Felipe Lecannelier integra el Consejo de Fundaci贸n Integra en calidad de vicepresidente. Es un reconocido experto en infancia, tanto en nuestro pa铆s como en Latinoam茅rica. Ha dictado alrededor de 500 charlas, conferencias y seminarios en Chile y el extranjero. Actualmente, dirige dos diplomados y un post铆tulo sobre trauma, infancia y salud mental. Adem谩s, es autor de siete libros, de los cuales tres de ellos fueron elegidos dentro de los m谩s vendidos del per铆odo 2019-2021, donde figuran: 鈥淓l trauma oculto de la infancia鈥, 鈥淰olver a mirar鈥 y 鈥淎. M. A. R.聽鈥.
Para conocerlo un poco m谩s, en relaci贸n a sus expectativas y los lineamientos que espera impulsar como consejero de Integra, le hicimos esta entrevista que aqu铆 compartimos.
鈥淟a infancia ha sido sistem谩ticamente olvidada, negada, invisibilizada, ocultada y maltratada鈥, dice el consejero.
驴Cu谩les cree que son las funciones m谩s relevantes que cumplen los consejeros de Fundaci贸n Integra, pensando en el bienestar de ni帽as y ni帽os?
Son variadas las funciones que se pueden cumplir, siendo las m谩s importantes: proporcionar evidencia cient铆fica que respalda el hecho de que la educaci贸n parvularia es una de las etapas de aprendizaje m谩s importantes y determinantes, no solo del aprendizaje sino del bienestar presente y futuro del ni帽o/a. Adem谩s, de proponer v铆as de cambio hacia una educaci贸n que se centre de modo equilibrado entre el aprendizaje cognitivo y el aprendizaje socioemocional. Lo anterior se debe a que actualmente, la educaci贸n est谩 err贸neamente cargada hacia el desarrollo cognitivo en desmedro del bienestar, la educaci贸n sexual integral, la convivencia sana y la prevenci贸n de la violencia, y muchos otros temas de 铆ndole socioemocional.
Tambi茅n es importante considerar la revisi贸n y propuesta de metodolog铆as de intervenci贸n innovadoras y centradas en el bienestar y aprendizaje para la vida. Pero, sobre todo, centradas en 茅l, para y desde los ni帽os/as. As铆 como la propuesta de perfiles mejorados de las educadoras de p谩rvulos, especialmente, los procesos de selecci贸n de las mismas (para evitar la contrataci贸n de profesionales que puedan maltratar a los infantes) y una reformulaci贸n de los principios, metodolog铆as, estrategias y clima de la educaci贸n parvularia para los ni帽os y su bienestar. Finalmente, debido al nivel alto de riesgo psicosocial de los infantes usuarios de los jardines Integra, es urgente la implementaci贸n de 鈥淛ardines sensibles al trauma鈥.
驴Por qu茅 es importante que exista el Consejo de Fundaci贸n Integra y qu茅 valor le entrega al hecho que sea integrado por miembros con diferentes miradas (tanto del mundo acad茅mico, como representantes del Estado)?
En un plano ideal, el Consejo deber铆a estar compuesto de expertos que puedan ampliar, reformular y mejorar todos los aspectos relativos a la propuesta de una educaci贸n parvularia centrada en el ni帽o.
驴Qu茅 importancia tiene para usted integrar este Consejo?
Despu茅s de llevar m谩s de 15 a帽os defendiendo con argumentos e investigaciones la importancia central de la educaci贸n parvularia, me siento privilegiado de poder formar parte de este Consejo. Por ello, mis expectativas son altas, en el sentido de poder lograr los cambios urgentes que necesita la educaci贸n chilena, la cual se encuentra en un estado cr铆tico, al ser una educaci贸n que no fomenta el aprendizaje ni el bienestar de la infancia. La educaci贸n debe dejar de ser una propuesta para los beneficios de los adultos y debe transitar a una educaci贸n para la infancia.
驴C贸mo sue帽a el Chile de las y los ni帽os?, 驴c贸mo los consejeros y usted, en particular, pueden aportar a realizar esa visi贸n?
La infancia ha sido sistem谩ticamente olvidada, negada, invisibilizada, ocultada y maltratada a trav茅s de la historia humana moderna. Todo lo anterior se traduce en que hemos creado una vida para los ni帽os/as que no respetan sus necesidades, deseos, bienestar y motivaciones. Es decir, tenemos una deuda hist贸rica hacia la infancia. Por ende, yo sue帽o con un Chile donde los adultos que tienen el poder de tomar decisiones empiecen a pensar por primera vez en los infantes, y no desde su mundo adultizado. La conciencia respetuosa hacia la infancia es, desafortunadamente, una enorme dificultad para las personas que tienen el poder de volver a mirar y respetar a los ni帽os/as.
驴Cu谩les son, a su juicio, los principales desaf铆os hoy en d铆a en torno a la infancia?
Desde lo general a lo particular, los principales desaf铆os son: la sensibilizaci贸n y respeto del mundo de la infancia en los adultos a cargo de la toma de decisiones, y en todo adulto a cargo del cuidado de ni帽os. En segundo lugar, la reformulaci贸n completa de las pol铆ticas y programas de educaci贸n e intervenci贸n, al no estar la gran mayor铆a, basados en la evidencia y el conocimiento actualizado sobre la infancia. Por 煤ltimo, la cancelaci贸n de todo programa que no solo no sea respetuoso de la infancia, sino que promueva la re-traumatizaci贸n de los ni帽os, ni帽as y adolescentes (NNA).
-驴Cu谩l cree Ud. que es su principal aporte, desde su experiencia o quehacer, al Consejo de Fundaci贸n Integra?, 驴qu茅 lo motiva a ser parte de este equipo?
Mi aporte puede estar relacionado a mi experiencia de 20 a帽os de la realizaci贸n de estudios de apego, salud mental, trauma, y desarrollo socioemocional en la etapa de la infancia temprana y edad preescolar. Asimismo, puede ser la implementaci贸n de un programa de Apego & Aprendizaje Socioemocional para la Educaci贸n Parvularia, el cual tiene 17 a帽os, y ha sido implementado y evaluado en su impacto en Chile y otros pa铆ses de Sudam茅rica.
Finalmente, mi aporte es hacia transitar en la incorporaci贸n de la tem谩tica del trauma en la educaci贸n parvularia, ya que los estudios muestran que Chile tiene una infancia enferma en todos los niveles, donde un alto porcentaje vive cotidianamente situaciones de sufrimiento, trauma y riesgo. Por eso, no incorporar el trauma a la educaci贸n parvularia, es como no implementar estrategias de prevenci贸n e intervenci贸n en el COVID.
驴Existe alg煤n gran tema 鈥渙lvidado鈥 relacionado con la infancia, que considere oportuno develar?
Desafortunadamente, son demasiados los temas olvidados, ya que es la propia infancia la que ha sido sistem谩ticamente olvidada.