Regi贸n de Coquimbo: jardines infantiles desarrollan proyecto que valoriza la cultura changa

Valorar la cultura changa y reconocer sus modos de vida vinculados a la pesca y la recolecci贸n fue el principal objetivo del proyecto 鈥淓ducaci贸n patrimonial activa y afectiva para la primera infancia: Una balsa para navegar con el pueblo chango鈥, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y ejecutado por la educadora de p谩rvulos Esmeralda Mar铆n, en diez jardines infantiles de la regi贸n ubicados en comunas costeras.

Tesoritos de Guayac谩n, Burbujitas de San Juan, Perlitas de Osti贸n, El Canelo y Color Esperanza, de Coquimbo; Campanitas al Viento, de La Higuera; Estrellita de Mar y Las Rocas, de Los Vilos; y Dulce Mirada y Sol Naciente, de La Serena, fueron las comunidades educativas favorecidas con esta instancia que consider贸, entre otros recursos, una video clase grabada, una balsa y personajes en miniatura, un cuadernillo ilustrado, teatro de marionetas y el desarrollo de una experiencia pedag贸gica para mediar el contenido.

鈥淪i buscas en internet ves im谩genes estereotipadas del pueblo chango y hay poco recurso, en cambio, por ejemplo, hay mucho de los mapuche, de los aimaras, hay puzzles, hay l谩minas, cuentos, pero del pueblo chango hay poco. Entonces dijimos aqu铆 podemos hacer un aporte, en la primera infancia, por sobre todo鈥, explic贸 la educadora a cargo del proyecto, Esmeralda Mar铆n.

鈥淗a sido s煤per hermosa la acogida, las profesionales de Integra han tenido una voluntad hermosa de poder ver la video clase con sus ni帽os, hablar con sus familias para que pueda ser vista en sus casas tambi茅n. Adem谩s, ellas dise帽aron una experiencia de aprendizaje previo a que nosotros lleg谩ramos鈥, sostiene Mar铆n, y agrega que 鈥渆n Puerto Aldea especialmente, en Punta Colorada, en Tongoy en Los Vilos, en Pichidangui, hubo una reacci贸n s煤per bonita y muy aprovechada por parte de los ni帽os y ni帽as. Muchas de las t铆as se emocionaron, nos dijeron que no hab铆an visto este tipo de artes鈥, dijo.

jardin_infantil_integra_coquimbo_cultura_changa_19_12_2022 (2)

Por su parte, la educadora Mar铆a Alejandra Mohor, directora de la sala cuna y jard铆n infantil Sol Naciente, manifest贸 que 鈥渓os ni帽os y ni帽as ac谩 est谩n aprendiendo desde lo propio, porque aqu铆 tenemos la desembocadura del r铆o que es propia, hubo changos y estamos claros que en las caletas lo demuestran, entonces es conocer m谩s su pertenencia, es hacer un curr铆culum m谩s pertinente a las caracter铆sticas del entorno y a los ni帽os les es significativo tambi茅n, porque ellos recuerdan con facilidad, conocen a familiares que tienen relaci贸n directa con la Caleta San Pedro, por ejemplo. Son aprendizajes previos que tienen y me parece s煤per positivo que desde otras entidades tambi茅n puedan educar, y as铆 hacemos educaci贸n entre todos鈥.

Finalmente, desde el Departamento Educativo, la coordinadora t茅cnica Constanza Meza valor贸 el aporte que significa recibir proyectos externos que favorecen los aprendizajes de los ni帽os y ni帽as. 鈥淧ara nosotros como Integra es muy relevante y significativo contar con estos proyectos que vienen a realzar y a dar a conocer la figura de nuestros pueblos originarios, sobre todo los pueblos originarios que son locales. A trav茅s de experiencias educativas novedosas, con material pedag贸gico s煤per innovador, nos ayudan a promover y a ense帽ar a ni帽as y ni帽os la riqueza de la cultura del pueblo chango en este caso, y fue hermoso鈥, remat贸.