Uno de los problemas de calidad en los aprendizajes, que se arrastra desde hace décadas en nuestro paÃs, dice relación con la articulación entre los niveles de transición de la Educación Parvularia y los dos primeros ciclos de Educación Básica. Debiendo ser un continuo en los principios educativos rectores, el enfoque curricular, la conformación de los ambientes humanos y fÃsicos, y la progresión en los aprendizajes, lo cierto es que en la realidad hay un abismo entre ambos niveles que por lo general afecta el bienestar de los niños y niñas y sus avances educativos.
Hace unos dÃas, la Unidad de CurrÃculum y Evaluación del Mineduc inició la etapa de consulta pública de la propuesta, que busca actualizar las Bases Curriculares desde 1° Básico a II Medio. Con este propósito, desde el 2022 se han llevado a cabo procesos de diagnóstico, revisión bibliográfica, comparación de currÃculos de otros paÃses, y diversas consultas como las realizadas en el Congreso de CurrÃculum que se organizó. A ello, se agregó desde el año pasado el trabajo en forma especial de lineamientos para mejorar la articulación para una transición educativa armónica de los párvulos desde este perÃodo al primer ciclo básico. Entre otras medidas, se convocó a una comisión de académicas de ambos niveles para discutir el tema y hacer propuestas para facilitar esta deseada articulación.
Parte de este trabajo preliminar se presenta junto con el documento de actualización para todo el nivel de Educación Básica y Media que se somete a la participación ciudadana para hacer los últimos ajustes antes que se presente a la revisión del Consejo Nacional de Educación.
En relación con la articulación de los primeros niveles educativos las noticias son positivas: Se recalca la importancia de la formación integral y “la preocupación por el ámbito personal, social y socioemocional”; un mayor protagonismo de los estudiantes en sus aprendizajes lo que implica entre otros, incentivar el: “juego, la investigación-experimentación y diálogo”.
Se señala abordar temáticas actuales como “la educación medioambiental, la educación ciudadana, innovaciones tecnológicas” y dar mayor énfasis de la educación artÃstica y lo corporal, junto con fortalecer los aprendizajes basales de 1er ciclo básico en forma tridimensional (integrar conocimientos, habilidades y actitudes). Se presentan una serie de dimensiones y objetivos que deben trabajarse en forma transversal, y en forma inédita aparece el “desarrollo espiritual”, lo que responde a estudios actualizados en cuanto a tener una concepción holÃstica del ser humano, para una mejor labor formativa.
Son muchas las incorporaciones que incluye la propuesta presentada; algunas podrÃan cuestionarse como todo instrumento curricular; pero en su conjunto constituye un conjunto de avances significativos como los que necesitaba desde hace tiempo Chile en la formación de las nuevas generaciones para constituir una sociedad mejor que lo que hemos hecho hasta el momento, situación que exigÃa una actualización curricular significativa. Esperamos que la consulta ciudadana apoye todo lo positivo que es mayoritario, y haga las observaciones necesarias para rectificar. La educación es tarea de todos.
MarÃa Victoria Peralta Espinosa, Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.