鈥淪ue帽o con un Chile que valore y proteja la infancia鈥

Marcia Olhaberry es psic贸loga y licenciada en psicolog铆a de la Universidad Chile y Doctora en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile y de la Universidad de Heidelberg. Actualmente, forma parte de los claustros acad茅micos del Programa de Doctorado en Psicoterapia y del Programa de Mag铆ster en Psicolog铆a Cl铆nica UC. Es la representante de la Sra. Marcela Cornejo Cancino, Directora de Escuela de Psicolog铆a de la UC, en Consejo Nacional de Fundaci贸n Integra.

Como consejera, Marcia se帽ala que puede compartir conocimientos desde su disciplina, principalmente, desde la mirada de la salud mental, el desarrollo, la parentalidad y los v铆nculos tempranos.

Desaf铆os en torno a las infancias: “Generar condiciones laborales adecuadas y de formaci贸n continua para quienes trabajan directamente con ni帽os/as, otorgando el valor que estas labores tienen para toda la sociedad”.

聽驴Cu谩les cree que son las funciones m谩s relevantes que cumplen los consejeros y consejeras de Fundaci贸n Integra, pensando en el bienestar de ni帽as y ni帽os?

El Consejo Nacional a los directivos de la Fundaci贸n Integra desde su trayectoria profesional y conocimiento basado en la evidencia. Tambi茅n contribuye a la toma de decisiones informadas en torno al dise帽o, implementaci贸n y evaluaci贸n del proyecto educativo. Otras funciones relevantes son: velar por la calidad de la educaci贸n preescolar desde una mirada integral, inclusiva y respetuosa de las necesidades infantiles y familiares; enfatizar la relevancia de las experiencias interaccionales y los contextos en que estas ocurren durante la primera infancia, y por tanto de la calidad de la educaci贸n preescolar, para el desarrollo y la salud mental infantil, as铆 como para el retorno de la inversi贸n que realiza el Estado (la evidencia muestra que es mayor en esta etapa que en etapas posteriores de la vida); promover en la toma de decisiones una mayor equidad y oportunidades desde la primera infancia, tanto para preescolares y sus familias como para quienes trabajan en la Fundaci贸n; contribuir a resguardar condiciones dignas de trabajo para quienes realizan labores de servicio, t茅cnicas y profesionales en la fundaci贸n; y velar por procesos transparentes y ajustados a las necesidades de la Fundaci贸n y sus usuarios en las licitaciones y asignaci贸n de recursos.

聽驴Por qu茅 es importante que exista el Consejo y qu茅 valor le entrega al hecho que sea integrado por miembros con diferentes miradas (tanto del mundo acad茅mico, como representantes del Estado)?

Permite recoger miradas de la primera infancia y la educaci贸n preescolar desde distintas disciplinas, enriqueciendo la comprensi贸n de esta etapa. Favorece, adem谩s, el di谩logo entre la academia, la evidencia cient铆fica y las pol铆ticas p煤blicas, intentando acortar la brecha entre 鈥渓o que se sabe y lo que se hace鈥 en la educaci贸n de los/as ni帽os/as entre 3 meses y 4 a帽os.

“Sue帽o con un Chile que valore y proteja la infancia, que tome conciencia de los primeros a帽os de vida como un 鈥減er铆odo cr铆tico鈥 que requiere atenci贸n y cuidados espec铆ficos”.

驴Qu茅 importancia tiene para usted integrar este Consejo?

Lo considero una oportunidad para impactar positivamente desde el conocimiento de mi disciplina y mi trayectoria profesional, la toma de decisiones orientadas a asegurar una educaci贸n preescolar integral y de calidad para las ni帽as, ni帽os y familias de menores ingresos en nuestro pa铆s.

驴Qu茅 espera realizar como Consejo durante estos cuatro a帽os?

Contribuir con conocimientos desde la psicolog铆a infantil y la evidencia sobre desarrollo y relaciones familiares tempranas para promover la calidad de la educaci贸n preescolar. Tambi茅n espero favorecer redes de colaboraci贸n entre acad茅micos UC con experiencia en primera infancia y la Fundaci贸n.

驴C贸mo sue帽a el Chile de las y los ni帽os?, 驴c贸mo los consejeros/as y usted en particular, pueden aportar a realizar esa visi贸n?

Sue帽o con un Chile que valore y proteja la infancia, que tome conciencia de los primeros a帽os de vida como un 鈥減er铆odo cr铆tico鈥 que requiere atenci贸n y cuidados espec铆ficos, que logre desarrollar pol铆ticas de Estado que permitan definir objetivos a largo plazo y cambios sustantivos para los ni帽os/as en educaci贸n, salud, calidad de vida y oportunidades, m谩s all谩 de los intereses de cada gobierno durante su per铆odo de ejercicio.

Como consejera puedo compartir conocimientos desde mi disciplina, principalmente, desde la mirada de la salud mental, el desarrollo, parentalidad y los v铆nculos tempranos.

驴Cu谩les son, a su juicio, los principales desaf铆os hoy en d铆a en torno a las infancias?

Entre estos desaf铆os, se encuentran lograr mayor igualdad de oportunidades para todos los ni帽os/as que viven en Chile en salud, educaci贸n y derechos b谩sicos que permitan un desarrollo saludable y la expresi贸n de sus potencialidades. Desinstitucionalizar la infancia vulnerada, generando programas de apoyo a las familias, con familias de acogida entre otras estrategias. La evidencia muestra que la institucionalizaci贸n no da buenos resultados y favorece nuevas vulneraciones.

Tambi茅n, considero clave brindar mayor apoyo a los cuidadores primarios durante la crianza temprana, entendiendo que durante los primeros a帽os se construyen las bases de los a帽os siguientes y es muy dif铆cil criar en contextos carenciados (bajos ingresos, empleos precarios, condiciones de vida desfavorables, bajo acceso a prestaciones en salud mental entre otros). Se requiere incluir la noci贸n de trauma y transgeneracionalidad para comprender las dificultades y fallas de madres/padres que fueron en su infancia tambi茅n ni帽os/as vulnerados, que no recibieron apoyo y no pudieron elaborar sus propias historias.

Debemos avanzar en una mayor cobertura de atenciones en salud mental y creaci贸n de prestaciones desde el nacimiento en adelante incluyendo a los cuidadores primarios. La salud mental sigue siendo uno de los aspectos que hay que resguardar en infancia, por eso tenemos que visibilizar el sufrimiento psicol贸gico de los ni帽os/as y generar alternativas de atenci贸n di谩dica y tr铆adica junto a sus cuidadores. Tratar tempranamente permite cambio en tiempo acotado y la prevenci贸n de problemas de salud mental y del desarrollo de otros de mayor 聽聽envergadura.

Finalmente, se requiere mayor inversi贸n y cuidados durante el per铆odo periparto, dado que constituye un momento de alta vulnerabilidad tanto para el ni帽o/a como para su madre y las/os cuidadores primarios, as铆 como crear pol铆ticas de estado (a largo plazo) a favor de la protecci贸n, el cuidado y las condiciones necesarias para un desarrollo infantil saludable y generar condiciones laborales adecuadas y de formaci贸n continua para quienes trabajan directamente con ni帽os/as, otorgando el valor que estas labores tienen para toda la sociedad.