Con charla de ministro de Educaci贸n se inaugura seminario de Fundaci贸n Integra

鈥淧aradigmas de la educaci贸n鈥 se denomin贸 la charla realizada por el ministro de Educaci贸n, Marco Antonio 脕vila, que inaugur贸 la 10掳 versi贸n del seminario Comparte Educaci贸n de Fundaci贸n Integra. En la ponencia rescat贸 el valor de la inteligencia colectiva y la colaboraci贸n, recordando que la base del aprendizaje es el desarrollo socioemocional y el bienestar. 鈥淟a inteligencia colectiva y la colaboraci贸n son una de las principales habilidades del siglo XXI, y que est谩 muy ausente de nuestro sistema educativo, que est谩 fundamentado en la competencia y la comparaci贸n鈥, se帽al贸 el ministro.

鈥淓l desarrollo socioemocional y el bienestar est谩n en la base de la pedagog铆a, pero como pa铆s lo olvidamos. La visi贸n de la tecnocracia estuvo por encima de la pedagog铆a. Lo primero que tenemos que hacer es generar bienestar, querer a nuestros ni帽os y ni帽as, no solo en la educaci贸n parvularia, sino que en todos los niveles鈥, agreg贸 脕vila.

La jornada inaugural del Comparte Educaci贸n 2022, tambi茅n cont贸 con la participaci贸n de la presidenta de Integra, Irina Karamanos, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos y directora ejecutiva de Integra, Nataly Rojas.

Este a帽o, el encuentro dar谩 a conocer 17 experiencias pedag贸gicas de salas cuna y jardines infantiles de todo Chile, que versar谩n en torno a los 鈥淒esaf铆os del retorno, vincul谩ndonos con la presencialidad鈥, que adem谩s se transmitir谩n v铆a streaming por el canal de youtube de Fundaci贸n Integra https://youtu.be/DAd-WlXp4VA

Sobre la actividad, Irina Karamanos, coment贸 lo fundamental reflexionar sobre el contexto del retorno presencial a los establecimientos de educaci贸n parvularia, 鈥渆nfrent谩ndonos en esta d茅cima versi贸n a una tem谩tica que tiene que ver con adecuaciones, que tiene ver con c贸mo nos acostumbramos a un nuevo contexto de convivencia, nos dimos cuenta que queremos que sea de otra manera. Cada una de ustedes ha observado c贸mo las diferentes estrategias pedag贸gicas fueron adaptadas en sus jardines y sus comunidades, y ahora volver a encontrarnos implica renovar esa relaci贸n, por eso (el seminario Comparte Educaci贸n) es un desaf铆o y a la vez una oportunidad. Valoro la participaci贸n que ya demuestran d铆a a d铆a en sus trabajos y tambi茅n es este espacio de encuentro y reflexi贸n desde sus experiencias鈥.

Volver a confiar en los equipos educativos

Por su parte la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, se refiri贸 al cambio de paradigma en educaci贸n como sello de la pol铆tica p煤blica educacional del Gobierno del Presidente Boric, que hace un llamado a volver a confiar en las capacidades, competencias y el profesionalismo de los equipos educativo.

鈥淯no de los fundamentos principales de este cambio de paradigma es volver a confiar en la capacidades y competencias de los equipos educativos. Y qu茅 m谩s gratificante y necesario que hacerlo en este Seminario, que da cuenta de estos cambios que hemos vivido por la crisis sanitaria, conociendo las experiencias y visiones de las propias comunidades educativas鈥, afirm贸 la Claudia Lagos, al dirigirse a las educadoras presentes en el seminario Comparte Educaci贸n.

Por su parte, Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra, se帽al贸 que 鈥淓sta d茅cima versi贸n es especial no solo porque es la primera actividad enmarcada en el mes en que celebramos nuestro aniversario n煤mero 32, sino que tambi茅n es diferente porque volvemos a vernos presencialmente, despu茅s de dos a帽os en que se organiz贸 el Comparte Educaci贸n en l铆nea. La pandemia nos oblig贸 a buscar estrategias que no nos hicieran perder el contacto, a pesar de no poder reunirnos. De esa experiencia mantuvimos la transmisi贸n en streaming, que nos permite aprovechar la tecnolog铆a para que m谩s personas puedan ser testigos de lo que aqu铆 vamos a vivir鈥.

El evento tiene una duraci贸n de tres d铆as, donde educadoras y t茅cnicos/as parvularios de todo Chile dar谩n muestra del desaf铆o que significa recibir a los ni帽os, ni帽as y sus familias en los establecimientos luego de la pandemia del Covid19, donde las comunidades educativas volvieron a encontrarse en un espacio de di谩logo y confianza, en que la contenci贸n y el trabajo de las emociones fueron algunas de las tareas abordadas.

Representantes de Arica a Punta Arenas

Por ejemplo, el jard铆n infantil Payachata de la regi贸n de Arica y Parinacota, presentar谩 la ponencia, 鈥淒erribando las barreras de la pandemia, a trav茅s de una alianza con las redes comunitarias鈥; el jard铆n Bernardo O麓Higgins de la regi贸n de Metropolitana, 鈥淩elevando el rol protag贸nico de ni帽os y ni帽as a trav茅s de la implementaci贸n de sectores de juegos de patio鈥; el jard铆n Tierra y Sol de la regi贸n de 脩uble, 聽鈥淟as tradiciones que trascienden en un retorno vinculante: la vendimia鈥, del jard铆n infantil, entre otras.

Como representante de la regi贸n de Magallanes, Karla Vargas, educadora de p谩rvulos, abrir谩 el primer d铆a del Comparte Educaci贸n, con la exposici贸n 鈥淵o aprendo a conocer mis emociones鈥, que relata el desaf铆o del jard铆n infantil Hipai Yefacel por crear ambientes educativos que potencien el reconocimiento y validaci贸n de las emociones de ni帽os y ni帽as, favoreciendo el retorno a las aulas.

El seminario tambi茅n contar谩 con la presencia de Maria Riera Jaume, Doctora en Pedagog铆a de la Universidad Islas Baleares, Espa帽a, que conversar谩 sobre la calidad de los contextos de bienestar y la importancia que tiene pensar el jard铆n infantil como un espacio resiliente, que conf铆e en las capacidades de los ni帽os y ni帽as, con la charla “Cuidar los contextos educativos en la primera infancia”.

Integra pertenece a la Fundaciones de la Presidencia. Con 31 a帽os de experiencia, es la red m谩s grande de salas cuna y jardines infantiles del pa铆s con m谩s de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten m谩s 85 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.

Asistencia al jard铆n infantil

La asistencia a las salas cuna y jardines infantiles es un aspecto central, por lo que todos y todas quienes trabajamos en el 谩mbito de la educaci贸n parvularia debemos prestarle especial atenci贸n, pues sabemos que es en esos espacios donde los ni帽os y ni帽as adquieren aprendizajes para la vida.

La emergencia sanitaria y el confinamiento producto de la pandemia por COVID-19 nos desafi贸 a dar continuidad a los procesos educativos en un escenario adverso, sobre todo para la educaci贸n inicial, en la que la interacci贸n entre pares y adultos, es fundamental para el desarrollo de ni帽os y ni帽as.

Es indispensable que las comunidades educativas retomen la pr谩ctica de jardines abiertos, resguardando las medidas sanitarias y el autocuidado, entregando una se帽al clara a las madres, padres y cuidadores de que los jardines infantiles y salas cuna son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y caracter铆sticas de los ni帽os y ni帽as, para que 茅stos sean protagonistas de sus propios aprendizajes, y donde el juego es un principio fundamental.

La pandemia parece difuminarse con el tiempo, pero sus efectos a煤n son inciertos, y hoy quienes trabajamos en educaci贸n parvularia nos enfrentamos al desaf铆o de combatir los altos 铆ndices de inasistencia. Seg煤n los datos dados a conocer por el Monitoreo de Escuelas en Pandemia, que llev贸 a cabo la Escuela de Gobierno UC, el Instituto de Sociolog铆a UC y el CIAE de la Universidad de Chile, con el apoyo del Ministerio de Educaci贸n, la asistencia a los establecimientos escolares y de educaci贸n parvularia estuvo bajo el 80%, durante el primer semestre de 2022.

Considerando esta realidad, fortalecer nuestra alianza con las familias, los primeros educadores de ni帽os y ni帽as, es el paso inicial para generar conciencia sobre el impacto positivo que la asistencia constante y regular a los jardines infantiles y salas cuna, tiene en el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioemocional de ni帽os y ni帽as. Porque es en esta etapa de la vida en la que se produce un 75% del desarrollo cerebral y se construyen las bases para la adquisici贸n de conocimientos y habilidades para la vida adulta.

Es indispensable que las comunidades educativas retomen la pr谩ctica de jardines abiertos, resguardando las medidas sanitarias y el autocuidado, entregando una se帽al clara a las madres, padres y cuidadores de que los jardines infantiles y salas cuna son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y caracter铆sticas de los ni帽os y ni帽as, para que 茅stos sean protagonistas de sus propios aprendizajes, y donde el juego es un principio fundamental.

No debemos olvidar que en el jard铆n infantil los ni帽os y ni帽as comparten y juegan con otros de su edad, despiertan su creatividad, mejoran su capacidad de comunicaci贸n, refuerzan h谩bitos de higiene, descubren el mundo que los rodea y se favorece el desarrollo de su autonom铆a, entre otros. Hacer que trascienda la riqueza que se genera en este espacio, depende de todas y todos nosotros.

Nataly Rojas Seguel, Directora Ejecutiva Fundaci贸n Integra.

Masiva reapertura de jardines infantiles y salas cuna de Integra

Desde el mi茅rcoles 28 de julio, las salas cuna y jardines infantiles de Fundaci贸n Integra comenzaron a abrir sus puertas paulatinamente. Hasta el momento de sus 1094 establecimientos que tiene a lo largo del pa铆s, han abierto 827 que han recibido a 12.737 ni帽os y ni帽as.

El retorno de los ni帽os y ni帽as se realiza aplicando todas las medidas de seguridad y al igual que en marzo, puede ser gradual y/o voluntario. Es decir, los padres y cuidadores/as de ni帽os y ni帽as podr谩n optar por enviarlos a los establecimientos o mantener un Plan de Educaci贸n a Distancia.

De acuerdo con Jos茅 Manuel Ready, director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, 鈥渓a presencia de los ni帽os y ni帽as en los establecimientos de educaci贸n parvularia es esencial para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, ya que cumple un rol fundamental como espacio de contenci贸n, socializaci贸n, aprendizajes y lugar de encuentro鈥.

Y a帽ade: 鈥淣os hemos preocupado de entregarles a los padres y apoderados la informaci贸n necesaria, respecto a los protocolos de seguridad, para que puedan enviar a sus hijos/as con tranquilidad, y as铆 sepan que estar谩n protegidos en nuestras salas cuna y jardines infantiles鈥.

Es importante mencionar que los equipos educativos han sido los responsables de informar oportunamente a los padres, sobre los protocolos de medidas sanitarias y preventivas contra Covid-19, que se realizan bajos estrictos est谩ndares de higiene en las salas cuna y jardines infantiles de Integra.

Algunas de estas medidas son: implementar horarios diferidos de entrada y salida de p谩rvulos, organizar uso de ba帽os, demarcar de manera visible la distancia de un metro en los lugares de espera, propiciar en un metro el distanciamiento social, control de temperatura, ventilar salas y espacios comunes cerrados, eliminar los saludos, limpieza y desinfecci贸n frecuente de espacios e implementar rutina de lavado de manos, entre otros.

De acuerdo con聽Jos茅 Manuel Ready, director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, 鈥渓a presencia de los ni帽os y ni帽as en los establecimientos de educaci贸n parvularia es esencial para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, ya que cumple un rol fundamental como espacio de contenci贸n, socializaci贸n, aprendizajes y lugar de encuentro鈥.

Consecuencias del encierro
Desde que comenz贸 la pandemia por Covid-19, la baja autonom铆a que tienen los p谩rvulos, el encierro y muchas veces la falta de acompa帽amiento en casa para dirigirlos/as en alguna actividad educativa, ha generado una profunda p茅rdida, por no asistir a la sala cuna o jard铆n infantil.

En tanto, la salud mental de los ni帽os y ni帽as tambi茅n se ha visto afectada. As铆 lo confirma el servicio Fonoinfancia de Fundaci贸n Integra que entrega atenci贸n psicol贸gica gratuita no presencial a padres y/o cuidadores/, y que durante este periodo ha visto aumentar en 21% sus consultas sobre la estabilidad emocional infantil de ni帽os y ni帽as.

En dicho contexto, el servicio de Fonoinfancia de Fundaci贸n Integra (800200818), que ofrece atenci贸n psicol贸gica no presencial y gratuita, dirigida a acompa帽ar a los adultos responsables del cuidado y protecci贸n de ni帽os y ni帽as, confirma que el a帽o 2020 pudo constatar, c贸mo la pandemia fue reduciendo la capacidad de dichos adultos para sostener, contener, comprender y acompa帽ar a ni帽os/as y c贸mo ello repercuti贸 en su estabilidad emocional.

Alicia Varela, jefa del Departamento de Promoci贸n de Fonoinfancia, menciona que desde que comenz贸 la pandemia, las consultas sobre conductas socioemocionales de ni帽os y ni帽as, relacionadas con tristeza, retraimiento y autorepoches, aumentaron en un 21 % entre 2019-2020. Mientras que las consultas sobre estados emocionales de ni帽os/as provocados por p茅rdidas significativas y ausencias prolongadas de familiares y amigos, crecieron en un 20%.

鈥淎l hablar de salud mental en ni帽os y ni帽as es importante relevar c贸mo la restricci贸n a la movilidad social los ha situado -por un tiempo considerable- en el espacio reducido de sus hogares, afectando con ello la socializaci贸n, el juego, el encuentro con sus pares y adultos, los aprendizajes, el movimiento del cuerpo y las emociones, as铆 como las distintas posibilidades de disfrutar y aprender con otros鈥, explica la psic贸loga.