驴Para qu茅 pensar?
Es el t铆tulo de la charla TED de Melina Furman, una estimulante presentaci贸n que fue escogida para iniciar el quinto encuentro PIPE con educadoras de p谩rvulos la regi贸n de Ays茅n. Furman es bi贸loga y doctora en Educaci贸n de la Universidad de Columbia, y plantea c贸mo las estrategias para ense帽ar las ciencias naturales en la mayor铆a de las escuelas se basan en el uso de preguntas f谩cticas que no invitan a ni帽os y ni帽as a pensar y reflexionar.
驴Qu茅 es una c茅lula y cu谩les son sus partes? Es tal vez una pregunta que podemos responder de memoria, sin embargo, no quiere decir que realmente hayamos comprendido el c贸mo las c茅lulas nos ayudan a entender el funcionamiento del cuerpo humano, y por ende el desarrollo de enfermedades.
Se dice que ni帽os y ni帽as son cient铆ficos desde que nacen, ya que la curiosidad y la experimentaci贸n son actitudes que utilizan de forma natural para dar sentido al mundo que los rodea. En este contexto, 驴qu茅 estrategias se pueden utilizar para aprovechar estas habilidades?
Las educadoras聽de Fundaci贸n Integra que participaron de esta instancia pertenecen a los Jardines Infantiles de 鈥淎litas Voladoras鈥 de Balmaceda; 鈥淟os Cipreses鈥 de Puerto Aguirre; 鈥淢ackay鈥 de Coyhaique; 鈥淭铆a Nora鈥 de Puyuhuapi; 鈥淩ayito de Sol鈥 de La Junta; Bah铆a Murta; 鈥淟os Chilcos鈥 de聽Puerto Ays茅n; 鈥淟as Murtitas鈥 de Bah铆a Murta y 鈥淟obito Marino鈥 de Melinka.
Durante el 5掳 taller de capacitaci贸n del Programa PIPE, se abord贸 el poder que tienen las preguntas en los procesos ense帽anza y aprendizaje de las ciencias, entregando herramientas para que las educadoras conozcan las preguntas que gu铆an la educaci贸n en ciencias basadas en indagaci贸n y aprendan a crear preguntas indagatorias para guiar el proceso de aprendizaje en primera infancia.
鈥淓l modelo indagatorio promueve el聽rescate de las ideas previas de ni帽os y ni帽as, y a partir de estas ideas les聽invita聽a聽hacerse聽preguntas聽y acercarse a聽experiencias cient铆ficas聽desde lo cotidiano. A trav茅s del Programa PIPE, buscamos hacer de la ciencia un espacio entretenido, con contenido聽y聽contextualizado聽a su realidad, es decir, dar sentido聽a la ciencia a partir de sus propias experiencias, para comprender el mundo que nos rodea鈥, explica Marisol Barr铆a, directora del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora Ays茅n.
La capacitaci贸n es parte de una ruta de aprendizaje dise帽ada con el objetivo de fortalecer las competencias cient铆ficas en equipos pedag贸gicos de educaci贸n parvularia, af铆n de llevar la ciencia a las primeras edades. Junto a este plan de formaci贸n, el Programa cuenta con una propuesta de experiencias de aprendizaje sobre plantas y animales, y entrega herramientas para que las educadoras sean capaces de lograr aprendizajes significativos en el aula, promoviendo el pensamiento cient铆fico en ni帽os y ni帽as.
Durante la primera parte del encuentro se expusieron cinco tipos de preguntas indagatorias que se distinguen de las preguntas f谩cticas, ya que invitan a la reflexi贸n al buscar una explicaci贸n: 鈥溌縞u谩l es el mejor tipo de suelo para que crezca una planta?鈥, 鈥溌縋or qu茅 algunas telas crean m谩s energ铆a est谩tica que otras?鈥, 鈥溌縞贸mo cambia la crema al batirla?鈥 son algunos ejemplos de preguntas que, al ser planteadas de una forma distinta, abren una ventana para comparar objetos o condiciones, determinar causa-efecto de una situaci贸n, probar una o m谩s explicaciones de un mismo fen贸meno, observar el comportamiento de un ser vivo o una sustancia. De este modo, se llev贸 a cabo el desaf铆o grupal de transformar una pregunta cualquiera en pregunta indagatoria, para compartir posteriormente los resultados y reflexionar al respecto.
Las educadoras聽de Fundaci贸n Integra que participaron de esta instancia pertenecen a los Jardines Infantiles de 鈥淎litas Voladoras鈥 de Balmaceda; 鈥淟os Cipreses鈥 de Puerto Aguirre; 鈥淢ackay鈥 de Coyhaique; 鈥淭铆a Nora鈥 de Puyuhuapi; 鈥淩ayito de Sol鈥 de La Junta; Bah铆a Murta; 鈥淟os Chilcos鈥 de聽Puerto Ays茅n; 鈥淟as Murtitas鈥 de Bah铆a Murta y 鈥淟obito Marino鈥 de Melinka.