Asistencia al jard铆n infantil

La asistencia a las salas cuna y jardines infantiles es un aspecto central, por lo que todos y todas quienes trabajamos en el 谩mbito de la educaci贸n parvularia debemos prestarle especial atenci贸n, pues sabemos que es en esos espacios donde los ni帽os y ni帽as adquieren aprendizajes para la vida.

La emergencia sanitaria y el confinamiento producto de la pandemia por COVID-19 nos desafi贸 a dar continuidad a los procesos educativos en un escenario adverso, sobre todo para la educaci贸n inicial, en la que la interacci贸n entre pares y adultos, es fundamental para el desarrollo de ni帽os y ni帽as.

Es indispensable que las comunidades educativas retomen la pr谩ctica de jardines abiertos, resguardando las medidas sanitarias y el autocuidado, entregando una se帽al clara a las madres, padres y cuidadores de que los jardines infantiles y salas cuna son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y caracter铆sticas de los ni帽os y ni帽as, para que 茅stos sean protagonistas de sus propios aprendizajes, y donde el juego es un principio fundamental.

La pandemia parece difuminarse con el tiempo, pero sus efectos a煤n son inciertos, y hoy quienes trabajamos en educaci贸n parvularia nos enfrentamos al desaf铆o de combatir los altos 铆ndices de inasistencia. Seg煤n los datos dados a conocer por el Monitoreo de Escuelas en Pandemia, que llev贸 a cabo la Escuela de Gobierno UC, el Instituto de Sociolog铆a UC y el CIAE de la Universidad de Chile, con el apoyo del Ministerio de Educaci贸n, la asistencia a los establecimientos escolares y de educaci贸n parvularia estuvo bajo el 80%, durante el primer semestre de 2022.

Considerando esta realidad, fortalecer nuestra alianza con las familias, los primeros educadores de ni帽os y ni帽as, es el paso inicial para generar conciencia sobre el impacto positivo que la asistencia constante y regular a los jardines infantiles y salas cuna, tiene en el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioemocional de ni帽os y ni帽as. Porque es en esta etapa de la vida en la que se produce un 75% del desarrollo cerebral y se construyen las bases para la adquisici贸n de conocimientos y habilidades para la vida adulta.

Es indispensable que las comunidades educativas retomen la pr谩ctica de jardines abiertos, resguardando las medidas sanitarias y el autocuidado, entregando una se帽al clara a las madres, padres y cuidadores de que los jardines infantiles y salas cuna son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y caracter铆sticas de los ni帽os y ni帽as, para que 茅stos sean protagonistas de sus propios aprendizajes, y donde el juego es un principio fundamental.

No debemos olvidar que en el jard铆n infantil los ni帽os y ni帽as comparten y juegan con otros de su edad, despiertan su creatividad, mejoran su capacidad de comunicaci贸n, refuerzan h谩bitos de higiene, descubren el mundo que los rodea y se favorece el desarrollo de su autonom铆a, entre otros. Hacer que trascienda la riqueza que se genera en este espacio, depende de todas y todos nosotros.

Nataly Rojas Seguel, Directora Ejecutiva Fundaci贸n Integra.

Jard铆n Infantil de Ays茅n se adjudica Fondo de Innovaci贸n de Educaci贸n Parvularia

鈥淓l mundo en nuestras manos鈥 es el nombre del proyecto medioambiental adjudicado por el jard铆n infantil 鈥淢i Peque帽o Para铆so鈥 de Villa Amengual tras presentarse al聽Fondo de Innovaci贸n de Educaci贸n Parvularia (FIEP) 2019.聽Este proyecto busca fomentar en ni帽os, ni帽as, familias y comunidad del establecimiento el cuidado del medio ambiente, a trav茅s de la implementaci贸n de diversas estrategias innovadoras, y de esta forma colaborar con educaci贸n ambiental en la localidad.

La directora del jard铆n infantil y gestora del proyecto, Ana Catelic谩n M谩rquez se帽ala que 鈥渉ace tres a帽os se intent贸 trabajar en esta materia, esto no tuvo la continuidad deseada y los residuos finalmente siguen llegando al vertedero, por lo que la innovaci贸n del proyecto est谩 en la empresa que viene a recolectar estos desechos (Ays茅n Recicla) desde Puerto Ays茅n para enviarlos posteriormente a una planta de reciclaje donde se har谩 el uso que corresponde鈥.

Desde el jard铆n infantil recalcan que la necesidad de preservar el entorno natural se hace evidente al momento de ver a los ni帽os y ni帽as explorar los espacios naturales, los que contribuyen en gran medida a la adquisici贸n de muchos logros de aprendizajes, desarrollo de habilidades y potenciaci贸n de capacidades, que son parte de los 谩mbitos de acci贸n con los que trabaja el establecimiento.

La directora regional de Fundaci贸n Integra, Isabel Roncallo Fandi帽o manifiesta que 鈥渆stamos muy contentos con la obtenci贸n de este Fondo por parte del Jard铆n. Conocemos el trabajo dedicado e importante que realizan nuestros funcionarios y equipos por entregar herramientas que sean para la vida. Los ni帽os y ni帽as tienen derecho a opinar, decidir, preguntar y a vivir en un ambiente saludable. En un entorno en el que puedan desenvolverse, puedan explorar y desarrollar al m谩ximo sus potencialidades鈥.

Es importante se帽alar que seg煤n un estudio realizado por Fundaci贸n Chile, indica que un 48% de los residuos de los hogares es org谩nico, es decir, cerca de la mitad de los desperdicios dom茅sticos son restos de comida, alimentos vencidos, c谩scaras de frutas o huevos y restos de caf茅 o t茅, entre otros, por lo que el compostaje se transforma en una soluci贸n concreta para este tipo residuos, con un tratamiento de descomposici贸n natural de los residuos org谩nicos.

Recalcar que el FIEP tiene como objetivo promover la innovaci贸n pedag贸gica, a trav茅s de proyectos que se fundamentan en uno o m谩s 谩mbitos de experiencias de las Bases Curriculares de la Educaci贸n Parvularia (BCEP) y que deben de estar orientadas al desarrollo de pr谩cticas pedag贸gicas pertinentes y contextualizadas, a trav茅s de propuestas que surjan de los propios equipos pedag贸gicos, y que brinden oportunidades de aprendizaje de calidad a ni帽os y ni帽as.

La directora del jard铆n infantil explica que el proyecto y el trabajo a desarrollar tienen directa relaci贸n 鈥渃on las Bases Curriculares de la Educaci贸n Parvularia, espec铆ficamente en el fundamento de la labor educativa conjunta. Todos tenemos que estar vinculados y trabajando en la conciencia ambiental y en generar cambios desde los m谩s peque帽os y que estos involucren a sus familias para que esto sea un cambio real de cultura, de concientizaci贸n del medioambiente, de poder cuidar y preservar nuestros espacios y entornos m谩s cercanos鈥.

Dentro de las acciones a desarrollar por el equipo educativo est谩n el favorecer en ni帽os y ni帽as el contacto directo con la naturaleza, a trav茅s de la implementaci贸n de un huerto, realizando trabajo pr谩ctico de siembra, riego y cosecha, utilizando el compostaje obtenido a trav茅s de los residuos org谩nicos que se recolecten en la localidad. Adem谩s se implementar谩n estrategias de utilizaci贸n de desechos org谩nicos e inorg谩nicos a trav茅s de compostaje y reciclaje, favoreciendo la reducci贸n de residuos en la localidad de Villa Amengual.

鈥溌ay que estar para aprender!鈥

Con el fin de poner en valor la importancia de la asistencia diaria de los ni帽os y ni帽as al jard铆n infantil como factor clave en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, Fundaci贸n Integra, en conjunto con Fundaci贸n Oportunidad, desarroll贸 durante el a帽o 2018 el programa denominado 鈥淗ay que estar para aprender鈥, iniciativa que se implement贸 por primera vez en 7 jardines infantiles de la regi贸n con positivos resultados en el porcentaje de asistencia de los ni帽os y ni帽as de todos los niveles educativos intervenidos.

El programa, que contempl贸 acciones en distintos planos de intervenci贸n dirigidas a los equipos de aula, familias y ni帽os de los niveles transici贸n y medio mayor, logr贸 incrementar hasta en un 32% el n煤mero de ni帽os y ni帽as que cumple con la meta de asistencia institucional, disminuyendo el riesgo de ausentismo cr贸nico y sus consecuencias en la etapa escolar. As铆 lo dio a conocer la directora regional de Integra, Angelina Cort茅s, en el marco del cierre del plan de trabajo 2018.

鈥淓stamos muy contentos con los resultados obtenidos a partir de la implementaci贸n de este programa en nuestros jardines infantiles, puesto que si bien la educaci贸n inicial es vista, muchas veces, desde una perspectiva m谩s informal por parte de las familias, es precisamente en esta etapa, y a trav茅s del juego como metodolog铆a, donde los ni帽os y ni帽as incorporan aprendizajes trascendentales para la vida, aprendizajes que se logran s贸lo con la asistencia regular de los ni帽os y ni帽as al jard铆n, es decir, que asistan todos los d铆as, o la mayor cantidad de d铆as, para poder dar continuidad a su proceso educativo鈥, explic贸 la autoridad.

Por su parte, Yanira Ale茅, Coordinadora de Asistencia de Fundaci贸n Oportunidad, explic贸 que el programa busca visibilizar a los ni帽os y ni帽as con inasistencia reiterada y grave para trabajar directamente en mejorar sus oportunidades, lo que es posible abordar con estrategias diversificadas y sistem谩ticas al interior del jard铆n.

鈥淯na de las cosas que pudimos detectar es que, efectivamente, la sistematicidad en el trabajo, el liderazgo del equipo directivo dentro del jard铆n, en este caso de la directora, ha sido crucial para poder llevar a cabo la implementaci贸n de estas estrategias, el involucramiento que ella ha tenido. Hemos visto, de hecho, que los jardines que son m谩s sistem谩ticos y que realizan con mayor frecuencia la aplicaci贸n de las estrategias y se atreven a innovar son los que han tenido resultados sorprendentes en cuanto a la meta institucional y tambi茅n a la baja del ausentismo cr贸nico鈥, detall贸 la profesional.

En este contexto se sit煤an los resultados obtenidos por la comunidad educativa del jard铆n infantil Puerto Ays茅n de Vi帽a del Mar, uno de los centros educativos que form贸 parte de este programa y que logr贸 movilizar sus indicadores de asistencia, pasando del 50% al 68% de los ni帽os y ni帽as que cumplen con el porcentaje de asistencia establecido.

La directora del jard铆n, Johanna Cort茅s, explic贸 que los buenos resultados se explican, en gran parte, por la incorporaci贸n de los ni帽os y sus familias en las distintas estrategias y el desarrollo sistem谩tico de las mismas. 鈥淓l haber incluido a las familias y los ni帽os fue poderoso, fue potente porque las familias participaron de diferentes instancias de conocimiento acerca del ausentismo cr贸nico, ellas quedaron impactadas acerca de los resultados, pero tambi茅n c贸mo desde peque帽os, desde esta etapa, la responsabilidad se va tambi茅n aprendiendo, as铆 que fue muy bonito y los ni帽os tambi茅n encantados porque hubo buenos resultados de sus procesos evaluativos adem谩s鈥, concluy贸.

As铆 lo identifica Francisca L贸pez, mam谩 de Noelia Jim茅nez del nivel medio mayor. 鈥淵o encuentro que es bastante importante el tema de la asistencia de los ni帽os al jard铆n, es bien relevante por el tema de que los ni帽os pierden la continuaci贸n de lo que est谩n aprendiendo, lo que las t铆as les ense帽an鈥. Agreg贸 que 鈥減or eso yo siempre recomiendo que vengan los ni帽os al jard铆n porque realmente vale la pena que ellos vengan, ya que se desarrollan como personas, como ni帽os, desarrollan su propia personalidad鈥.

El pr贸ximo a帽o, Integraproyecta continuar con este programa, avanzando en la sistematicidad en la aplicaci贸n de las estrategias y el involucramiento del equipo de sala en cada actividad. Otros de los desaf铆os ser谩 generar nuevas instancias para favorecer la participaci贸n de las familias y lograr detectar mensualmente a los ni帽os y ni帽as en riesgo de ausentismo cr贸nico para una intervenci贸n m谩s oportuna.

La estrategia, que se desarroll贸 este a帽o por primera vez en 7 jardines infantiles de la regi贸n, logr贸 incrementar hasta en un 32% el n煤mero de ni帽os que cumple con la meta de asistencia en los niveles educativos intervenidos.