驴Cambio de hora? Estrategias para una adaptaci贸n amable con ni帽as y ni帽os

Aunque es un tema que genera opiniones distintas, lo cierto es que, en nuestro pa铆s, dos veces al a帽o se cambia la hora como medida que busca aprovechar la energ铆a del sol lo m谩ximo posible, lo que com煤nmente se llama horario de verano y horario de invierno.

Ante la proximidad de esta modificaci贸n, es posible que esta medida demande en nosotros la necesidad de adaptarnos. En este sentido, pudiera ser que ni帽as y ni帽os sean m谩s susceptibles a los nuevos escenarios.

En este periodo de adaptaci贸n, es esperable que los primeros d铆as post cambio de hora puedan sentirse un poco 鈥渄esfasados鈥. Incluso, podr铆amos notar que algunas ni帽as y ni帽os presenten se帽ales de irritabilidad, desconcentraci贸n, somnolencia, cansancio y variaciones en su apetito, entre otros. Adem谩s, podr铆an estar m谩s sensibles ante a la percepci贸n de que los d铆as son m谩s cortos, que vuelven de noche a casa o nostalgia de los d铆as de verano jugando hasta tarde.

Saber c贸mo podr铆a incidir el cambio de hora, permite a las adultas y adultos reducir su impacto en ni帽as y ni帽os. Teniendo presente que nosotros tambi茅n podr铆amos resentir este cambio, el desaf铆o es considerar la propia adaptaci贸n y a la vez entregar acompa帽amiento y contenci贸n a posibles efectos que pudieran aparecer en ni帽as y ni帽os.

驴Qu茅 podr铆a ayudar?

Ante toda modificaci贸n siempre son relevantes las palabras que podamos entregar sobre lo que est谩 cambiando y c贸mo nos sentimos, dialogando y acompa帽ando de forma cari帽osa y paciente a ni帽as y ni帽os. Adem谩s, es una oportunidad para hablar con ellas y ellos sobre los ciclos y estaciones del a帽o, los cambios que, por ejemplo, se dan en los colores de los 谩rboles, la luz, al cielo e incluso en nosotros.

Tambi茅n se pueden incluir pr谩cticas que favorezcan el descanso, incorporando actividades relajantes como m煤sica suave o la lectura. Evitar el uso de pantallas luminosas previo a la hora de dormir, mientras que, durante el d铆a, la exposici贸n a la luz del sol ser谩 beneficiosa para la regulaci贸n del ciclo de sue帽o. Los juegos o actividades que impliquen actividad f铆sica ayudar谩 a ni帽as y ni帽os a sentirse m谩s cansados y listos para un reparador descanso.

Cada ni帽a y ni帽o es 煤nico y su respuesta al cambio de hora puede ser diferente. Es importante que las adultas y adultos est茅n atentos a si persisten las dificultades de adaptaci贸n y si est谩n interfiriendo, por ejemplo, en sus patrones de sue帽o, estado de 谩nimo, o bienestar general.

Si esto persiste o tienen m谩s dudas, las familias se pueden contactar de forma gratuita con el equipo de psic贸logas y psic贸logos de Fonoinfancia, especializados en temas de ni帽ez, crianza y familia, al tel茅fono 800 200 818 o por el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Por Macarena Merino Far铆as,
Profesional del programa Fonoinfancia, Fundaci贸n Integra

Abril lecturas mil: ocho recomendaciones de Integra para acercar los libros a las ni帽as y ni帽os

La lectura es una actividad fundamental en el desarrollo de ni帽as y ni帽os, ya que estimula su imaginaci贸n y creatividad, adem谩s del aprendizaje y conocimiento del lenguaje. Tambi茅n representa un factor clave en el desarrollo de los procesos que les permiten expresar ideas y generar un pensamiento cr铆tico. Desde esta perspectiva, la lectura 鈥搚 los libros鈥 son una fuente de recreaci贸n que tambi茅n ayuda a generar una identidad.

El acceso a t铆tulos variados y aptos para su edad, literarios y no literarios, permite a ni帽as y ni帽os familiarizarse con los libros. Les ense帽a que pueden encontrar diversi贸n, informaci贸n y respuestas a problemas espec铆ficos. Junto a ello, un acercamiento a la lectura en familia y en los recintos educacionales, comenzando en el jard铆n infantil, ha sido identificada como la estrategia m谩s efectiva para promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito.

Desde Fundaci贸n Integra resaltan que, para una actitud positiva hacia la lectura por parte de ni帽as y ni帽os, debe existir un v铆nculo afectivo con las adultas y adultos con quienes comparten esta pr谩ctica. Son las y los llamados a entregar datos adicionales, hacer preguntas y estimular a que ni帽as y ni帽os describan y den explicaciones cada vez m谩s complejas respecto a los textos. En suma, deben incentivar la participaci贸n en la pr谩ctica de la lectura de forma activa y atenta.

Si bien es clave que la lectura sea una experiencia compartida con las ni帽as y ni帽os, hay una serie de pr谩cticas o recomendaciones que no se deben olvidar para que este proceso se realice de forma arm贸nica y exitosa:

Busque un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura
Lea el texto elegido antes de presentarlo a las ni帽as y ni帽os
Identifique las caracter铆sticas de los personajes
Muestre a ni帽as y ni帽os el libro, leyendo con naturalidad y sin exageraciones
Tras la lectura, realice preguntas que inviten a reflexionar sobre el texto
Observe las ilustraciones e identifique sus caracter铆sticas, lo que transmiten y c贸mo se relacionan con el contenido del libro
Gu铆e a ni帽as y ni帽os peque帽os para que observen las ilustraciones y toquen el libro para percibir su textura
Invite a que ni帽as y ni帽os lean a diario y d茅 el ejemplo, ya que aprenden de las y los adultos.

PARTICIPACI脫N

En el contexto del Mes del Libro, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a trav茅s del Plan Nacional de la Lectura 鈥搃nstancia que convoca a diversas entidades, entre ellas Fundaci贸n Integra鈥, invita a construir de forma colaborativa una Antolog铆a Ciudadana de las Lecturas para las Infancias y Adolescencias.

Las familias del pa铆s deben ingresar a este enlace https://forms.gle/EhurjcGBeiz4Bxkd7 hasta el pr贸ximo 30 de abril y mencionar un libro que les sea significativo. M谩s informaci贸n sobre esta y otras iniciativas vinculadas a la difusi贸n de la lectura, est谩n disponibles en el sitio web del Plan Nacional de la Lectura https://plandelectura.cultura.gob.cl/.