Lanzamiento del libro “160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile.

El lunes 25 de noviembre en el Auditorio Carlos Blin de la Universidad Central, se presentó el libro “160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864)”, investigación histórica realizada por la Dra. María Victoria Peralta, este volumen, publicado por la editorial de la Universidad Central, conmemora el hito fundacional de la educación parvularia pública en el país y es el undécimo libro de la colección desarrollada por el Instituto Internacional de Educación Infantil desde 2006.

En sus palabras de bienvenida el rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, destacó el impacto de la obra “Este aporte de María Victoria Peralta no solo fortalece la generación de conocimiento, algo que como universidad queremos potenciar, sino que también conecta a nuestros estudiantes con la rica historia de la carrera que están estudiando. Este libro forma parte del acervo cultural y profesional de nuestros futuros docentes”, señaló.

Entre otros aspectos, la obra documenta la creación en 1864 de la primera escuela pública para párvulos en el Departamento de Santiago, dirigida por la Hermana Luisa, una religiosa francesa pionera en aplicar las pedagogías de las salles d’asile. Este hecho, que marcó un hito en el desarrollo de la educación infantil en Chile, fue originalmente registrado en el diario El Araucano y redescubierto gracias al trabajo de investigación liderado por la académica.

En los comentarios del libro, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró el enfoque histórico del libro como una herramienta para resignificar el rol de la profesión docente “Para mí es un privilegio contar con esta obra. Nos permite entender los avances y desafíos de la educación parvularia desde una perspectiva fundacional y, al mismo tiempo, reflexionar sobre cómo debemos desaprender ciertos conceptos arraigados en torno a las infancias y sus familias”, indicó.

Por su parte, María Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral, subrayó el carácter innovador de la investigación: “María Victoria demuestra, con esta y otras obras, cómo la educación parvularia ha sido un espacio de creatividad y transformación en Chile. Este libro nos recuerda que este nivel educativo seguirá siendo clave mientras existan personas que crean en su importancia”, afirmó.

Al cierre de la actividad, la Dra. María Victoria Peralta, agradeció a los asistentes y expresó su esperanza de que esta obra sirva como un recurso esencial para estudiantes, educadores y la sociedad en general, “La historia de la educación parvularia pública en Chile confirma no solo su temprana iniciación, sino también su relevancia en los años formativos más significativos de la vida humana. Este libro busca ser un puente entre el pasado y el futuro, visibilizando el legado de quienes sentaron las bases de este nivel educativo”, concluyó.

El evento contó con la participación de destacados invitados, entre ellos el director de la Junta Directiva, Emilio Torres; el contralor de la U. Central, Gabriel Peralta; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González; la decana de la Facultad de Educación de la U.Central, Andrea Figueroa; Valeria Herrera, directora del Departamento de Educación de la Universidad de Chile y Marcela Pelanda, directora del Centro de Estudios de la Historia de la Infancia y Formación de Maestros de la Ciudad de Buenos Aires. Junto a ellos, asistieron también autoridades, académicos y estudiantes de Educación Parvularia.

El volumen publicado por la editorial de la Universidad Central, es un aporte para quienes deseen conocer más de los fundamentos históricos del nivel educativo que le dio origen en Chile.

 

Educación Parvularia Pública en Chile cumple 160 años

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la conmemoración de los 160 años de la educación parvularia pública en Chile en el jardín infantil Renacer de Quinta Normal. En la actividad estuvieron presentes: el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas y la Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta.

Durante su visita, las autoridades recorrieron las instalaciones del establecimiento y compartieron con el equipo educativo, valorando el trabajo y compromiso por entregar educación pública de calidad a niñas y niños desde los primeros años de vida.

Un poco de historia

Al recordar los inicios de la educación parvularia pública en Chile, viene a la memoria la escuela de párvulos que se creó en 1864, que fue la primera aproximación de una institución de paradigma moderno para la niñez en el país, y fue construyendo cimientos para avanzar hacia un enfoque educativo, en una época en que la atención a niños y niñas tenía un enfoque asistencialista.

Desde esa época, la educación parvularia en Chile ha transitado hacia un enfoque integral, centrado en el bienestar y aprendizajes y no sólo en cubrir las necesidades básicas de la niñez, donde la educación inicial se concibe como la base para el desarrollo cognitivo, social y emocional de niñas y niños.

Gracias al trabajo de múltiples generaciones y gobiernos, la educación parvularia pública en Chile ha alcanzado un estándar de calidad educativa referente en América Latina.

Para esta conmemoración, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha impulsado la iniciativa “Jardín de Memorias”, una convocatoria a la ciudadanía para recopilar fotografías y relatos de vivencias en la educación inicial, que se exhibirán en el Museo Histórico Nacional a partir de noviembre.

El avance de la educación parvularia 

Durante el primer semestre de 2024, la educación parvularia pública experimentó un incremento de su asistencia, en comparación al mismo período del año anterior. En junio y julio de este año las alzas fueron de 17,1% y 7,2%, respectivamente, en comparación a los mismos meses del año anterior. Durante el período de marzo a julio de 2024, la asistencia promedio alcanzó un 76% y se ha mantenido sobre el 72%. Lo anterior refleja un control más efectivo de los impactos del invierno sobre la educación y salud de niñas y niños

Números que dan cuenta del crecimiento

Actualmente, 731.838 niñas y niños asisten a los distintos niveles de educación parvularia. 11.876 establecimientos cuentan con niveles de educación parvularia: 4.365 son salas cuna y/o jardines infantiles públicos. Hay 3.981 directoras/es de estas instituciones, 29.693 educadoras/es de párvulos, y 63.998 técnicos de párvulos o asistentes.