Fundación Integra realiza Taller sobre Enfoque de Derechos a Seremi Metropolitana de Medio Ambiente

En el marco de la colaboración entre instituciones, profesionales del Departamento de Promoción y Protección de la Infancia (DPPI) de Fundación Integra, Carolina Díez Pastene y Tania Espinoza Emmer, visitaron la Secretaría Regional Ministarial (Seremi) de Medio Ambiente de la Región Metropolitana para impartir un taller sobre el enfoque de derechos a las y los funcionarios del organismo.

Durante la actividad, se abordaron temáticas como el contexto sociocultural de la niñez, la influencia de la cultura adultocéntrica y la Convención Sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros. En la jornada, además, se invitó a reflexionar sobre las maneras en que nos relacionamos con la niñez en la sociedad actual, promoviendo una mirada más inclusiva y respetuosa de sus derechos.

El taller es parte de un esfuerzo de colaboración mutua entre ambas instituciones. A través de este intercambio se busca enriquecer las líneas de acción de ambas entidades, con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de los servicios destinados a la ciudadanía, siempre con un enfoque integral y sostenible.

Colaboración mutua para un trabajo integral 

Para Carolina Díez, esta instancia de trabajo conjunto responde a la necesidad de la institución de conocer más sobre el enfoque de derechos. “Este tema no todo el mundo lo conoce, y, a medida de que nosotros como Fundación Integra y garantes de derechos vayamos generando conciencia y tratando de llevar a la práctica su importancia, debemos trabajar constantemente en cómo incluir, cuidar y garantizar los derechos de las niñas y los niños, como un desafío permanente”, afirmó.

En tanto, seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, relevó lo valioso de esta alianza, “por un lado porque nuestra acción tiene una tradición adultocentrica, entonces todo nuestro discurso está más orientado a un mundo adulto. Sin embargo, tenemos un trabajo importante con jardines infantiles y escuelas en el cual quisiéramos tener este enfoque de derechos siempre, pero ya incorporado, desde que diseñamos las actividades”.

Entre los asistentes al taller estaba Paulina Agurto, profesional del Área de Economía Circular y Residuos, quien consideró la jornada como una oportunidad valiosa para actualizarse y reflexionar sobre cómo los enfoques de derecho pueden integrarse de manera efectiva en los proyectos ambientales. “Fue una experiencia muy enriquecedora, me pareció súper nutritiva, también para actualizarnos de la normativa vigente y también para evaluar proyectos, tener una perspectiva adecuada en cuanto al enfoque de derecho”, comentó Agurto.

Finalmente, cabe mencionar que el taller es parte de las actividades de cooperación mutua, que también consideran el seminario “Género y cambio Ccimático”, realizado previamente para las y los trabajadores de Integra, con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto colaborativo de cara a la ciudadanía.

¿Cómo disfrutar de las Fiestas Patrias con la participación protagónica de niñas y niños?

Es sabido que en nuestro país la celebración de Fiestas Patrias es uno de los momentos del año más esperado, y este 2024 en especial dicha celebración se extenderá por varios días.

Desde Fonoinfancia invitamos a madres, padres y cuidadoras/es a que pensemos en el carácter que se le quiere dar a esta festividad para que sea un momento de celebración y disfrute para niñas, niños, adultas y adultos.

Si bien, es muy probable que en los jardines infantiles y colegios se les hable de este tema a niñas y niños, es importante que podamos darle contexto a lo que se celebra. Para esto, podemos preguntarles, por ejemplo, qué saben de esta fiesta, cuáles son las tradiciones o juegos típicos que conocen.

Estas preguntas nos permitirán, por una parte, crear un espacio de conversación y, por otra, conocer sus intereses y expectativas. Si no saben mucho, en palabras simples podemos ir contándoles e incluso hablarles de las formas en que celebrábamos cuando nosotras y nosotros teníamos su misma edad.

Así como es relevante favorecer la participación de niñas y niños en la organización de las actividades familiares que se proyectan en esta fecha, también es fundamental poner especial cuidado en su seguridad para que la celebración suceda en un ambiente grato, por lo que sugerimos:

Si asistiremos a eventos donde hay muchas personas y actividades, como fondas o fiestas costumbristas, es importante que tengamos extrema precaución en que niñas y niños permanezcan al lado de alguna adulta o adulto y tratar de no perderles de vista, ya que entre muchas personas pudiera ser fácil extraviarse.

Al llegar al lugar de celebración podemos acordar con niñas y niños un punto de reunión en caso de ser necesario encontrarnos. También es importante explicarles a quién podrían pedir ayuda en caso de ser necesario: guardias, Carabineros de Chile, entre otros.

Debido a que tendremos una gran variedad de menús que pudieran resultarles apetitosos a niñas y niños, debemos resguardar que no exista un excesivo consumo de alimentos que no se ingieren cotidianamente, ya que podríamos exponerlos a malestares estomacales. Además, se sugiere que se cautele un consumo de alimentos en porciones acorde a su edad.

Debemos intentar que las celebraciones no alteren de manera importante los horarios de descanso de niñas y niños, ya que esto podría favorecer que experimenten malestar, irritabilidad o hipersensibilidad, estados y reacciones que a veces son difíciles de acompañar por parte de las y los adultos.

Es importante que niñas y niños no se vean expuestos a situaciones donde haya alto consumo de alcohol, pues esto puede confundirles, asustarles y/o contribuir a normalizar su consumo, lo cual no contribuye a su bienestar y desarrollo socioemocional. *Respecto de algunos juegos típicos habituales en fondas y ramadas, debe evitarse el uso de hilo curado para encumbrar volantines de este modo se previenen cortaduras y accidentes.

¿CÓMO CELEBRAR?

Podemos tomar estos días festivos como una oportunidad para compartir en familia espacios que en general son escasos, aprovechando de realizar actividades que cotidianamente no realizamos.

Por ejemplo, si decidimos cocinar algo en especial, invitemos a participar a niñas y niños en su elaboración, así el resultado será producto de una colaboración familiar. Si la opción es hacer empanadas, ellas y ellos pueden ayudar a colocar las aceitunas y/o el huevo, de tal manera que metan “sus manitos en la masa” sin exponerlos a ningún riesgo, como cortes y/o quemaduras.

Otra actividad de carácter familiar es organizar juegos típicos, como carrera en sacos, el emboque o la yincana, en los que pueden participar varios miembros de la comunidad, de distintas edades, y así rescatar la cultura local.

Asimismo, podrían proponerse escuchar música chilena, desde la folklórica hasta música moderna, transformando la casa en una pista de baile en la que puedan ensayarse ritmos como cuecas, tonadas, guarachas, bailes pascuenses, entre otros, generando un espacio divertido y amoroso con la participación de todas y todos en que además se fomentará la actividad física.

Si bien cada familia tiene sus propias formas de celebrar, la invitación durante estos días festivos es a buscar espacios para compartir con niñas y niños, haciendo actividades que nos permitan a todas y todos participar, poniendo especial atención en el bienestar, cuidado y seguridad de niñas y niños. Así, al finalizar esta celebración tendremos la certeza de haber disfrutado un grato momento sobre el que atesoraremos lindos recuerdos.

Felices Fiestas Patrias, les desea el equipo Fonoinfancia, Fundación Integra

Fonoinfancia celebra 23 años entregando en terreno información sobre crianza a las familias

Acompañar y resolver las dudas de madres, padres y la comunidad sobre la crianza, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, fueron los objetivos de la jornada informativa realizada este miércoles por Fonoinfancia en pleno centro de Santiago, parte de la celebración de sus 23 años, período donde suman en total más de 239 mil atenciones psicológicas no presenciales.

Durante la actividad efectuada en el Paseo Bandera, y que contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, además de Elizabeth Barriga –en representación de JUNJI–, las y los profesionales de este programa entregaron material a las familias, junto con invitarlas a contactar al equipo de psicólogas y psicólogos a través del teléfono 800 200 818 y el chat existente en www.fonoinfancia.cl.

Este acompañamiento, cobra especial importancia en períodos como las vacaciones de invierno, donde niñas y niños dejan de asistir a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, pasando así más tiempo en las casas lo que, en muchos casos, puede generar cambios en las rutinas de la familia.

En este sentido, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, aseguró que “es muy importante poner a disposición de la comunidad toda esta información sobre Fonoinfancia, que está cumpliendo 23 años. Durante todo este tiempo, ha brindado apoyo a las familias en toda la perspectiva de la crianza, para desarrollar buenas prácticas que permitan tener una relación armónica con las niñas y niños desde muy pequeños. Fonoinfancia, además, es un espacio que ha democratizado el acceso a la salud mental, lo que es muy relevante”.

Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, indicó que “Fonoinfancia celebra 23 años de vida, y por eso, nos hemos propuesto compartir con las comunidades nuestro propósito para seguir relevando la promoción de los derechos de las niñas y niños, informando a la ciudadanía en este espacio público, que a través del chat y vía teléfono pueden tener información respecto a la crianza, siendo una forma de acercarnos a las familias y fortalecer espacios democráticos”.

activacion_fonoinfancia_26062024_04

Acercando la atención psicológica 

Las psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, además de entregar información sobre el programa, también recordaron que en fonoinfancia.cl existen recursos que abordan y profundizan temáticas como la crianza respetuosa, la lactancia, el desarrollo infantil temprano, el duelo, la separación, situaciones de emergencia, el bienestar emocional de la niñez y adolescencia, entre otras.

Alicia Varela Hidalgo, directora nacional de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, señaló que “el material psicoeducativo desarrollado por Fonoinfancia, busca sensibilizar a madres, padres y personas a cargo del cuidado de niñas y niños, sobre el rol clave que tienen en su crianza y acompañamiento. Estos insumos, que son de acceso gratuito, reflejan las singularidades que existen en Chile, acompañando así a quienes nos contactan para responder sus dudas al criar, educar e interactuar cotidianamente con la niñez”.

activacion_fonoinfancia_26062024_03

Fonoinfancia, desde el año 2007, también forma parte del subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Más” (ex Chile Crece Contigo), del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya misión es acompañar, proteger y apoyar a todas las niñas, niños, adolescentes y sus familias, articulando acciones de carácter universal y entregando un apoyo especial y focalizado.

Desde Fonoinfancia recordaron que no sólo atienden a madres, padres y cuidadores; también las trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra –y otras instituciones– pueden consultar, siendo un apoyo a su labor educativa.

Por último, el llamado es que las y los interesados en contactar a Fonoinfancia, lo puedan realizar por medio del teléfono gratuito 800 200 818 y/o el chat disponible en www.fonoinfancia.cl, de lunes a viernes entre las 08:30 y 19:00 horas.

Orientaciones para acompañar a niñas y niños en contextos de emergencias

En ocasiones, las comunidades se enfrentan a eventos sorpresivos que irrumpen inesperadamente en la vida de las personas y alteran las rutinas, sobrepasando a veces las capacidades personales para enfrentar el problema. Estos cambios o alteraciones de la vida de niños y niñas pueden ocurrir en sus contextos familiares, en los ambientes educativos y también en sus territorios, barrios y comunidades.

Las situaciones de emergencias y desastres son experiencias que pueden afectar el bienestar integral tanto de niños y niñas, como de los adultos que forman parte de las comunidades educativas y los diversos territorios afectados por las mismas.

Por ello, y para abordar estas situaciones, la Subsecretaría de Educación Parvularia pone a disposición estas Orientaciones para acompañar a niñas y niños en contextos de emergencias y desastres, documento donde los equipos educativos podrán conocer diversas temáticas para implementar ante situaciones que impacten en el diario vivir de las niñas y niños.

Para acceder a estas orientaciones pueden presionar en este enlace

Fonoinfancia: 23 años acompañando de forma gratuita a familias en la crianza de niñas y niños

Acompañar y responder las inquietudes que pueden presentar las adultas y adultos al criar, cuidar, proteger y educar a niñas y niños, es parte de la labor que realiza Fonoinfancia, programa gratuito y confidencial que entrega apoyo en la crianza y que este 2024 cumple 23 años de existencia.

Fundado el 31 de mayo de 2001, su objetivo es contribuir al bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, a través del fortalecimiento de competencias en las adultas y adultos responsables de su cuidado, crianza, educación y protección, bajo un enfoque de derechos de la niñez y trabajo en red. Desde su creación –y hasta abril de este año–, Fonoinfancia registra en total más de 239.302 atenciones, de las cuales 10.382 se recibieron sólo durante el año 2023.

El psicólogo Rodrigo Cordero González, supervisor del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, indicó que “durante toda su existencia, Fonoinfancia ha buscado contribuir a las relaciones de buen trato, respeto y promoción de los derechos de niñas y niños, para ello no sólo ha realizado atenciones psicológicas no presenciales, sino que además ha elaborado distintos materiales psicoeducativos que recogen temas de interés de las comunidades y de las personas que nos contactan, con la idea de sensibilizarles sobre el importante rol que les corresponde en el acompañamiento y crianza de niñas y niños”.

Desde el año 2007, además, Fonoinfancia es parte del subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Más” (ex Chile Crece Contigo), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya misión es acompañar, proteger y apoyar a todas las niñas, niños, adolescentes y sus familias. Esto se traduce en acciones de carácter universal, focalizando apoyos especiales a quienes presentan una mayor condición de vulnerabilidad.

ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE

El programa no sólo atiende a madres, padres y cuidadores; también permite a las trabajadoras y trabajadores de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra –y de otras instituciones– consultar si lo requieren, convirtiéndose en un apoyo a su labor educativa diaria.

“Así como ninguna niña o niño es igual a otro, tampoco son iguales las familias y sus historias. Por ello, las y los profesionales de Fonoinfancia brindan atenciones pertinentes para responder a esas singularidades, acompañando a quienes nos contactan con sus inquietudes al criar, educar e interactuar cotidianamente con la niñez”, cerró Cordero.

En estos 23 años de vida, Fonoinfancia se ha transformado en un vehículo para acercar la atención psicológica a las personas sin ningún tipo de discriminación, abordando temáticas como la crianza respetuosa, la lactancia, el desarrollo infantil temprano, el duelo, la separación, las situaciones de emergencia, el bienestar emocional de la niñez y adolescencia, entre otras.

Estas intervenciones psicológicas no presenciales, a través del teléfono gratuito 800 200 818 y/o el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl, han democratizado el acceso a la salud mental, promoviendo el bienestar de niñas, niños, adolescentes, las familias, comunidades y su entorno.

El ocio como un recurso para las niñeces

Desde que las actividades en el jardín infantil o el colegio se detienen por el periodo de vacaciones de verano, es esperable que madres, padres y cuidadores se sientan obligados a contar con una diversidad de actividades para realizar con niñas y niños durante este tiempo, sumando un estresor más a lo que implica el cese de la rutina pedagógica y la readaptación a la permanencia cotidiana de niños y niñas en casa.

Esto ocurre además en un contexto cultural que nos lleva a comportarnos como si todo momento que se tenga disponible, deba ser ocupado en algo productivo que genere cosas y que rente. Esto convierte tácitamente al tiempo libre y ocioso en un estado no deseado que debe ser rápidamente reemplazado por alguna actividad.

Es posible que este “deber ser” en el que nos movemos diariamente adultas y adultos, sea replicado con facilidad con niñas y niños pensando que es lo correcto y mejor para ellas/os. En este sentido, se hace fundamental reflexionar en torno a lo que es e implica el ocio para niñas y niños.

El ocio puede entenderse como un tiempo en que se detienen las tareas cotidianas –que nos conectan con aspectos más rutinarios–, para abrir paso a otras actividades distintas donde podemos interactuar con los niños y las niñas. A su vez, conlleva, desde la perspectiva del desarrollo emocional y cognitivo de niñas y niños, la posibilidad de estimular una serie de ámbitos que son significativos, como podrían ser el desarrollo del lenguaje y del pensamiento; la motricidad; el desarrollo de habilidades sociales.

Asimismo, el tiempo libre tiene un rol fundamental al favorecer el juego libre, la exploración del entorno, reconocimiento de sus propios intereses, la curiosidad e imaginación, el autoconocimiento y la creatividad; todos elementos sustantivos en el desarrollo y bienestar integral de niñas y niños.

Esta mirada se constituye entonces en una invitación a las madres, padres y cuidadores, a resignificar los momentos de ocio como espacios en los que podemos acompañar amorosamente a niñas y niños en su desarrollo fortaleciendo la relación y el vínculo que tenemos con ellas y ellos, y dejar atrás esta comprensión del ocio como una experiencia en la que se pierde el tiempo, en la que nada bueno ocurre y que, por lo tanto, debe ser reemplazado por la planificación de actividades “productivas”.

Conectar con el potencial que tienen los tiempos de ocio, entender el tiempo libre como un recurso y visualizar su impacto positivo en el desarrollo de niñas y niños, además favorece atender a la idea de que ellas y ellos pueden tomar una posición activa, en tanto sujetos de derechos y protagonistas de su desarrollo, en lo que deseen hacer/jugar/investigar; que pueden decidir cómo ocupar su tiempo y con qué actividad, dejando a adultas y adultos en un lugar de acompañantes y facilitadores de la concreción de sus intereses, siempre teniendo en cuenta lo que necesitan en esta compañía, según el momento del desarrollo en que se encuentren.

Como cada niña y niño es un sujeto único y particular, también lo son las adultas y adultos que acompañan su crianza y que se ven enfrentadas/os a estos momentos de ocio, por lo que, si necesitas ser acompañada/o en este proceso, puedes contactar a Fonoinfancia, programa de atención psicológica no presencial de apoyo a la crianza, gratuito y de cobertura nacional. Un equipo de psicólogas/os expertas/os en temas de niñez y familias, podrá atenderte de lunes a viernes, desde las 08:30 horas, por teléfono, llamando al 800 200 818, o por chat desde www.fonoinfancia.cl.

Por Rodrigo Cordero González, psicólogo, profesional supervisor del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, de la Dirección Nacional de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra.

Incendios forestales: recomendaciones para acompañar a niñas y niños durante emergencias

Este tipo de catástrofes afecta el curso normal de las cosas, generando una pérdida en la sensación de seguridad habitual que tenemos. Alicia Varela Hidalgo, jefa del departamento de promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, hace un llamado a que las adultas y adultos a cargo del cuidado y crianza de niñas y niños estén atentas y atentos a su comportamiento, observando sus gestos y juegos, para así entender mejor sus emociones.

La profesional aclara que, en situaciones de emergencia, es normal que adultas y adultos también tengan miedo, impotencia, confusión y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas, así como también podría suceder que las estrategias que hemos utilizado antes para enfrentar otras crisis, esta vez no nos den los resultados que esperamos.

“Es recomendable atender a las emociones y reacciones que surgen a partir de la exposición a una situación tan compleja como esta para manejarlas de mejor manera y, en la medida en que estemos preparadas/os, hablar cuidadosa y amorosamente con niñas y niños. Las/os adultas/os cercanos son quienes entregan la primera contención emocional”, complementó Varela.

En la medida de lo posible, el llamado es a retomar las rutinas, lo que permite reinstalar la sensación de seguridad en el día a día. En situaciones de emergencia, por ejemplo, cuando niñas y niños deben trasladarse al hogar de un familiar o a un albergue, las rutinas pueden verse afectadas, lo que podría causar confusión, miedo, angustia y descontrol.

La jefa de Fonoinfancia, de Fundación Integra, además aconseja prestar especial atención a señales que podrían presentar niñas y niños en escenarios de emergencia: cuando están más apegados a madres, padres o personas a cargo de su cuidado, más irritables, lloran con facilidad, golpean o muerden a otras personas, ven alterados su control de esfínter, no quieren jugar o están más retraídas/os. Lo más probable, es que estas conductas desaparezcan paulatinamente, cuando la niña o niño sienta que el entorno le ayuda a entender lo que está sucediendo.

Por último, Alicia Varela Hidalgo recordó que “niñas y niños necesitan información y explicaciones acorde a su madurez emocional y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran, por lo que es clave escuchar atentamente sus consultas, entender qué quieren saber y hablarles en un lenguaje simple y cercano, para no darles información de más ni de menos y resolver sus dudas. Asimismo, es importante mencionarles que estaremos disponibles ante nuevas preguntas”.

En caso de que las adultas, adultos o personas a cargo del cuidado de niñas y niños, necesiten apoyo para conversar en situaciones de emergencia, la invitación es a contactarte con Fonoinfancia de lunes a viernes de 08:30 a 19:00 horas, llamando al 800200818 o vía chat en www.fonoinfancia.cl.

Carta al Viejito Pascuero: una invitación para reconectar con el sentido profundo de la navidad

Diciembre es, sin duda, un mes particular. Al ser el último del año, pueden aparecer inquietudes en torno a lo que implica la finalización y/o evaluación de un ciclo, cansancio acumulado, preocupaciones por los gastos en las celebraciones de fin de año, o incluso pueden asomar señales de estrés por los cambios en las rutinas familiares (niñas y niños salen de clases y hay que pensar qué hacer con ellas y ellos durante las vacaciones), entre otras.

En este contexto, es esperable que las y los adultos sigamos funcionando en modo “piloto automático” y no nos detengamos a reflexionar, en el sentido profundo de esta celebración y cómo nuestro estado emocional, pensamientos, preocupaciones y/o acciones pueden incidir en el bienestar integral de niñas y niños.

¿Tenemos tiempo o nos damos el tiempo para pensar cómo nuestra visión y/o construcción de la vida puede repercutir en cómo las niñas y niños van significando su realidad y el mundo?; ¿nos detenemos a identificar qué valores y creencias les transmitimos según nuestra forma de relacionarnos con ellas y ellos?; ¿cuál es el “legado” que queremos regalarles?

Son muchas las preguntas que aparecen al finalizar un ciclo, pero más que seguir cuestionándonos, la invitación es a pensar cómo una celebración podría darnos la oportunidad de mirar y re mirar cómo estamos criando a niñas y niños y, a partir de ahí, escribir junto a ellas/os una nueva carta para el viejito pascuero.

Al recordar mis propias cartas para el viejito pascuero o escuchar las letras que canta mi hija sobre el tema hay un factor común: todo está centrado en la evaluación que hacemos del comportamiento humano y cómo esto determina el tipo de persona que “somos” (como si esto fuera algo perdurable e inalterable) y, en consecuencia, el tipo de regalo que “merecemos”. Quizás este ejercicio puede resultar “inofensivo”, pero, sabemos cómo esto repercute en la vida de niñas y niños.

Para entender cómo lo que creemos, decimos y hacemos impacta en la vida de niñas y niños, es necesario no sólo considerar la etapa del desarrollo en la que se encuentran, sino que también conocer sus características particulares, deseos, miedos, sueños, pensamientos, preocupaciones, alegrías y tristezas.

Sabemos que en la niñez el mundo de las fantasías es algo natural. De hecho, en la medida que niñas y niños aprenden a hablar van comunicándonos sus fantasías, miedos y deseos, y en las interacciones con otras y otros (pares o adultas/os) van creando su propia realidad y construyendo su propia identidad. Si ante lo fantástico que puede resultarles creer en el viejito pascuero, lo que hacemos es condicionar sus tan esperados y deseados regalos al cómo se comportaron durante el año y a lo que hacen o dejan de hacer (“si te portas mal el viejito no te va a traer nada” (…) “Si te portas bien el viejito te traerá regalos (…) “Acuérdate que el viejito pascuero está mirando cómo te portas”), ¿qué es lo que verdaderamente les estamos enseñando?

Lamentablemente, lo que sin querer les enseñamos con esas frases es que su condición y cualidad de ser humano depende sólo de su comportamiento, que el amor y la aceptación de cómo son se relaciona estrechamente con el regalo que reciben, que el amor es sinónimo de premio o castigo, que hay que comportarse de cierta manera para conseguir cosas. Preguntémonos, entonces, ¿es esa la carta que queremos escribir este año con ellas y ellos?

Este año, te invitamos a cambiar la mirada, a incentivar las fantasías de niñas y niños, a acompañar sus preguntas, explicaciones y formas de ver el mundo, a escuchar y respetar sus deseos y a mirar el mundo desde sus creencias. Para acompañarte en esto y otras temáticas, te invitamos a contactarte con Fonoinfancia de lunes a viernes de 08:30 a 19:00 horas, llamando al 800200818 o chateando en www.fonoinfancia.cl

 Por: Carolina Diez Pastene, psicóloga, supervisora del Programa Fonoinfancia.

La importancia del bienestar psicológico de niñas y niños

En la semana de la salud mental, nos parece muy importante detenernos a reflexionar en torno a la importancia de la protección y promoción del bienestar psicológico y emocional de niñas, niños y adolescentes. A través de diversas fuentes sabemos que en Chile los datos sobre salud mental de niñas, niños y adolescentes no dejan de ser preocupantes, más aún si consideramos la reciente pandemia de COVID-19 y sus efectos en lo que respecta a salud mental. Los contactos que Fonoinfancia ha tenido con niñas, niños y adolescentes así también lo corroboran.

En el transcurso del último año, las interacciones de Fonoinfancia con adolescentes y jóvenes de entre 12 y 17 años, han evidenciado como motivo de consulta repetitivo, malestares asociados a sintomatología ansiosa y depresiva (tristeza, decaimiento, ansiedad, pensamientos rumiantes, deseos de morir e ideación suicida, entre otros). Dentro del relato de las y los adolescentes, y transversal a los distintos motivos de consulta, destaca la sensación de soledad, aislamiento, dificultad para hablar de lo que les está ocurriendo y pedir ayuda.

Esto último se relacionaría, por un lado, con la percepción de un mundo adulto hostil, en donde madres, padres, cuidadores y/o adultas/os cercanas/os no se identificarían como figuras disponibles emocionalmente. Más bien, tenderían a percibirse como personas que toman una perspectiva juiciosa y crítica ante sus conflictos y con los cuales la comunicación se volvería amenazante. Y, por otro lado, se relacionaría también con la percepción de sus conflictos como algo “molesto” y “problemático” para las adultas y adultos a los que ya se les percibiría “suficientemente” estresados y agobiados por las exigencias del día a día.

En ambas situaciones subyace la idea de que sus inquietudes, afectos y/o malestares deben ser resueltos en soledad, sin la ayuda de madres, padres y/o adultos cercanos que puedan orientar acciones concretas en caso de ser necesario. Lo que parece más alarmante de esta situación, es que deja a las y los adolescentes muy aislados de sus redes de apoyo más próximas.

En este sentido, creemos relevante y urgente que adultas y adultos nos hagamos parte del cuidado de la salud mental de niñas, niños y adolescentes generando acciones que se orienten a acortar las barreras de acceso a sus entornos más inmediatos de apoyo (familiares, escolares, comunales). Así como también, informándonos, habilitándonos y disponiéndonos a acoger de manera oportuna y sensible no solo sus inquietudes y malestares, sino que también sus ideas, deseos y singulares maneras de percibir y habitar sus entornos.

Para ello, y a propósito de la experiencia proporcionada por los contactos que a diario sostenemos con adultas/os, niñas, niños y adolescentes, es que nos parece clave propiciar espacios de encuentro y comunicación en familia. Incluyendo un lenguaje emocional en las conversaciones que facilite el hablar de cómo cada una/o se siente respecto de distintas situaciones, dando espacio también para el disentimiento, las emociones incómodas y temáticas relacionadas con la salud mental.

Es importante que estos temas dejen de ser un tabú, que se hablen al interior de las familias, contribuyendo con eso a derribar mitos y prejuicios entorno a la salud mental que pudieran convertirse en barreras para pedir ayuda. Es por eso que no da lo mismo qué y cómo conversar. El interesarnos genuinamente por las perspectivas y singularidades de niñas, niños y adolescentes, evitar hacer juicios de valor respecto de temáticas de su interés o conflictos, sin duda es una medida que cuida y protege.

Por otro lado, disponer, facilitar y alentar espacios de participación y pertenencia (deportes, actividades escolares, comunitarias, barriales, culturales, etc.) también es una medida que promueve la salud mental sobre todo en adolescentes y jóvenes. No debemos obviar que uno de los desafíos de la adolescencia es la construcción de la propia identidad, y para ello es deseable que participen de espacios en donde se sientan escuchadas/os, validadas/os, en donde puedan identificarse y/o diferenciarse de y con otras y otros, descubran distintas maneras de hacerse parte de la sociedad y generar cambios. Por otro lado, también contribuye a reforzar vínculos y espacios seguros para recibir y prestar apoyo.

Por último, es fundamental que sepamos identificar cuándo es necesario pedir ayuda profesional. Es esperable que niñas, niños y adolescentes presenten cierto malestar ante crisis vitales normativas o emergentes. Sin embargo, si el malestar persiste en el tiempo y/o es muy intenso, es importante consultar y pedir ayuda especializada. Por esto, las adultas y adultos que se vinculan cotidianamente con niñas, niños y adolescentes debemos estar atentas/os a cambios bruscos de ánimo o comportamiento que persistan por más de dos semanas ya que pudieren requerir de ayuda especializada, por ejemplo, cambios en los patrones de sueño, alimentación, rendimiento escolar, conductas de riesgo, autolesiones, e ideas de muerte.

Si tienes dudas respecto del bienestar emocional de niñas, niños y adolescentes, puedes contactarte a Fonoinfancia de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas, llamando al 800 200 818 o ingresando a www.fonoinfancia.cl. Un equipo de psicólogas y psicólogos expertos en crianza, niñez y familia está disponible para acompañarte.

Bárbara Veloso Castro
Psicóloga del Programa Fonoinfancia, departamento de Promoción y Fonoinfancia, Dirección de Promoción y Protección de la Infancia, Fundación Integra.