineros con sus respectivos recursos de trabajo (camionetas, cámaras, etc.) y controlar efectivamente la inmigración y los sectores poblacionales que son centros de grupos delincuenciales de venta de drogas y armas, entre otros. En el ámbito de la educación lo que mayoritariamente se nombra, es la realización de programas de educación cívica.

Quienes nos movemos en los ámbitos de las ciencias humanas y estudiamos críticamente nuestros comportamientos sociales, vemos que el problema es mucho más complejo, por lo que se deben abordar otras dimensiones.

La forma en que se desarrolla la vida social y la formación humana a través de todos sus medios: familiar, formal (escuelas) y a través de otras instituciones, como los medios de comunicación y todo lo que reciben actualmente los niños y niñas a través del mundo digital desde muy pequeños, tienen una fuerte influencia en los tiempos actuales, con imágenes, juegos, películas, “influencers”, etc.; son poco analizados y modificados. No es ninguna novedad que la familia o cuidadores les acercan a los bebés el celular tempranamente, con sus “regalos” ocultos que favorecen la inmovilidad y el “inmediatismo” de las respuestas, afectando además su atención ocular.

Demás está decir, la transmisión de ciertos contenidos cuestionables en muchos casos: violencia, competencia, engaños, robos, bullying, entre otros. En relación a las series o películas que empiezan a observar niños y jóvenes, es notable la cantidad de estas producciones de tipo apocalíptico, o que muestran “ingeniosos” robos de todo tipo con disfraces y prácticas que atraen al espectador, y que luego vemos en las calles de la ciudad; agreguemos los temas terroríficos unidos todos a mensajes de desesperanza, y la ausencia de ejemplos de personas o comunidades altruistas que laboran en función a otros seres humanos que necesitan compañía, cuidado u otros tipos de ayuda, a la par con sus contextos naturales y culturales.

Formar el tipo de humanidad que necesitamos para estos convulsionados tiempos, son por tanto “palabras mayores”, que parten desde la formación en la cuna de valores y virtudes vinculadas al amor y la convivencia; son esenciales el respeto, la generosidad y gratitud, la valoración de ambientes sanos -entre otros limpios y agradables-, y en especial, la confianza en que los humanos somos seres positivos que nos movilizamos para un mundo mejor.

Para favorecer estos aspectos, no se necesitan “clase de ética”, sino y -en primer lugar- de una familia presente y amorosa que apoye a los niños y jóvenes integralmente, y que sea un modelo real de lo que es un “ser cívico” honesto, solidario y responsable de sus acciones, tanto para el bien personal como el colectivo.

Sin dudas, no puede haber un fin social más importante que lo señalado, y la pregunta es ¿cuánto tiempo y dedicación intencionada le damos a ello? No se necesitan grandes recursos, sino conciencia y responsabilidad efectiva en la importancia de esta formación humana, que sólo la podemos hacer nosotros, otros seres humanos perfectibles. No somos sustituibles por celulares, otras pantallas, inteligencia artificial, grandes regalos, etc. Se requiere básicamente definición del sentido de nuestras vidas y de las nuevas generaciones, ciertos saberes y haceres que aprendemos en comunidades educativas, y en especial, mucho amor.

Ojalá éste sea el compromiso que no sólo los candidatos presidenciales asuman, si no todo habitante de este querido y hermoso país, para que sus nuevas generaciones sean mejores personas en ambientes sanos y felices, como se merece todo ser humano que viene a esta vida.

María Victoria Peralta Espinosa
Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

Comienza proceso de matrícula en salas cuna y jardines infantiles de Integra para el año parvulario 2025

Revisa los resultados de tu postulación

Fundación Integra indicó esta jornada que a partir de las 11:00 horas del miércoles 18 de diciembre, estarán disponibles los resultados del proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la institución posee, a lo largo del país, con miras al año parvulario 2025.

Para conocer los resultados, las familias deberán ingresar a la plataforma habilitada en el sitio web www.integra.cl con los mismos datos de acceso usados durante la postulación. Además, en caso de contar con un cupo asignado, también se informará por correo electrónico.

A partir del lunes 23 de diciembre hasta el 14 de enero, los equipos educativos contactarán a las y los apoderados para coordinar el día y hora en que deberán realizar la matrícula de forma presencial, donde deberán presentar la documentación respectiva.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “como institución educativa referente en educación parvularia, valoramos la participación e interés de las familias para que niñas y niños asistan a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra, espacios amorosos y seguros donde, a través del juego, aprenden felices, descubren el mundo y reconocen sus emociones con equipos educativos comprometidos en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social”.

Los documentos que las familias deben presentar, al momento de realizar la matrícula presencial, son los siguientes:

  • Certificado de nacimiento del niño/a (asignación familiar)
  • Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 y 9 años
  • Cartola Hogar o Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares (RHS)*
  • Certificado de pertenencia al Subsistema Seguridad y Oportunidades o carta de “Compromiso Ético Familiar”*
  • Carta que acredita participación en el “Programa Mujeres Trabajadoras Jefas de Hogar”, el cual emite cada municipio*
  • Para las familias que postularon con un identificador provisorio a través de la plataforma de Postulación, cuando se inicie el proceso de matrícula, el establecimiento gestionará internamente con el Departamento de Cobertura Regional la obtención de un IPE/IPA para realizar la ficha de matricula.
  • Resolución asociada a causa de protección, cuando la niña o niño esté en una situación judicializada o copia de la resolución judicial que ordena su ingreso o cupo.

*  Documentos que deben entregarse si fueron declarados durante el proceso de postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.